Cullinan

Summary

El Cullinan es el diamante en bruto con calidad gema más grande jamás encontrado,[2]​ con un peso de 3106 quilates (621,2 g).[3][4]​ Fue descubierto el 26 de enero de 1905 en la mina Premier Nº 2, situada junto a la localidad de Cullinan en Sudáfrica. Recibió su nombre en honor a Thomas Cullinan, el propietario de la mina. En abril de 1905, se puso a la venta en Londres, pero a pesar del considerable interés que suscitaba, permaneció sin venderse durante dos años. En 1907, el gobierno de la Colonia de Transvaal compró el Cullinan; y su primer ministro, Louis Botha, se lo regaló al rey Eduardo VII de Inglaterra. Posteriormente fue cortado por Joseph Asscher & Co. en Ámsterdam.

Diamante Cullinan

El diamante en bruto
Peso 3106 quilates (621,2 g)
Color Prácticamente incoloro[1]
Corte 105 gemas de varios tallados
País de origen Sudáfrica
Mina de origen Mina Premier
Cortado por Joseph Asscher & Co.
Propietario original Premier Diamond Mining Company
Propietario El rey Carlos III de Inglaterra, en nombre de la Commonwealth

El Cullinan produjo piedras de diversos cortes y tamaños, la más grande de las cuales se llama Cullinan I, y a la que Eduardo VII bautizó como la Gran Estrella de África. Con un peso de 530,4 quilates (106,08 g), es el diamante limpio tallado más grande del mundo. La piedra está engastada en la parte superior del cetro del soberano. El segundo diamante más grande es el Cullinan II o la Segunda Estrella de África, con un peso de 317,4 quilates (63,5 g), que forma parte de la corona imperial del Estado. Ambos pertenecen a las Joyas de la Corona británica. Otros siete diamantes importantes obtenidos del Cullinan, con un peso total de 208,29 quilates (41,66 g), eran propiedad privada de la reina Isabel II de Inglaterra, quien los heredó en 1953 de su abuela, la reina María de Teck. Isabel II también poseía un diamante menor, una serie de brillantes más pequeños, y un conjunto de fragmentos sin pulir.

Origen y descubrimiento

editar
 
Réplica del Cullinan en bruto
 
Frederick Wells, director de la mina, con el diamante

Se estima que el Cullinan se formó en la zona de transición del manto terrestre, a una profundidad de entre 410 y 660 km, y alcanzó la superficie hace 1180 millones de años.[5]​ Fue encontrado a 5,5 m bajo la superficie en la mina Premier, en Cullinan, Colonia de Transvaal, por Frederick Wells, gerente de superficie de la mina, el 26 de enero de 1905. Tenía aproximadamente 10,1 cm de largo, 6,35 cm de ancho y 5,9 cm de fondo, y pesaba 3106 quilates (621,2 g).[6]​ Los periódicos lo llamaron el "Diamante Cullinan", en referencia a Sir Thomas Cullinan, quien abrió la mina en 1902.[7]​ Era tres veces más grande que el diamante Excelsior, hallado en 1893 en la mina de Jagersfontein, que pesaba 972 quilates (194,4 g). Cuatro de sus ocho superficies eran lisas, lo que indica que alguna vez formó parte de una piedra mucho más grande, fragmentada por fuerzas naturales. Tenía un tono blanco azulado y contenía una pequeña bolsa de aire que, iluminada en ciertos ángulos, producía un arcoíris (efecto óptico conocido como anillos de Newton).[8]

Poco después de su descubrimiento, el Cullinan se exhibió públicamente en el Standard Bank de Johannesburgo, donde fue visto por unos 8000 o 9000 visitantes. En abril de 1905, la gema en bruto fue depositada en la sede de la empresa gestora de las ventas de la Premier Mining Co. en Londres, la compañía S. Neumann & Co.[9]​ Debido a su inmenso valor, se propagó el rumor de que la piedra viajaría hasta Inglaterra en el buque RMS Kenilworth Castle, custodiada por un grupo de detectives. Se depositó ceremoniosamente un paquete en la caja fuerte del capitán, que sería vigilada durante todo el viaje. Era una táctica de distracción, ya que la piedra transportada en ese barco era falsa, con la intención de atraer a aquellos que pudieran intentar robarla. El Cullinan fue enviado al Reino Unido en una caja sencilla por correo certificado.[10]​ Al llegar a Londres, el diamante fue trasladado al Palacio de Buckingham para su inspección por el rey Eduardo VII. Aunque despertó un interés considerable entre los compradores potenciales, el diamante permaneció sin venderse durante dos años.[6]

