Condado de Cabra

Summary

El condado de Cabra es un título nobiliario español otorgado por el rey Enrique IV el 2 de noviembre de 1455 a Diego Fernández de Córdoba y Montemayor. El condado de Cabra tiene Grandeza de España Inmemorial, concretamente la tercera más antigua de España.

Condado de Cabra
Primera creación
Primer titular Enrique de Castilla
Concesión Enrique II de Castilla
1380
Linajes Casa de Borgoña (Castilla)
Segunda creación
Primer titular Diego Fernández de Córdoba y Montemayor
Concesión Enrique IV de Castilla
2 de noviembre de 1455
Actual titular Álvaro Francisco López-Becerra de Solé y de Casanova

Historia

editar

El monarca Enrique II creó en 1380 el condado de Cabra y lo cedió a su hijo bastardo Enrique de Castilla, nacido en el castillo de la villa, adquiriendo el título de primer conde.[1]​ No obstante, hay algunos historiadores como Manuel Nieto Cumplido que consideran que el título fue «duque de Cabra» y no conde, tal y como aparece en el Cancionero de Baena y otros documentos de la época.[a]​ No obstante, Enrique falleció sin descendencia en 1404 y el condado/ducado volvería a la Corona castellana.[3]

El condado de Cabra resurgió por segunda vez medio siglo después con la creación por Enrique IV de Castilla el 2 de noviembre de 1455, siendo el primer conde Diego Fernández de Córdoba y Montemayor, quien era señor de Cabra desde 1439 y había ayudado al monarca en la contienda contra el Reino nazarí de Granada. Se trata del primer título nobiliario que conseguían las diferentes ramas familiares provenientes de la Casa de Córdoba y el tercer título en toda Andalucía.[4]

Denominación

editar

Su nombre se refiere al municipio andaluz de Cabra, en la provincia de Córdoba. Este título lo lleva el jefe de la Casa de Cabra.

Condes de Cabra

editar
 
En amarillo, los terrenos comprendidos por la Casa de Cabra en el siglo XVIII
Titular Periodo
Primera creación por Enrique II de Castilla
I Enrique de Castilla 1380-1404
Segunda creación por Enrique IV de Castilla
I Diego Fernández de Córdoba y Montemayor 1455-1481
II Diego Fernández de Córdoba y Carrillo de Albornoz 1481-1487
III Diego Fernández de Córdoba y Mendoza 1487-1525
IV Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga 1525-1526
V Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba 1526-1578
VI Francisca Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba 1578-1597
VII Antonio Fernández de Córdoba y Folch de Cardona Anglesola y Requesens 1597-1598
VIII Luis Fernández de Córdoba y Aragón 1598-1642
IX Antonio Fernández de Córdoba y Rojas 1642-1659
X Francisco Fernández de Córdoba y Pimentel (También conocido como Francisco Fernández de Córdoba Folc de Cardona y Aragón) 1659-1681
XI Francisco Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba 1681-1685
XII Félix Fernández de Córdoba y Cardona 1685-1709
XIII Francisco Fernández de Córdoba y Aragón 1709-1710
XIV Francisco Javier Fernández de Córdoba y Aragón 1710-1735
XV Buenaventura Francisca Fernández de Córdoba Folch de Cardona Requesens y Aragón 1735-1768
XVI Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba 1768-1776
XVII Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán 1783-1816
XVIII Vicente Isabel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo 1816-1837
XIX Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León 1837-1864
XX José María Osorio de Moscoso y Carvajal 1864-1868
XXI Luis Osorio de Moscoso y Borbón 1868-1924
XXII Francisco de Asís Osorio de Moscoso y Jordán de Urries 1926
XXIII Ramón Osorio de Moscoso y Taramona 1926-1936
XXIV Fernando Barón y Osorio de Moscoso 1840/1952-1977
XXV María del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso y Reynoso 1977-1978
XXVI María del Pilar Paloma de Casanova y Barón 1978-2012
XXVII Álvaro Francisco López Becerra de Solé y Casanova 2012-actualidad

