La mina de Jagersfontein, era una mina a cielo abierto sudafricana, localizada cerca de la ciudad de Jagersfontein, unos 110 kilómetros (68,4 mi) al suroeste de Bloemfontein.[1][2] Desde que la mina fuera descubierta,[3][4] dos de los diez diamantes jamás hallados, el Excelsior y el Reitz (posterior mente denominado Jubileo), se extrajeron de Jagersfontein.[2] Desde entonces, se acuñó en inglés el término "jagers" para referirse al distintivo tono azulado tenue de las gemas de esta mina.[5] La mina de Jagersfontein ha sido identificada como una chimenea volcánica formada por kimberlita,[6] siendo una localidad privilegiada entre los geólogos para el estudio de los xenolitos del manto terrestre, algunos de los cuales se cree que provienen de entre 300 y 500 km de profundidad.[1]
Mina de Jagersfontein | ||
---|---|---|
Jagersfontein Mine | ||
Mineros en la mina de Jagersfontein (c 1910) | ||
Localización geográfica | ||
Continente | África | |
Región | Sur de África | |
Coordenadas | 29°45′55″S 25°25′08″E / -29.76527778, 25.41888889 | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
Municipio | Jagersfontein (provincia de Free State) | |
Características | ||
Tipo | A cielo abierto hasta 1909 y después subterránea | |
Método | Pozo y galerías | |
Materias primas | Diamantes | |
Tipo | Kimberlita | |
Área de excavación | 19,65 ha | |
Profundidad | 200 m | |
Cronograma de la explotación | ||
Descubrimiento | Años 1980 | |
Fecha de inicio | 1870 | |
Años de actividad | hasta 1972 | |
Fecha de clausura | 2002 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Sudáfrica | ||
Se trata del pozo excavado manualmente más grande del mundo, con una extensión de 19,65 ha, ligeramente más grande que el Big Hole de 17 ha localizado en Kimberley, que anteriormente ostentaba el título.[7]
La mina se descubrió en 1870. El primer diamante, una piedra de 50 quilates, fue encontrado por el agricultor J.J. de Klerk en agosto de ese año, e inmediatamente se inició la excavación, dando origen a una fiebre del diamante. El descubrimiento, unas semanas después, de las minas mucho más ricas de Bultfontein y de Du Toits Pan, seguido de los grandes hallazgos en De Beers y en Colesberg Kop (Kimberley), provocó que Jagersfontein quedara abandonado durante varios años. Hasta 1887, las concesiones de la mina pertenecían a un gran número de personas, pero coincidiendo con los esfuerzos por fusionar los intereses en las minas de Kimberley, se produjo un movimiento similar en Jagersfontein, y para 1893 todas las concesiones pasaron a ser propiedad de una sola empresa, que tenía un acuerdo de trabajo con la corporación De Beers.[8]
Durante el resto de la historia operativa de la mina, esta estuvo a cargo de De Beers hasta 1972, cuando fue desclasificada. Sin embargo, De Beers conservó los derechos de prospección sobre la propiedad hasta 2002.
Aproximadamente 9,6 millones quilates (1900 kg) de diamantes de calidad gema se extrajeron durante el siglo de funcionamiento de la mina, interrumpido únicamente por las dos guerras mundiales y la Gran Depresión.[2] Tras treinta y nueve años de explotación a cielo abierto, comenzó la minería subterránea en 1909 y continuó hasta su cierre definitivo el 28 de mayo de 1971, menos de un año después del centenario del primer descubrimiento de diamantes en la zona.[3][5] Desde entonces, en el yacimiento se han inaugurado un museo de la mina a cielo abierto y la aldea minera de Jagers, conocidos como atracciones turísticas.