Presentación a Eduardo VII

editar

El primer ministro de Transvaal, Louis Botha, sugirió comprar el diamante para Eduardo VII como "muestra de la lealtad y el apego del pueblo de Transvaal al trono y a la persona de Su Majestad".[11]​ En agosto de 1907, el Consejo Legislativo[12]​ votó sobre el destino del Cullinan, y una moción que autorizaba la compra fue aprobada por 42 votos a favor y 19 en contra. Inicialmente, Henry Campbell-Bannerman, entonces primer ministro británico, aconsejó al rey que rechazara la oferta, pero posteriormente decidió dejar que Eduardo VII decidiera si aceptaba o no el regalo.[13]​ Finalmente, Winston Churchill, entonces subsecretario colonial, lo convenció de que lo aceptara. Como recompensa, Churchill recibió una réplica, con la que disfrutaba presumiendo ante sus invitados cuando se la mostraba sobre una bandeja de plata.[14]​ El gobierno de la Colonia de Transvaal compró el diamante el 17 de octubre de 1907 por 150.000 libras esterlinas,[15]​ que, ajustadas a la inflación, equivalen a unos 17 millones de libras en 2021. Debido a un impuesto del 60% sobre las ganancias mineras, el Tesoro recuperó parte del dinero pagado a la Premier Diamond Mining Company.[16]

El diamante fue entregado al rey en Sandringham House por el Agente General de la colonia, sir Richard Solomon, el 9 de noviembre de 1907, día de su 66 cumpleaños, en presencia de un numeroso grupo de invitados, entre los que figuraban la reina de Suecia, la reina de España, los duques de Westminster y Lord Revelstoke.[17]​ El rey solicitó a su secretario colonial, Lord Elgin, que anunciara que aceptaba el obsequio «para mí y mis sucesores» y que se aseguraría de que «este magnífico y único diamante se conservara y se mantuviera entre las joyas históricas que forman parte del patrimonio de la Corona».[14]

Proceso de tallado

editar
 
Joseph Asscher dividiendo el diamante

El rey eligió a la firma Joseph Asscher & Co. de Ámsterdam para dividir y pulir la piedra en bruto en gemas de diversos cortes y tamaños. Abraham Asscher recogió el diamante en la Colonial Office de Londres el 23 de enero de 1908.[18]​ Regresó a los Países Bajos en tren y ferry con el diamante en el bolsillo de su abrigo.[15]​ Mientras tanto, con gran pompa, un barco de la Marina Real británica transportaba una caja vacía a través del Mar del Norte, despistando de nuevo a posibles ladrones. Ni siquiera el capitán sabía que su "preciosa" carga era un señuelo.[19]

El 10 de febrero de 1908, Joseph Asscher partió la piedra por la mitad en su taller de corte de diamantes de Ámsterdam.[20]​ En aquel entonces, la tecnología aún no había evolucionado lo suficiente como para garantizar la calidad del corte con los estándares modernos, y dividir el diamante era un trabajo difícil y arriesgado. Tras semanas de planificación, se realizó una incisión de 0,5 pulgadas (12,7 mm) de profundidad para que Asscher pudiera hender el diamante de un solo golpe. Realizar la incisión solo le llevó cuatro días, pero en el primer intento de dividir la piedra se rompió la cuchilla de acero utilizada.[6]​ Se colocó una segunda cuchilla en la ranura, con la que por fin se partió limpiamente la piedra en dos, según uno de los cuatro planos de clivaje posibles.[21]​ En total, dividir y tallar el diamante llevó ocho meses, con tres personas trabajando 14 horas diarias para completar la tarea.[6]