Historia de los condes de Cabra

editar
Casó en primeras nupcias en 1435 con su prima segunda, María Carrillo y Venegas y en segundas con Mencía Ramírez de Aguilera y Valenzuela.[6]​ Le sucedió su hijo del primer matrimonio:
  • Diego Fernández de Córdoba y Carrillo (1438-5 de octubre de 1487), II conde de Cabra,[5]​ II vizconde de Iznajar, IV señor de Baena, señor de Rute, Zambra y Doña Mencía, mariscal de Castilla, consejero de Enrique IV de Castilla y de los Reyes Católicos, alguacil mayor de Córdoba[5]​ y vencedor de Boabdil, último rey nazarí de Granada.[7]
Casó María Hurtado de Mendoza y Luna.[7]​ Le sucedió su hijo:
  • Diego Fernández de Córdoba y Mendoza (m. 11 de agosto de 1525), III conde de Cabra,[5]​ III vizconde de Iznájar, V señor de Baena, señor de Rute, Zambra, Doña Mencía y Albendín, alcayde mayor de Alcalá la Real, virrey y gobernador de la Monarquía de Castilla.[8]
Casó en primeras nupcias alrededor de 1468 con Beatriz Enríquez de Velasco. Contrajo un segundo matrimonio con Francisca de Zúñiga de la Cerda.[5]​ Le sucedió su hijo del segundo matrimonio
Casó el 18 de marzo de 1518 con Elvira Fernández de Córdoba, II duquesa de Sessa.[5]​ Le sucedió su hijo:
Casó el 30 de noviembre de 1538 con Mariana Sarmiento de Mendoza.[9]​ Sin descendencia, le sucedió su hermana:
Casó en 1542 con Alonso de Zúñiga y Sotomayor. Sin descendencia. le sucedió su sobrino,[9]​ hijo de Fernando Folch de Cardona y Requesens, II conde de Oliveto,[13]​ II duque de Soma,[14]​ IV conde de Palamós, III conde de Trivento, III conde de Avellino, XIII barón de Bellpuig, III barón de Calonge, IV barón de Liñola, barón de Uxafavá y gran almirante de Nápoles, y de su esposa, Beatriz Fernández de Córdoba, hermana de la VI condesa de Cabra.
  • Antonio Fernández de Córdoba y Folch de Cardona Anglesola y Requesens (Bellpuig, 3 de diciembre de 1550-Valladolid, 6 de enero de 1606),[15]VII conde de Cabra,[10]​ III duque de Baena,[12]​ V duque de Sessa,[11]​ IV duque de Soma,[14]​ V conde de Avellino, IV conde de Oliveto,[9]​ VI conde de Palamós, conde de Trivento, VII vizconde de Iznájar, XV barón de Bellpuig, V barón de Calonge, VI barón de Liñola y barón de Uxafavá.[9]​ Fue consejero de Estado y de Guerra, gran almirante de Nápoles, señor de Villa Mencía, Rute y Zambra y comendador de la Orden de Calatrava en Sevilla y Niebla.[15]
Casó el 19 de junio de 1578 con su prima segunda,[15]​ Juana de Aragón y Cardona,[11]​ hija de Diego Fernández de Córdoba, III marqués de Comares, y de Juana de Aragón Folch de Cardona, IV duquesa de Segorbe, IV duquesa de Cardona, condesa de Ampurias, condesa de Prades, marquesa de Pallars.[15]​ Cedió el título a su hijo que sucedió en 1598:[10]
Casó en primeras nupcias el 24 de marzo de 1599 con Mariana de Rojas (m. 1630), IV marquesa de Poza.[11]​ Contrajo un segundo matrimonio en 1637, siendo su cuarto marido, con Francisca Portocarrero, VI marquesa de Villanueva del Fresno.[11][16]​ Sin descendientes de este matrimonio. Le sucedió, de su primer matrimonio, su hijo a quien cedió el título en 1619:[10]
  • Antonio Francisco Fernández de Córdoba Folch de Cardona Anglesola Aragón y Requesens (1600-20 de enero de 1659), IX conde de Cabra,[10]​ V duque de Baena,[12]​ VII duque de Sessa,[11]​ VI duque de Soma,[14]​ cuatro veces grande de España, V marqués de Poza,[17]​ VI conde de Oliveto,[17]​ VIII conde de Palamós, IX vizconde de Iznájar,[17]​ XVII barón de Bellpuig, VIII barón de Liñola, VII barón de Calonge,[17]​ gran almirante de Nápoles, y caballero de la Orden de Santiago.[17]
