El cucarachero barrado[3] (Campylorhynchus zonatus) es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae perteneciente al numeroso género Campylorhynchus. Es nativa de México, América Central y noroeste de América del Sur.
Cucarachero barrado | ||
---|---|---|
![]() | ||
Llamado grabado en Esmeraldas, Ecuador | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Campylorhynchus | |
Especie: |
C. zonatus ( Lesson, 1832)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cucarachero barrado | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se le denomina también ratona de dorso franjeado, cucarachero matraquero (en Colombia), matraca-barrada tropical o matraca tropical (en México), soterrery matraquero (en Costa Rica), chochín dorsibandeado (en Ecuador), soterrey o sotorrey dorsibandeado (en Panamá y Ecuador), colchonero espalda rayada (en Honduras) o saltapiñuela nuquirrufa (en Nicaragua),[4]
Se distribuye de forma disjunta desde el centro-sur de la costa del golfo de México, hacia el sur por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y en el norte de Colombia y noroeste de Ecuador.[5]
Esta especie es considerada de común a abundante en gran parte de su distribución, donde habita en una gran variedad de ambientes como bosques húmedos de tierras bajas, bordes de bosques y zonas perturbadas; a mayor altitud, tanto en bosques secos de robles (Quercus) y pinos (Pinus) como en bosques epífitos húmedos, también bordes de bosques de cipreses (Cupressus). Desde el nivel del mar hasta los 3000m de altitud.[5]
El ave adulto mide en promedio 16,5 cm de longitud y pesa 29 g. Tiene una corona de color marrón-gris, una nuca de color negro, y el resto de las partes superiores y la cola son fuertemente barreteados de negro, leonado y blanco. El pecho y la garganta son de color blanco manchado de negro, y el vientre es de color canela. En las aves juveniles, las partes superiores son más opacos y las partes inferiores son blanquecino o beige.
Construye un nido esférico, con una entrada lateral ancha, en un árbol o arbusto entre dos y treinta metros de altura, a menudo escondido en medio de bromelias. La hembra pone entre tres y cinco huevos blancos sin marcas o ligeramente manchadas de marrón. Solo la hembra incuba los huevos durante aproximadamente dos semanas. Los polluelos abandonan el nido después de otras dos semanas. Durante todo el año después de la cría, las aves juveniles y sus padres pasan la noche juntos en nidos de dormitorio, como las utilizadas para la cría.
La especie C. zonatus fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés René Primevère Lesson en 1832 bajo el nombre científico Picolaptes zonatus; la localidad tipo dada fue: «California» error, substituido posteriormente por «Orizaba, Veracruz, México».[4]
El nombre genérico masculino Campylorhynchus se compone de las palabras del griego «kampulos» que significa ‘curvado’ y «rhunkhos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «zonatus» proviene del latín «zona» que significa ‘faja, banda’.[6]
A veces ha sido tratada como conespecífica con Campylorhynchus albobrunneus y la subespecie propuesta C. zonatus aenigmaticus Meyer de Schauensee, 1948 (de Nariño, en el suroeste de Colombia) es posiblemente un híbrido entre C. albobrunneus y la presente especie.[5]
La forma descrita C. zonatus vonbloekeri Rowley, 1968 se considera un sinónimo de zonatus, y la forma C. zonatus panamensis Griscom, 1926 se considera un sinónimo de costaricensis.[5][4]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[7] se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]