"Se cuenta la historia de Joseph Asscher, el mayor hendedor de la época", escribió Matthew Hart en su libro Diamond: A Journey to the Heart of an Obsession (2002), "que cuando se disponía a hender el diamante más grande jamás conocido, tenía un médico y una enfermera a su lado, y cuando finalmente golpeó el diamante, se desmayó".[22]​ Lord Ian Balfour, en su libro «Famous Diamonds» (2009), desmiente la historia del desmayo, sugiriendo que era más probable que Joseph lo hubiera celebrado abriendo una botella de champán.[18]​ Cuando Louis, el sobrino de Joseph, escuchó la historia, exclamó: «Ningún Asscher se desmayaría jamás por una operación en un diamante».[23]

Las nueve piedras grandes extraídas del diamante Cullinan en bruto


Diamantes tallados del Cullinan

editar
 
Reproducciones en cristal de los 9 diamantes tallados principales obtenidos del Cullinan

El Cullinan produjo 9 piedras principales que suman 1055,89 quilates (211,2 g) en total,[24]​ más 96 brillantes menores y algunos fragmentos sin pulir que pesan 19,5 quilates (3,9 g).[25]​ Todas las piedras, excepto las dos más grandes (Cullinan I y II), permanecieron en Ámsterdam por acuerdo como tarifa por los servicios de Asscher,[25]​ hasta que el gobierno sudafricano las compró (excepto el Cullinan VI, que Eduardo VII había comprado y regalado a su esposa la reina Alejandra en 1907), y el Alto Comisionado para África Austral se las presentó a la reina María de Teck el 28 de junio de 1910.[14]​ María también heredó el Cullinan VI de Alejandra, y dejó todos sus diamantes Cullinan a su nieta Isabel II en 1953.[26]​ Los Cullinan I y II son parte de las Joyas de la Corona,[2]​ que pertenecen al monarca por derecho de la Corona.[27]

Asscher vendió las piedras menores al gobierno sudafricano, que las distribuyó a la reina María; a Louis Botha, entonces primer ministro de Sudáfrica; a los comerciantes de diamantes Arthur y Alexander Levy, quienes supervisaron la talla de Cullinan;[28]​ y a Jacob Romijn (posteriormente Romyn), cofundador del primer sindicato de la industria del diamante.[29]​ Algunos diamantes fueron engastados por María en una larga cadena de platino, que Isabel nunca lució en público, alegando que "se mete en la sopa".[30]​ En la década de 1960, dos diamantes Cullinan menores, propiedad de los herederos de Louis Botha, fueron analizados en el laboratorio De Beers de Johannesburgo y se descubrió que estaban completamente libres de nitrógeno o de cualquier otra impureza.[31]​ Los Cullinan I y II fueron examinados en la década de 1980 por los gemólogos de la Torre de Londres y ambos fueron clasificados como incoloros del Tipo IIa.[32]

Cullinan I

editar
 
Las nueve piedras principales. Arriba: los Cullinan II, I y III. Abajo: los Cullinan VIII, VI, IV, V, VII y IX

El Cullinan I, también conocido como la Gran Estrella de África, es un brillante con talla pendeloque con un peso de 530,2 quilates (106 g) y 74 facetas.[33]​ Está engastado en la parte superior del cetro del soberano, fabricado en 1661, que tuvo que ser rediseñado en 1910 para acomodarlo. El Cullinan I fue superado como el diamante tallado más grande del mundo en 1992 por el Jubileo de Oro un diamante marrón de 545,67 quilates (109,1 g),[34]​ pero sigue siendo el diamante tallado incoloro más grande del mundo.[35]​ En términos de claridad, tiene algunas pequeñas hendiduras y una pequeña mancha de granulado. El diamante, de 5,89x4,54×2,77 cm, está equipado con presillas y puede sacarse de su engaste para usarse como colgante suspendido del Cullinan II para formar un broche.[36]​ La reina María, esposa de Jorge V, solía llevarla así.[37]​ En 1908, la piedra se valoró en 2,5 millones de dólares estadounidenses (equivalentes a 85 millones de dólares estadounidenses en 2023), dos veces y media el valor aproximado actualmente estimado para el Cullinan.[38]