Casó en 1619 con Teresa Pimentel y Ponce de León,[17]​ hija de Antonio Alonso Pimentel y Quiñones, IX conde-duque de Benavente, conde de Luna, etc. y de María Ponce de León de la casa ducal de Arcos. Le sucedió en 1642, por cesión, su hijo:[10]
Casó en primeras nupcias el 3 de diciembre de 1641 con Isabel Fernández de Córdoba y Figueroa,[11]​ hija de Alfonso Fernández de Córdoba y Figueroa, V duque de Feria, V marqués de Priego, etc. y de Juana Enríquez de Ribera, hija de los marqueses de Tarifa. Casó en segundas nupcias con Mencía Dávalos, matrimonio que fue anulado.[11]​ Casó en terceras nupcias en 1660 con Ana María Pimentel de Córdoba y Enríquez de Guzmán, VI marquesa de Távara,[11]​ II condesa de Villada. Contrajo un cuarto matrimonio el 11 de diciembre de 1683 con María Andrea de Guzmán y Zúñiga,[11]​ hija de Manuel Luis de Guzmán y Manrique de Zúñiga, IV marqués de Villamanrique[18]​ y marqués de Ayamonte, y de Ana Dávila y Osorio, XI marquesa de Astorga.[19]​ Le sucedió, de su primer matrimonio, su hijo:
  • Francisco Fernández de Córdoba (m. 1685), XI conde de Cabra, grande de España,[10]​ XIV vizconde de Iznájar y XI conde de Palamós.[20]
Casó con Leonor de Moscoso Rojas y Córdoba (m. 1692).[10]​ Le sucedió su hermano:
  • Félix María Fernández de Córdoba Cardona y Requesens (1654-2 de julio de 1709), XII conde de Cabra,[10]​ VII duque de Baena,[12]​ IX duque de Sessa,[11]​ VIII duque de Soma,[21]​ cuatro veces grande de España, IX conde de Avellino, VIII conde de Oliveto,[20]​ XII conde de Palamós, IX conde de Trivento, XV vizconde de Iznájar,[20]​ XIX barón de Bellpuig, IX barón de Calonge y X barón de Liñola.[20]
Casó en primeras nupcias el 15 de agosto de 1678 con Francisca Fernández de Córdoba y Rojas Portocarrero, VIII marquesa de Guadalcázar,[11]​ VII condesa de las Posadas[20]​ y III condesa de Casa Palma. Casó en segundas nupcias el 4 de marzo de 1685 con Margarita de Aragón y Benavides,[11]​ hija de Luis Ramón de Aragón Folch de Cardona, VI duque de Segorbe, VII duque de Cardona etc. Le sucedió su hijo del segundo matrimonio:
  • Francisco Javier Fernández de Córdoba Cardona y Requesens (1687-19 de mayo de 1750), XIII conde de Cabra,[10]​, VIII duque de Baena,[12]​ IX duque de Soma,[21]​ X duque de Sessa,[11]​ cuatro veces grande de España, X conde de Avellino, IX conde de Oliveto, XIII conde de Palamós[22]​ X conde de Trivento, XVII vizconde de Iznájar, XX barón de Bellpuig, X barón de Calonge y XI barón de Liñola.[22]
Casó con su tía Teresa Manuela Fernández de Córdoba y Guzmán,[17][11]​ hija de Francisco Fernández de Córdoba Folch de Cardona Anglesola Aragón y Requesens, VII duque de Soma, VIII duque de Sessa, VI duque de Baena etc., y de su cuarta esposa María Andrea de Guzmán y Zúñiga.[17]​ Le sucedió su hijo:
  • Francisco Javier Fernández de Córdoba y Cardona (m. 4 de mayo de 1735), XIV conde de Cabra[10]​ grande de España, XIV conde de Palamós[23]​ y XVIII vizconde de Iznájar.[23]
Casó en primeras nupcias, el 27 de julio de 1727, con María Teresa Pimentel y Borja. Contrajo un segundo matrimonio el 1 de julio de 1731 con Teresa de Guzmán y Guevara.[10]​ Le sucedió su hermana:
