La amazilia de manglar, [3] amazilia manglera, colibrí manglero o diamante de los mangles (Chrysuronia boucardi)[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al numeroso género Chrysuronia, anteriormente incluida en el género Amazilia. Es endémica de los manglares de la costa del Pacífico, en Costa Rica.
Amazilia de manglar | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Trochilini | |
Género: | Chrysuronia | |
Especie: |
C. boucardi (Mulsant, 1877)[2] | |
Sinonimia | ||
Se encuentra únicamente en la costa del Pacífico de Costa Rica, desde el exterior de la península de Nicoya hacia el sur hasta el golfo Dulce. Es posible que esta especie se encuentre en la región de Chiriquí, al noroeste de Panamá, pero las búsquedas realizadas en la década de 1980 no lograron encontrar la especie.[5]
Esta especie se encuentra principalmente en bosques de manglares con extensos rodales de mangle de té Pelliciera rhizophorae, y a veces en hábitats vecinos de segundo crecimiento.[5]
La amazilia de manglar ha sido calificada como «amenazada de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña zona de distribución y su población, estimada entre 1500 y 7000 individuos maduros, se encuentran bajo presión como resultado de la continua pérdida de hábitat.[1]
En promedio mide 9,5 a 11 cm de longitud y pesa 4,5 g. El pico es negro por encima, rosado en el maxilar inferior y oscuro en la punta; mide 18 mm de largo.[5] La corona, la nuca, el dorso y las timoneras centrales, son de color verde bronceado. En el macho, la garganta y el pecho son de color verde azulado brillante, que se torna bronceado en la parte baja del pecho y a los lados. En la hembra la garganta y el pecho son blancos con manchas verde en el pecho y a los lados. El abdomen es blanco opaco. Las timoneras laterales son negruzcas con puntas grises, oscuras en los machos y claras en las hembras.[6]
Se alimenta principalmente del néctar de las flores del manglar piñuela (Pelliciera rhizophorae) y de otros árboles, bejucos y epífitas. También come mosquitos.[6]
Construyen un nido en forma de taza pequeña, con lanillas de Ochroma pyramidale y de otras pelusas vegetales, telarañas y pedazos de liquen, colocado en una rama de mangle, colgando sobre el agua, a una altura de uno a cuatro metros.[6]
La especie C. boucardi fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Étienne Mulsant en 1877 bajo el nombre científico Arena boucardi; su localidad tipo es: «Puntarenas, Costa Rica».[4]
El nombre genérico femenino Chrysuronia es un acrónimo de los nombres específicos de Ornismya "chrysura" Lesson, 1832 con Ornismya "oenone"; y el nombre de la especie «boucardi» conmemora al ornitólogo y recolector francés, especialista en colibríes, Adolphe Boucard (1839–1904).[7]
La presente especie estuvo históricamente incluida en el género Amazilia; los estudios filogenéticos de McGuire et al. (2014)[8] demonstraron que el género era altamente polifilético. La presente especie no fue incluida en el estudio de McGuire et al. (2014) y permaneció en Amazilia hasta que un estudio filogenético más reciente, de 2024, demostró que se encuentra embutida dentro del Chrysuronia ampliado, siendo pariente más próxima de Chrysuronia coeruleogularis.[9] La transferencia para el presente género fue reconocida por el Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC) en la Propuesta 2024-C-7.[10]
Es monotípica.[5]