Cullinan II

editar

El Cullinan II, o la Segunda Estrella de África, es un brillante de talla cojín con 66 facetas y un peso de 317,4 quilates (63,5 g), engastado en la parte frontal de la Corona imperial del Estado,[33]​ debajo del rubí del Príncipe Negro (una gran espinela roja).[39]​ Mide 4,54×4,08×2,42 cm. El diamante presenta varias imperfecciones menores, arañazos en la faceta de la tabla y una pequeña mella en el filetín. Al igual que el Cullinan I, se sujeta mediante una carcasa de oro amarillo atornillada a la corona.[36]

Cullinan III

editar

El Cullinan III, o Estrella Menor de África, tiene corte de pera y pesa 94,4 quilates (18,9 g).[33]​ En 1911, la reina María, esposa y reina consorte del rey Jorge V, lo engastó en la parte superior de una cruz patada de la corona que compró personalmente para su coronación.[40]​ En 1912, la tiara usada el año anterior por María en lugar de una corona en el Delhi Durbar (ceremonia de recepción real), donde su esposo usó la Corona Imperial de la India, también fue adaptada para llevar los diamantes Cullinan III y IV.[41]​ Isabel II usó frecuentemente el Cullinan III en combinación con el Cullinan IV como broche. En total, el broche mide 6,5 cm de largo y 2,4 cm de ancho.[42]​ El Cullinan III también se ha usado como colgante en la collar de la Coronación, donde ocasionalmente reemplazó al diamante Lahore de 22,4 quilates (4,5 g).[43][44]

Cullinan IV

editar
 
La reina María lleva los Cullinan I y II como broche, el III como colgante en el collar de la Coronación, y el IV en la base de su corona, debajo del Koh-i-Noor

El Cullinan IV, también conocido como la Estrella Menor de África, tiene corte cuadrado y pesa 63,6 quilates (12,7 g).[33]​ En 1911, se engastó por primera vez en la base de la corona de la reina María. En 1914, tanto el III como el IV fueron reemplazados por réplicas de cristal, hasta 2023, cuando los diamantes se volvieron a engastar en la corona para su uso por la reina Camila. El 25 de marzo de 1958, durante una visita de estado con Felipe de Edimburgo a los Países Bajos, la reina Isabel II reveló que los Cullinan III y IV son conocidos en su familia como los "Granny's Chips" (las "patatatas fritas de la abuela). Visitaron la Asscher Diamond Company, donde el Cullinan había sido tallado 50 años antes. Era la primera vez que la reina lucía el broche en público. Durante su visita, se lo dejó a Louis Asscher, sobrino de Joseph Asscher, quien había dividido la piedra en bruto. A sus 84 años, se sintió profundamente conmovido por el detalle de la reina de lucir los diamantes, consciente de lo mucho que significaría para el tallador de diamantes volver a verlos después de tantos años.[45]

Cullinan V

editar

El Cullinan V es un diamante en forma de corazón de 18,8 quilates (3,8 g), engastado en el centro de un broche de platino. Formó parte del peto diseñado para que la reina María lo luciera en el Durbar de Delhi en 1911. El broche fue diseñado para lucir el Cullinan V y presenta un borde tachonado con diamantes más pequeños. Puede colgarse del broche del Cullinan VIII y unirse al del Cullinan VII. María solía usarlo así.[43]​ En mayo de 2023, el broche se colocó en la parte frontal de la corona cruzada de la Reina María para la coronación de la reina Camila en lugar del tradicional y controvertido Koh-i-Noor.[46]

Cullinan VI

editar

El Cullinan VI tiene talla marquesa y pesa 11,5 quilates (2,3 g).[33]​ Cuelga del broche que contiene el Cullinan VIII y forma parte del peto del parure del Delhi Durbar. El Cullinan VI, junto con el VIII, también pueden ensamblarse para formar otro broche, rodeado de unos 96 diamantes más pequeños. El diseño se creó aproximadamente al mismo tiempo que el broche del Cullinan V en forma de corazón, ambos con una forma similar.[47]

Cullinan VII

editar

El Cullinan VII también tiene talla marquesa y pesa 8,8 quilates (1,8 g).[33]​ Originalmente, Eduardo VII se lo regaló a su esposa y consorte, la reina Alejandra. Tras su muerte, ella entregó la joya a la reina María, quien la engastó como colgante del collar de diamantes y esmeraldas del Delhi Durbar, como parte del aderezo.[48]