  • Buenaventura Fernández de Córdoba y Cardona (Madrid, 1712-9 de abril de 1768), XV condesa de Cabra,[10]​ IX duquesa de Baena,[12]​ XI duquesa de Sessa,[11]​ X duquesa de Soma,[24]​cuatro veces grande de España, X duquesa de Andría, XI duquesa de Santángelo, XI condesa de Avellino, XV condesa de Palamós,[23]​ XI condesa de Trivento, X condesa de Oliveto, XX vizcondesa de Iznájar,[23]​ XXI baronesa de Bellpuig, XII baronesa de Liñola y XI baronesa de Calonge.[23]
Casó en primeras nupcias, el 10 de diciembre de 1731, con Ventura Antonio Osorio Moscoso (m. 29 de marzo de 1734), VI duque de Medina de las Torres,[25]​ VIII duque de Sanlúcar la Mayor,[26]​ XIV marqués de Astorga,[19]​ V marqués de Leganés,[24]​ IX conde de Altamira,[27]​ cinco veces grande de España, VIII marqués de Almazán, XI marqués de Ayamonte, V marqués de Mairena, V marqués de Monasterio, IV marqués de Morata de la Vega, IX marqués de Poza, VI marqués de San Román, VII marqués de Villamanrique, VI conde de Arzarcóllar,[28]​ VIII conde de Lodosa, XIII conde de Monteagudo de Mendoza, VII conde de Saltés[28]​ y XIV conde de Trastámara. Después de enviudar, casó en segundas nupcias, el 21 de septiembre de 1749, con José María de Guzmán y Guevara, VI marqués de Montealegre. Sucedió su hijo del primer matrimonio:
  • Ventura Antonio Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba (15 de diciembre de 1733- 6 de enero de 1776),[29]XVI conde de Cabra,[10]​ V duque de Atrisco,[30]​ X duque de Baena,[12]​ VII duque de Medina de las Torres,[31]​ IX duque de Sanlúcar la Mayor,[32]​ XII duque de Sessa,[11]​ XI duque de Soma,[24]​ XIV marqués de Astorga,[19]​ VI marqués de Leganés,[24]​ VIII marqués de Velada,[30]​ X conde de Altamira,[27]​ once veces grande de España, IX marqués de Almazán, XII marqués de Ayamonte,[23]​ VI marqués de Mairena,[23]​ VI marqués de Monasterio, V marqués de Morata de la Vega, X marqués de Poza, VII marqués de San Román (antigua denominación), VIII marqués de Villamanrique, VII conde de Arzarcóllar,[23]​ XVII conde de Avellino, IX conde de Lodosa, XIV conde de Monteagudo de Mendoza,[23]​ XVII conde de Nieva, XI conde de Oliveto, XVI conde de Palamós,[23]​ VIII conde de Saltés,[23]​ XVI conde de Santa Marta, XV conde de Trastámara, XVII conde de Trivento, XXI vizconde de Iznájar,[23]​ XXVI barón de Bellpuig, XIII barón de Liñola y XI barón de Calonge.[23]
Casó, el 21 de septiembre de 1749, con María de la Concepción de Guzmán y Fernández de Córdoba, hija de José de Guzmán y GuevaraJosé María de Guzmán y Guevara, VI marqués de Montealegre, VI marqués de Quintana del Marco, IV marqués de Guevara, VII conde de Castronuevo, VII [Condado de los Arcos|conde de los Arcos]], XII conde de Oñate y VIII conde de Villamediana, y de su esposa María Felicha Fernández de Córdoba y Spínola, hija de Nicolás María Fernández de Córdoba y Figueroa, X duque de Medinaceli grande de España y IX marqués de Priego. Le sucedió su hijo:
  • Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán (Madrid, 17 de enero de 1756-26 de agosto de 1816),[33]XVII conde de Cabra,[10]​ VI duque de Atrisco,[30]​ XI duque de Baena,[12]​ XV duque de Maqueda,[34]​ VIII duque de Medina de las Torres,[31]​ X duque de Sanlúcar la Mayor,[32]​ XIII duque de Sessa,[35]​ XII duque de Soma,[21]​ XV marqués de Astorga,[19]​ VII marqués de Leganés,[36]​ IX marqués de Velada,[37]​ XI conde de Altamira,[27]​ doce veces grande de España, marqués de Almazán, XIII marqués de Ayamonte,[23]marqués de Elche, VII marqués de Mairena, VII marqués de Monasterio, VI marqués de Morata de la Vega, XI marqués de Poza, VIII marqués de San Román, IX marqués de Villamanrique, XIII conde de Avellino, VIII conde de Arzarcóllar,[23]​ X conde de Lodosa, XV conde de Monteagudo de Mendoza,[23]​ XVIII conde de Nieva, XII conde de Oliveto, XVII conde de Palamós,[23]​ IX conde de Saltés,[23]​ XVII conde de Santa Marta, XVI conde de Trastámara, XXII vizconde de Iznájar,[23]​ XXIII barón de Bellpuig, XIV barón de Liñola y XIII barón de Calonge.[23]
