Espinela (mineral)

Summary

La espinela es un mineral de fórmula química[1]MgAl2O4. Pertenece al grupo de los óxidos, cristaliza en sistema cúbico, tiene una dureza de 8 en la escala de Mohs, fractura irregular, brillo vítreo y raya blanca.[2]​ La espinela constituye una familia de gemas de colores muy diversos debidos a la presencia de impurezas en sus cristales. La más popular de todas ellas, la espinela noble[2]​ o espinela roja, era muy apreciada en la Edad Media.

Espinela

Cristal octaédrico de espinela roja
General
Categoría Minerales óxidos
Clase 4.BB.05 (Strunz)
Fórmula química MgAl2O4
Propiedades físicas
Color Muy diverso: azul, rojo, gris a negro
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Transparencia De transparente a translúcido
Sistema cristalino Cúbico
Hábito cristalino Cúbico, octaedro
Exfoliación Indistinta
Fractura Irregular
Dureza 8 (Mohs)
Densidad 3.6 – 4.1
Índice de refracción 2.1
Pleocroísmo Ausente
Propiedades ópticas Isotrópico
Solubilidad No
Representación poliédrica de la estructura de la espinela

Etimología

editar

El origen del nombre de este mineral es confuso. Algunos expertos creen que procede de la palabra latina spina, por la forma puntiaguda de sus cristales más habituales, los octaédricos. Otros, en cambio, opinan que deriva del término griego spinos, que significa "chispa", en alusión al color brillante de su variedad roja y a su brillo centelleante. En cualquier caso, la palabra espinela es un préstamo del nombre del mineral en italiano, "spinella".[3]

Sus diversas coloraciones

editar

Los colores y tonalidades bajo los que se presenta la espinela han dado lugar a diferentes variedades:

Gahnoespinela

editar

La gahnoespinela o gahnita (denominada así en honor del químico sueco Johan Gottlieb Gahn)[4]​ es una variedad de un atractivo color azul debido a la presencia de hierro, zinc y, con menor frecuencia, cobalto.

Pleonasto

editar

El contenido en hierro de esta variedad le confiere un color negro a verde oscuro.[5]​ También es conocida como ceilanita, por el nombre de la isla de Ceilán (actual Sri Lanka), donde existen importantes yacimientos.[6]

Espinela roja

editar

Es la variedad de color rojo intenso, relacionado con la presencia de cromo, que se puede intercambiar con aluminio.[4]

Presencia y aspecto

editar

La espinela se forma en rocas metamórficas, como los mármoles, y en rocas ígneas, como los granitos, aunque también es fácil hallarla en depósitos aluviales, entre piedras y arenas arrastradas por los ríos.[2]​ Estos depósitos se llaman placeres de gemas. Es una piedra transparente, fluorescente a los rayos ultravioleta y que existe en todos los colores, si bien la tonalidad más apreciada es el rojo intenso semejante al del rubí.

Aplicaciones

editar

La espinela es una piedra preciosa que se extrae sobre todo para ser usada en joyería,[4]​ donde se utiliza como piedra de talla montada en sortijas, pulseras, pendientes o collares. Los ejemplares que no sirven como gemas se destinan, gracias a la dureza de esta piedra, a la fabricación de mecanismos de relojería,[7]​ de polvos abrasivos y de cerámicas superelásticas[8]​ (capaces de estirarse hasta el doble de su tamaño original, sin cambiar sus propiedades físicas), mediante el proceso de deformación plástica.

Deformación plástica de la espinela

Lo fundamental en el proceso de forjado de la espinela es la obtención de una solución, sobresaturada, de finísimos granos de la cerámica en cuestión por lo que, estos no pueden formar microgrietas en los bordes de los granos cuando se le aplica un esfuerzo al elemento cerámico. Por otra parte, los granos más grandes únicamente pueden aliviar las tensiones por el agrietamiento en la superficie de contacto. Los planos de granos muy finos tienden a deslizarse bajo pequeños esfuerzos continuos, lo que hace el proceso más viable económicamente; elevadas tensiones continuadas podrían romper las matrices forjadas.[9]

En los ensayos, la espinela se deforma bajo tensiones elevadas con velocidades de deformación de 10-5 a 10-3 Sg-l y temperaturas entre 1450 °C y 1612 °C. La espinela se vuelve dúctil para bajas velocidades de deformación (bajas velocidades de aplicación de la tensión) y elevadas temperaturas, especialmente a temperaturas próximas a la de fusión.