Cullinan VIII

editar

El Cullinan VIII es un diamante de talla oblonga con un peso de 6,8 quilates (1,4 g).[33]​ Está engastado en el centro de un broche que forma parte del peto del parure del Durbar de Delhi. Junto con el Cullinan VI forma un broche.[47]

Cullinan IX

editar

El Cullinan IX es el más pequeño de los diamantes principales que se obtuvieron del Cullinan en bruto. Es una piedra de talla pendeloque (talla pera escalonada), con un peso de 4,39 quilates (0,9 g) y está engastado en un anillo de platino conocido como el Anillo Cullinan IX.[49]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Bariand and Duchamp, p. 101.
  2. a b Scarratt and Shor, p. 120.
  3. Mientras que unas fuentes afirman que pesó aproximadamente 3106 quilates, otras fuentes indican su peso original en 3025 quilates.
  4. Casabó, Juan (2010). Cecilia Repetti, ed. Joyería. Buenos Aires: Editorial Albatros Saci. p. 84. ISBN 978-950-24-1250-4. Consultado el 2 de junio de 2011. 
  5. Smith, et al., pp. 1403–1405
  6. a b c d «Jewellery made from the world's largest diamond is to go on display». Royal Collection Trust. 15 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2017. Consultado el 21 de diciembre de 2017. 
  7. Scarratt and Shor, p. 122.
  8. Hatch, pp. 170–172.
  9. Scarratt and Shor, p. 123.
  10. Dickinson, pp. 110–111.
  11. Lee, pp. 489–490.
  12. The Cullinan Diamond Centennial, Gems and Gemology, 2006
  13. Helme, p. 86.
  14. a b c Field, p. 72.
  15. a b Bariand and Duchamp, p. 97.
  16. Cartwright, p. 73.
  17. «SECOND EDITION. The King's Birthday. Presentation of the Cullinan Diamond.». The Sydney Morning Herald (New South Wales, Australia). 11 de noviembre de 1907. p. 5. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2020. Consultado el 10 de abril de 2020 – vía Trove. 
  18. a b Balfour, p. 71.
  19. Seff and Seff, p. 252.
  20. Helme, p. 88.
  21. Crookes, pp. 77–79.
  22. Hart, p. 204.
  23. Koskoff, p. 174.
  24. Spencer, pp. 318–326.
  25. a b Balfour, p. 73.
  26. Dickinson, p. 114.
  27. House of Commons (United Kingdom), ed. (16 de julio de 1992). Crown Jewels 211. p. 944W (columna). 
  28. Scarratt and Shor, p. 125.
  29. Balfour, pp. 73–75.
  30. «Life». Time 10: 48. mes de julio de 1987. 
  31. Helme, p. 90.
  32. Scarrat and Shor, pp. 126, 131.
  33. a b c d e f g Manutchehr-Danai, p. 118.
  34. «The Largest Cut Diamond in the World». Gem & Jewellery News 2 (1): 1. mes de diciembre de 1992. ISSN 0964-6736. 
  35. "The Sovereign's Sceptre with Cross". Royal Collection Trust. Inventory no. 31712. ]
  36. a b Scarratt and Shor, p. 128.
  37. Mears, et al., p. 30.
  38. Morgan, p. 262.
  39. "The Imperial State Crown". Royal Collection Trust. Inventory no. 31701.
  40. Keay, p. 175.
  41. «Delhi Durbar Tiara». Royal Collection Trust. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. 
  42. «Cullinan III and IV Brooch». Royal Collection Trust. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2018. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  43. a b «The diamonds and their history». Royal Collection Trust. Archivado desde el original el 31 de enero de 2016. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  44. «Jewellery made from the Cullinan Diamond». Royal Collection Trust. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2012. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  45. Mears, p. 150.
  46. Caroline Davies (14 de febrero de 2023). «Camilla to wear recycled crown without Koh-i-Noor diamond at coronation». The Guardian. 
  47. a b «Cullinan VI and VIII Brooch». Royal Collection Trust. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  48. «Delhi Durbar Necklace and Cullinan VII Pendant». Royal Collection Trust. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  49. «Cullinan IX Ring». Royal Collection Trust. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 