Casó en primeras nupcias, el 3 de abril de 1774, con María Ignacia Álvarez de Toledo y Gonzaga, hija de Antonio Álvarez de Toledo Osorio Pérez de Guzmán el Bueno y su segunda esposa, María Antonia Gonzaga, marqueses de Villafranca del Bierzo,[33]​ y en segundas, siendo su segundo esposo, con María Magdalena Fernández de Córdoba y Ponce de León, hija de los marqueses de Puebla de los Infantes.[33]​ Le sucedió su hijo del primer matrimonio: Le sucedió el hijo segundogénito del primer matrimonio debido a que el primogénito, Francisco Javier, XVII conde de Trastámara, falleció antes que su padre en 1777.[23]
  • Vicente Isabel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo (Madrid, 19 de noviembre de 1777-31 de agosto de 1837), XVIII conde de Cabra,[10]​ VII duque de Atrisco,[30]​ XII duque de Baena,[12]​ XVI duque de Maqueda, IX duque de Medina de las Torres,[31]​ XI duque de Sanlúcar la Mayor,[32]​ XIV duque de Sessa,[35]​ XIII duque de Soma,[24]​ XVI marqués de Astorga,[19]​ VIII marqués de Leganés,[24]​ X marqués de Velada,[37]​ XII conde de Altamira,[27]​ doce veces grande de España, XI marqués de Almazán, XIV marqués de Ayamonte,[38]​ XVIII marqués de Elche, VIII marqués de Mairena, VIII marqués de Monasterio, VII marqués de Morata de la Vega, XII marqués de Poza, IX marqués de San Román, X marqués de Villamanrique, IX conde de Arzarcóllar,[38]​ XVI conde de Monteagudo de Mendoza[38]​ XVIII conde de Palamós,[38]​ X conde de Saltés,[38]​ XVIII conde de Santa Marta, XXIII vizconde de Iznájar, XXIV barón de Bellpuig, XV barón de Liñola y XIV barón de Calonge.[38]
Casó en primeras nupcias, el 12 de febrero de 1798, con María del Carmen Ponce de León y Carvajal, VIII marquesa del Águila, V condesa de Garcíez, hija de Antonio María Ponce de León Dávila y Carrillo de Albornoz, III duque de Montemar,[39]​ VIII marqués de Castromonte,[40]​ dos veces grande de España, VII marqués del Águila, V conde de Valhermoso, IV conde de Garcíez, y de María del Buen Consejo Carvajal y Gonzaga, hija de Manuel Bernardino de Carvajal y Zúñiga, VI duque de Abrantes, V duque de Linares, etc. Contrajo un segundo matrimonio el 14 de febrero de 1834 con María Manuela de Yanguas y Frías.[27]​ Le sucedió su hijo del primer matrimonio:
  • Vicente Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León (1801-22 de febrero de 1864), VIII duque de Atrisco,[30]​ XIII duque de Baena,[12]​ XVII duque de Maqueda, X duque de Medina de las Torres,[31]​ IV duque de Montemar,[39]​ XII duque de Sanlúcar la Mayor,[32]​ XV duque de Sessa,[35]​ XIV duque de Soma,[21]​ XVII marqués de Astorga,[19]​ IX marqués de Castromonte,[41]​ IX marqués de Leganés,[36]​ XI marqués de Velada,[37]​ XIII conde de Altamira,[27]​ XIX conde de Cabra,[10]​ catorce veces grande de España, X marqués del Águila, XII marqués de Almazán, XV marqués de Ayamonte, marqués de Elche, IX marqués de Mairena, XII marqués de Montemayor, XIII marqués de Poza, X marqués de San Román, XI marqués de Villamanrique, VIII marqués de Morata de la Vega, VIII marqués de Monasterio, X conde de Arzarcóllar,[38]​, VI conde de Garcíez, XII conde de Lodosa, XVII conde de Monteagudo de Mendoza,[38]​ XIX conde de Nieva, XIV conde de Oliveto,[38]​ XIX conde de Palamós,[38]​ XI conde de Saltés,[38]​ XIX conde de Trastámara, XIX conde de Santa Marta, VI conde de Valhermoso, XXIV vizconde de Iznájar,[38]​ XXV barón de Bellpuig, XV barón de Calonge y XVI barón de Liñola.[38]