Aunque se obtienen alargamientos varias veces superiores a la longitud primitiva de la probeta, la forma y tamaño de los cristales permanece equiaxial e igual.

La forja superplástica de la espinela ha sido ya ensayada para tratar de mejorar su fiabilidad a causa de los fallos por defectos estructurales.[9]

Propiedades atribuidas antiguamente

editar

Piedra mágica que ahuyentaba la melancolía, la espinela roja ha sido considerada durante mucho tiempo un carbunclo, nombre que se daba a las piedras preciosas que, como el rubí o el granate, se suponía que en la oscuridad brillaban como un carbón encendido.

Antiguamente la espinela se empleaba con frecuencia en las prácticas de magia en sustitución del rubí, por considerarse que ambas piedras compartían las mismas vibraciones energéticas positivas. Asimismo, la espinela se solía emplear para montarla en joyas nobiliarias y eclesiásticas, en lugar del rubí (en muchos casos con buena fe, porque no se hacía distinción entre ambas piedras).[10]

Parecidos y diferencias con los rubíes

editar

No es raro que, a la luz del día, una espinela roja de calidad supere en belleza a los propios rubíes, que aparecen más violáceos. Bajo luz artificial, sin embargo, estos últimos recobran su esplendor, mientras que las espinelas se muestran más apagadas y más parecidas a los granates.[10]

Espinelas célebres

editar
 
La Corona imperial de Rusia.

Existen espinelas que ocupan un lugar de honor en la historia. La más famosa es una piedra de un rojo intenso que adorna la corona de Catalina II de Rusia. Le siguen dos magníficas espinelas que en su día se engarzaron como rubíes en la Corona imperial del Estado:[11]​ el Rubí Príncipe Negro, de 170 quilates, y el Rubí Timur, de 352 quilates, que lleva grabados los nombres de varios emperadores mongoles. Una pieza de 500 quilates, conocida como espinela de Samaria, pertenece a las Joyas de la Corona Iraní.[12]

Talla

editar

Aunque en el pasado los cristales octaédricos de la espinela se engarzaban en las joyas sin labrar o simplemente pulidos, hoy se encuentra esta gema tallada de maneras muy diferentes. En general suele tallarse empleando la talla mixta, la talla en tabla o la talla en brillante ovalada. La talla mixta puede ser octogonal, en cojín o en escalera. Cuando se tallan en cabujón las piedras que presentan el fenómeno del asterismo, de manera que cuando se iluminan muestran una estrella de cuatro puntas.[4]

editar

Referencias

editar
  1. «Espinela». Asturnatura.com. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  2. a b c M.Font-Altaba (1971). Atlas de Mineralogía. Depósito Legal:M. 22.812-1971. Jover, S.A. pp. C/3. 
  3. Real Academia Española. «Espinela». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).  Del it. spinella: f. Piedra fina, parecida por su color rojo al rubí, compuesta de alúmina y magnesia, teñida por óxido de hierro y cristalizada en octaedros, que se emplea en joyería.
  4. a b c d Cally Hall (1995). Piedras preciosas. Barcelona: Ediciones Omega. pp. 64-65. ISBN 8428209960. 
  5. «Pleonasto». FMF Minerals Gallery. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  6. «Ceilanita». Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  7. Machinery Lloyd, Volumen 29,Números 14-20. Continental and Overseas Organisation Limited. 1957. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  8. UNITECR ... Proceedings. American Ceramic Society, Incorporated. 1999. ISBN 9783514006508. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  9. a b Francisco Javier Melero Columbrí (1993). Materiales y procesos avanzados: materiales de alta tecnología. Editorial CSIC - CSIC Press. pp. 148 de 254. ISBN 9788400068912. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  10. a b «Espinela». Química.es. Consultado el 12 de agosto de 2025. 
  11. Tennant, Prof. (14 December 1861). «Queen Victoria's crown». Scientific American 5 (24): 375. 
  12. Grande, Lance; Augustyn, Allison (2009). Gems and Gemstones: Timeless Natural Beauty of the Mineral World (en inglés). University of Chicago Press. p. 83. ISBN 9780226305110. Consultado el 18 de enero de 2018. 
  13. «Resident Evil 4 Remake: Guía de los Spinel». Early Game. Consultado el 12 de octubre de 2025. 
  14. «Sarah Stiles: Spinel». IMDb. Consultado el 12 de octubre de 2025. 
  •   Datos: Q191310
  •   Multimedia: Spinel / Q191310