Bibliografía

editar
  • Balfour, Ian (2009). Famous Diamonds. Antique Collectors' Club. ISBN 978-1-85149-479-8. 
  • Bariand, Pierre; Duchamp, Michel (1992). The Larousse Encyclopedia of Precious Gems. Van Nostrand Reinhold. ISBN 978-0-442-30289-4. 
  • Cartwright, Alan Patrick (1977). Diamonds and Clay. Purnell. ISBN 978-0-868-43017-1. 
  • Crookes, William (1909). Diamonds. Harper & Brothers. «(asin:B0114VJCD4)». 
  • Dickinson, Joan Y. (2012). The Book of Diamonds. Courier. ISBN 978-0-486-15682-8. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  • Field, Leslie (1997). The Queen's Jewels. Harry N. Abrams. ISBN 978-0-8109-8172-0. 
  • Gorelik, Boris (2015). «The Cullinan Diamond and its true story». Jewellery History Today (Spring): 3-11. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2020. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  • Hart, Matthew (2002). Diamond: A Journey to the Heart of an Obsession. Plume Books. ISBN 978-0-452-28370-1. 
  • Hatch, F. H. (mes de abril de 1905). «A Description of the Big Diamond Recently Found in the Premier Mine, Transvaal». Geological Magazine (Cambridge University Press) 2 (4): 170-172. Bibcode:1905GeoM....2..170H. S2CID 129350739. doi:10.1017/s001675680013198x. 
  • Helme, Nigel (1974). Thomas Major Cullinan: A Biography. McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-091286-1. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  • Keay, Anna (2011). The Crown Jewels. Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-51575-4. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2023. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  • Koskoff, David E. (1981). The Diamond World. Harper & Row. ISBN 978-0-06-038005-2. 
  • Lee, Sidney (1925). King Edward VII: A Biography 2. Macmillan. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2023. Consultado el 7 de noviembre de 2017. «(asin:B00ESCVL04)». 
  • Manutchehr-Danai, Mohsen (2013). Dictionary of Gems and Gemology. Springer Science & Business Media. ISBN 978-3-662-04288-5. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  • Mears, Kenneth J. (1988). The Tower of London: 900 Years of English History. Phaidon. ISBN 978-0-7148-2527-4. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2023. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  • Mears, Kenneth J.; Thurley, Simon; Murphy, Claire (1994). The Crown Jewels. Historic Royal Palaces. «(asin:B000HHY1ZQ)». 
  • Morgan, Henry H. (17 de octubre de 1908). «Polishing the Great Cullinan Diamond». Scientific American 99 (16): 262. doi:10.1038/scientificamerican10171908-262. 
  • Scarratt, Kenneth; Shor, Russell (2006). «The Cullinan Diamond Centennial: A History and Gemological Analysis of Cullinans I and II». Gems & Gemology 42 (2): 120-132. doi:10.5741/gems.42.2.120. 
  • Seff, Philip; Seff, Nancy R. (1990). Our Fascinating Earth. McGraw-Hill. ISBN 978-0-8092-4185-9. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2023. Consultado el 25 de diciembre de 2017. 
  • Smith, Evan M.; Shirley, Steven B.; Nestola, Fabrizio; Bullock, Emma S.; Wang, Jianhua; Richardson, Stephen H.; Wang, Wuyi (2016). «Large gem diamonds from metallic liquid in Earth's deep mantle». Science 354 (6318): 1403-1405. Bibcode:2016Sci...354.1403S. PMID 27980206. doi:10.1126/science.aal1303. 
  • Spencer, Leonard J. (1910). «Notes on the weight of the 'Cullinan' diamond». Mineralogical Magazine XV (71): 318-326. 

Bibliografía adicional

editar
  • Shipley, Robert M. (mes de summer de 1941). «The Cullinan or Star of Africa». Important Diamonds of the World (column). Gems & Gemology 3 (10): 159-160, 150. Consultado el 26 de enero de 2023. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cullinan.
  • El Diamante Cullinan en el Royal Collection Trust (archivado)
  • Diamantes Famosos en el Museo de Diamantes de Ciudad del Cabo
  •   Datos: Q374209
  •   Multimedia: Cullinan Diamond / Q374209