Casó, el 20 de abril de 1821, con María Luisa de Carvajal Vargas y Queralt,[38]​ hija de José Miguel de Carvajal y Vargas, II duque de San Carlos, VI conde de Castillejo y IX conde del Puerto. Le sucedió su hijo:
Casó el 10 de febrero de 1847, en el Palacio Real de Madrid, con Luisa Teresa de Borbón, infanta de España, hija de Francisco de Paula de Borbón, infante de España y Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias. Le sucedió su hijo:
  • Luis Osorio de Moscoso y Borbón (m. 19 de abril de 1924), XXI conde de Cabra.[10]
Casó el 19 de noviembre de 1883 con Mathilde Jeanne Dorothée Boonen van der Sander.[10]​ Le sucedió, en febrero de 1926, su sobrino, hijo de su hermano Francisco Osorio de Moscoso y Borbón y de su esposa María del Pilar Jordán de Urríes y Ruiz de Arana:
  • Francisco de Asís Osorio de Moscoso y Jordán de Urries (Madrid, 4 de diciembre de 1874-5 de abril de 1952),[43]XXII conde de Cabra,[b][44]​ XVIII marqués de Ayamonte,[43]​ XVIII duque de Sessa,[35]​ XVI conde de Altamira,[27]​ XX duque de Maqueda,[42]​ XXII conde de Trastámara,[43]​ XV marqués del Águila,[43]​ maestrante de Zaragoza, senador y gentilhombre de cámara del rey Alfonso XIII.[43]
Casó en primeras nupcias el 8 de diciembre de 1897 con María Dolores de Reynoso y Queralt. Contrajo un segundo matrimonio el 12 de octubre de 1909 con María Dolores de Taramona y Díaz de Entresotos. Un par de meses después, en abril de 1926, cedió los títulos del condado de Cabra y del marquesado de Ayamonte a su hijo del segundo matrimonio:
  • Fernando Barón y Osorio de Moscoso (Madrid, 3 de noviembre de 1923-1987),[46]XIV conde de Cabra.[10]​ Cedió el título a su madre, que le sucedió en 1977:[47]
  • María del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso y Reynoso (Madrid, 30 de junio de 1899-Ávila, 20 de octubre de 1980),[46]XXV condesa de Cabra.[10][47]​ Hija de Francisco Osorio de Moscoso y Jordán de Urries (m. 1952), marqués de Astorga, y María Dolores de Reynoso y Queralt, XIII condesa de Fuenclara (m. 1905).
Casó con Leopoldo Barón Torres (m. 1952). Le sucedió su nieta:
  • María del Pilar Paloma de Casanova y Barón, XXVI condesa de Cabra,[10]​ XXIV duquesa de Maqueda, XXIV marquesa de Astorga, XXI marquesa de Távara, cuatro veces grande de España, XXII marquesa de Ayamonte, XXIV marquesa de Elche,[48]​ XV marquesa de la Villa de San Román,[49]​ XI condesa de Valhermoso,[48]​ XXIII condesa de Monteagudo de Mendoza,[48]​ XVI condesa de Avellino,[48]​ XXVI vizcondesa de Iznájar,[48]​ y XXI baronesa de Liñola.[48]
Casó el 15 de agosto de 1975 con Francisco López Becerra y Sole, señor de Tejada, señor de Valdeosera, abogado. Poseedor, entre otras distinciones de la encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica,[50]​ Cruz con Distintivo Blanco de las Cruces del Mérito Militar,[51]​ comendador de la Orden del Mérito Civil, de las Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Zaragoza, académico de número de la Academia Andaluza de la Historia. Cedió el título a su hijo que le sucedió en 2012:
  • Álvaro López Becerra y de Casanova, XXVII conde de Cabra.[52]