Una investigación del historiador Steve Lunderstedt en 2005 confirmó que la mina era el pozo excavado a mano más grande del mundo, con una extensión de 19,65 hectáreas (48,6 acre), ligeramente mayor que el Big Hole de 17 ha (42,0 acre) en realizado en Kimberley. Sin embargo, probablemente no sea el más profundo, ya que la profundidad final del Big Hole alcanzó 720 pies (219,5 m) o más. Jagersfontein fue excavado a mano hasta una profundidad de 660 pies (201,2 m) en 1911.[7]
Actualmente, la zona minera está cerrada al público.[9][10]
Se produjeron varias huelgas o "disturbios" mineros entre 1913 y 1914 en Koffiefontein, Klipdam, Randfontein, Kimberley, las minas Premier y las minas de Jagersfontein. Las muertes por tiroteos en la represión de los mineros en las minas Premier y Jagersfontein tuvieron mayor repercusión mediática que otras huelgas mineras ocurridas durante la época.
La mayoría de los mineros que trabajaban en estas minas eran personas de la etnia basotho que vivían en la entonces Basotholandia. Durante su tiempo trabajando en las minas, vivían en albergues con normas estrictas para la población negra, incluyendo la necesidad de poseer una libreta de ahorros.
Entre los problemas que afectaron al pueblo sesoto y que desencadenaron los disturbios, se pueden citar la Gran Depresión, una sequía en Sudáfrica que fue particularmente severa en Basotholandia, y la primera solicitud de que los territorios británicos fueran entregados a la Unión Sudafricana. El más preocupante de estos problemas fue la sequía, ya que, sumada a la depresión económica, ejerció una gran presión sobre los trabajadores migrantes para que reintegrasen el dinero que habían ahorrado a su tierra natal, Basotholandia.[11]
La proporción de mujeres por hombre en Jagersfontein era de 16 a 1, una circunstancia anormal para una ciudad del Estado Libre y, por lo tanto, una mayor proporción de mujeres participó en las protestas en Jagersfontein en comparación con otras localidades de la misma época. Sin embargo, las autoridades de Jagersfontein tomaron medidas drásticas contra las mujeres involucradas en las huelgas, incluyendo un evento en marzo de 1913 donde la policía acordonó el asentamiento bantú, registró cada casa y exigió los pases a punta de pistola. Aproximadamente 61 mujeres fueron arrestadas, de las cuales casi el 50% eran coloured (de etnias mezcladas).
Muchos basothos huyeron de regreso a Basotholandia en busca de refugio tras los tiroteos y la brutalidad de los disturbios, que en 1914 supusieron la muerte de 11 basothos.[12]
La mina de Jagersfontein, junto con la mina de Koffiefontein, produjo algunos de los diamantes de mayor claridad de todas las minas a principios del siglo XX, a pesar de verse eclipsada por las minas de Kimberley. Streeter denominó a los diamantes de Jagersfontein de "primera agua".[13]
El diamante Reitz recibió su nombre inicialmente en honor de Francis William Reitz, entonces presidenta del Estado Libre de Orange, donde se encuentra Jagersfontein. Al año siguiente se celebró el Jubileo de Diamante de la reina Victoria (el 60.º aniversario de su coronación), por lo que la gema pasó a llamarse diamante Jubileo para conmemorar la ocasión.[14]
En diciembre de 2007, un caso judicial, "De Beers Consolidated Mines Ltd contra Ataqua Mining (Pty) Ltd", relacionado con vertederos históricos, no se consideró sujeto a la "Ley de Desarrollo de Recursos Minerales y Petroleros". Sin embargo, todos los procesos estándar de la "Ley Nacional de Gestión Ambiental" seguían vigentes.[15][16][17][18][19]
En septiembre de 2010, la empresa Son Op inició operaciones limitadas de reprocesamiento en la mina, antes de cambiar su nombre a Jagersfontein Development. Reinet Investments de Luxemburgo se involucró en esta actividad alrededor de 2011, pero finalmente los derechos fueron vendidos a Stargems Group a principios de 2022.[20]
El 11 de septiembre de 2022, un deslizamiento de tierra causó la muerte de tres personas y 40 hospitalizadas, además de dejar a muchas desplazadas tras la ruptura del relleno de la presa de relaves de la mina. [21][22][23]