Notas

editar
  1. En un documento del 23 de junio de 1440 se menciona expresamente que Juana de Sousa era la «madre del señor don Enrique, duque de Cabra». Y en otro del día 3 de julio de 1442 vuelve Enrique a aparecer como «duque de Cabra». Cfr. Nieto Cumplido (1979), pp. 208-209. Y por último, en el Cronicón Cordubense de Fernando de Salmerón también se le otorga a Enrique de Castilla el mismo título.[2]
  2. Salazar y Acha, erróneamente, no lo incluye como titular del condado de Cabra. Los ordinales proporcionados por Salazar y Acha a partir de este titular no coinciden, aunque se utilice su obra como referencia.

Referencias

editar
  1. González Crespo, Esther (1991). «El pratrimonio dominical de Leonor de Guzmán». En la España medieval (14): 201-220. ISSN 0214-3038. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  2. Lomax, Derek W. (1982). «El Cronicón Cordubense de Fernando de Salmerón». En la España medieval (2): 639. ISSN 0214-3038. Nieto Cumplido, Manuel (1979). «Aportación histórica al Cancionero de Baena». Historia. Instituciones. Documentos (6): 197-218. ISSN 0210-7716. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  3. Garijo Pérez, Ignacio (2004). «Una nueva aproximación a las armas presuntas de don Enrique de Castilla, primer Duque de Medina Sidonia». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (Homenaje a Don Faustino Menéndez Pidal) (Madrid: Ediciones de la Real Academia Matritense De Heráldica y Genealogía) (VIII/1): 275-292. ISSN 1133-1240. 
  4. «Diego Fernández de Córdoba | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  5. a b c d e f g Salazar y Acha, 2012, p. 92.
  6. a b Soler Salcedo, 2020, p. 153.
  7. a b Soler Salcedo, 2020, p. 159.
  8. Soler Salcedo, 2020, p. 162.
  9. a b c d e f Soler Salcedo, 2020, p. 176.
  10. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z Salazar y Acha, 2012, p. 93.
  11. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Salazar y Acha, 2012, p. 128.
  12. a b c d e f g h i j k l Salazar y Acha, 2012, p. 153.
  13. Soler Salcedo, 2020, p. 48.
  14. a b c d e Salazar y Acha, 2012, p. 145.
  15. a b c d Ochoa Brun, Miguel Ángel. «Antonio Fernández de Córdoba y Folch de Cardona Anglesola y Requesens». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 7 de diciembre de 2021. 
  16. a b c d e Soler Salcedo, 2020, p. 177.
  17. a b c d e f g h i j k l Soler Salcedo, 2020, p. 178.
  18. Soler Salcedo, 2020, p. 120.
  19. a b c d e f g Salazar y Acha, 2012, p. 87.
  20. a b c d e Soler Salcedo, 2020, p. 179.
  21. a b c d Salazar y Acha, 2012, p. 146.
  22. a b Soler Salcedo, 2020, p. 180.
  23. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Soler Salcedo, 2020, p. 181.
  24. a b c d e f Salazar y Acha, 2012, p. 147.
  25. Salazar y Acha, 2012, pp. 182-183.
  26. Salazar y Acha, 2012, pp. 181-182.
  27. a b c d e f g h Salazar y Acha, 2012, p. 172.
  28. a b Soler Salcedo, 2020, p. 121.
  29. Cuesta Mellado, Carmen. «Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba». Real Academia de la Historia. Madrid. Consultado el 23 de julio de 2020. 
  30. a b c d e Salazar y Acha, 2012, p. 245.
  31. a b c d Salazar y Acha, 2012, p. 183.
  32. a b c d Salazar y Acha, 2012, p. 182.
  33. a b c Gutiérrez Alonso, Adriano. «Vicente Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán». Real Academia de la Historia. Madrid. 
  34. Salazar y Acha, 2012, p. 131.
  35. a b c d e Salazar y Acha, 2012, p. 129.
  36. a b Salazar y Acha, 2012, p. 187.
  37. a b c Salazar y Acha, 2012, p. 174.
  38. a b c d e f g h i j k l m n Soler Salcedo, 2020, p. 182.
  39. a b c Salazar y Acha, 2012, p. 295.
  40. Salazar y Acha, 2012, p. ´221.
  41. Salazar y Acha, 2012, p. 221.
  42. a b Salazar y Acha, 2012, p. 132.
  43. a b c d e Soler Salcedo, 2020, p. 188.
  44. «Orden para que se expida Real Carta de Sucesión en los títulos de Marqués de Ayamonte y Conde de Cabra, este último con Grandeza, vacantes por fallecimiento de D. Luis María Osorio de Moscoso y Borbón, a favor de D. Francisco de Asís Osorio de Moscoso y Jordán de Urríes, Marqués de Astorga, Grande de España, sobrino carnal del causante». Gaceta de Madrid (45). Madrid. 14 de febrero de 1926. pp. 834-835. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  45. «Orden para que se expida, después del pago de impuestos, la real carta de sucesión en el título de Conde de Cabra, con Grandeza de España, y Marqués de Ayamonte, a favor de Ramón Osorio de Moscoso y Taramona, por cesión de su padre, don Francisco de Asís Osorio de Moscoso y Jordán de Urriés, Duque de Sessa, Grande de España». Gaceta de Madrid (92). Madrid. 2 de abril de 1926. p. 48. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  46. a b «Fernando Barón y Osorio de Moscoso». Fundación Casa Ducal de Medinaceli. Consultado el 8 de diciembre de 2021. 
  47. a b «Orden de 8 de noviembre de 1977 por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Cabra, con Grandeza de España, a favor de doña María del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso y Reynoso». Boletín Oficial del Estado (294). Por cesión de su hijo, Don Fernando Barón y Osorio de Moscoso. Madrid. 9 de diciembre de 1977. p. 26994. Consultado el 7 de diciembre de 2021. 
  48. a b c d e f Soler Salcedo, 2020, p. 349.
  49. Soler Salcedo, 2020, p. 184.
  50. G. Moro, Mª Luisa (11 de diciembre de 2016). «Duque de Maqueda: «Con el Rey Felipe nos toca la lotería a diario»». Diario ABC. Madrid. Consultado el 13 de junio de 2018. 
  51. Ministerio de Defensa (ed.). «El Ejército condecora al duque de Maqueda por su contribución a las exposiciones del Gran Capitán». Reportajes del Boletín de Tierra. Madrid. Consultado el 13 de junio de 2018. 
  52. «Orden JUS/211/2012, de 26 de enero, por la que se manda expedir, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, Real Carta de Sucesión en el título de Conde de Cabra, con Grandeza de España, a favor de don Álvaro López Becerra y de Casanova». Boletín Oficial del Estado (34). Por distribución de su madre, doña Pilar Paloma de Casanova y Barón. Madrid. 9 de febrero de 2012. p. 11677. Consultado el 21 de mayo de 2019. 

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q5781411