Afrikáans - ê ô û ï Ê Ô Û Ï; dígrafos: aa ai au ch dj ee ei eu ey gh ie ng ns oe oi oo ou sj tj ui uu uy Aa Ai Au Ch Dj Ee Ei Eu Ey Gh Ie Ng Ns Oe Oi Oo Ou Sj Tj Ui Uu Uy; y los trígrafos: aai eeu oei Aai Eeu Oei
Alemán - ä ö ü ß Ä Ö Ü ẞ; dígrafos: äu ei eu ie ch ph ck qu ss Äu Ei Eu Ie Ch Ph Ck Qu Ss; el trígrafo: sch Sch; y los cuadrígrafos: dsch tsch Dsch Tsch
Casubio - ą ã é ë ł ń ò ó ô ù ż Ą Ã É Ë Ł Ń Ò Ó Ô Ù Ż; dígrafos: ch cz dz dż rz sz Ch Cz Dz Dż Rz Sz
Catalán - à è ò ï ü é í ó ú ç l·l (') À È Ò Ï Ü É Í Ó Ú Ç L·L (¿) (¡)[1]; dígrafos: ch ll rr ss ig ix gu qu mp nc ny tg tj tl tx tz Ch Ll Rr Ss Ig Ix Gu Qu Mp Nc Ny Tg Tj Tl Tx Tz; y el trígrafo: tll Tll
Chino (romanización Pīnyīn) - á à ā ǎ é è ē ě í ì ī ǐ ó ò ō ǒ ú ù ū ǔ ü ǘ ǜ ǖ ǚ (') Á À Ā Ă É È Ē Ĕ Í Ì Ī Ĭ Ó Ò Ō Ŏ Ú Ù Ū Ŭ Ü Ǘ Ǜ Ǖ Ǚ, además de los poco usados: ĉ ŋ ŝ ẑ Ĉ Ŋ Ŝ Ẑ
Francés - é à è ù â ê î ô û ë ï ü (ÿ) ç œ (') É À È Ù Â Ê Î Ô Û Ë Ï Ü (Ÿ) Ç Œ; dígrafos: ai au ay ei eu ey oi ou oy œu am em im om um ym an en in on un yn ch ph gn gu qu ff ll pp rr ss tt Ai Au Ay Ei Eu Ey Oi Ou Oy Œu Am Em Im Om Um Ym An En In On Un Yn Ch Ph Gn Gu Qu Ff Ll Pp Rr Ss Tt; los trígrafos: ain ein oin ayn eyn oyn aou eau eux tch Ain Ein Oin Ayn Eyn Oyn Aou Eau Eux Tch; y el cuadrígrafo: eaux Eaux [4]
Frisón - é ú â ê ô û ä ë ï ö ü É Ú Â Ê Ô Û Ä Ë Ï Ö Ü
Fula - ɓ ɗ (ɠ) ŋ ɲ (ñ) ƴ (') Ɓ Ɗ (Ɠ) Ŋ Ɲ (Ñ) Ƴ; dígrafos: mb nd ee ii ng nj ny oo uu Mb Nd Ee Ii Ng Nj Ny Oo Uu [5] [6]
Guaraní - ã ẽ g̃ ĩ ñ õ ũ ỹ Ã Ẽ G̃ Ĩ Ñ Õ Ũ Ỹ (la g-tilde no está bien del todo)
Hausa - à è ì ò ù â ê î ô û ɓ ɗ ƙ r̃ ƴ (') À È Ì Ò Ù Â Ê Î Ô Û Ɓ Ɗ Ƙ R̃ Ƴ; dígrafos: sh ts Sh Ts
Hawaiano - ā ē ī ō ū (') Ā Ē Ī Ō Ū; diptongos: ae ai ao au ei eu iu oi ou Ae Ai Ao Au Ei Eu Iu Oi Ou
Holandés (neerlandés) - á é ó ë ï Á É Ó Ë Ï; dígrafos: ae ea oe oi ch jh sh xh dj ij Ae Ea Oe Oi Ch Jh Sh Xh Dj IJ; y los trígrafos: oen sch tch Oen Sch Tch
Húngaro - á é í ó ú õ ö ü ő ű Á É Í Ó Ú Õ Ö Ü Ő Ű; dígrafos: dz Dz (muy poco utilizado) sz zs cs ty gy ny ly Sz Zs Cs Ty Gy Ny Ly; y el poco usado trígrafo dzs Dzs
Inglés - (&)[7] ('); dígrafos: ea ou ch gh ph sh th wh ck dg kn gu qu sc ci si ti bb dd ee ff gg ll oo pp rr ss tt Ea Ou Ch Gh Ph Sh Th Wh Ck Dg Kn Gu Qu Sc Ci Si Ti Bb Dd Ee Ff Gg Ll Oo Pp Rr Ss Tt; y los trígrafos: eau ght sch ssi Eau Ght Sch Ssi
Islandés - á é í ó ú ý ð þ æ ö Á É Í Ó Ú Ý Ð Þ Æ Ö
Italiano - é à è ì ò ù (') É À È Ì Ò Ù[8]; dígrafos: ch gh ci gi gn qu sc bb dd ff gg pp rr ss tt vv zz Ch Gh Ci Gi Gn Qu Sc Bb Dd Ff Gg Pp Rr Ss Tt Vv Zz; trígrafos: gli sci Gli Sci
Na'vi - ä ì k' p' t' (') Ä Ì K' P' T' dígrafos: ll rr Ll Rr
Niueño - ā ē ī ō ū Ā Ē Ī Ō Ū; diptongos: ae ai ao au ea ei eo eu ia ie io iu oa oe oi ou ua ue ui uo Ae Ai Ao Au Ea Ei Eo Eu Ia Ie Io Iu Oa Oe Oi Ou Ua Ue Ui Uo; dígrafos: fā gā hā kā lā mā nā pā tā vā rā sā Fā Gā Hā Kā Lā Mā Nā Pā Tā Vā Rā Sā
Valenciano - à è ò ï ü é í ó ú ç l·l • À È Ò Ï Ü É Í Ó Ú Ç L·L
Veneciano - à è ì ò ù é À È Ì Ò Ù É (aunque no tiene escritura oficial)
Vietnamita - a á à ả ã ạ ă ắ ằ ẳ ẵ ặ â ấ ầ ẩ ẫ ậ e é è ẻ ẽ ẹ ê ế ề ể ễ ệ i í ì ỉ ĩ ị o ó ò ỏ õ ọ ô ố ồ ổ ỗ ộ ơ ớ ờ ở ỡ ợ u ú ù ủ ũ ụ ư ứ ừ ử ữ ự y ý ỳ ỷ ỹ ỵ đ A Á À Ả Ã Ạ Â Ấ Ầ Ẩ Ẫ Ậ Ă Ắ Ằ Ẳ Ẵ Ặ E É È Ẻ Ẽ Ẹ Ê Ế Ể Ể Ễ Ệ I Í Ì Ỉ Ĩ Ị O Ó Ò Ỏ Õ Ọ Ô Ố Ồ Ổ Ỗ Ộ Ơ Ớ Ờ Ở Ỡ Ợ U Ú Ù Ủ Ũ Ụ Ư Ứ Ừ Ử Ữ Ự Y Ý Ỳ Ỷ Ỹ Ỵ Ð
Wyandot (Vendat o Wendat) - ä ô š ž (') (Ȣ) Ä Ô Š Ž
I II III IV V VI VII VIII IX X (Del 1 al 10, no existe el cero en la numeración romana antigua)
También existen las letras con barras arriba, cada una de estas indica ×1000: V(5000) y M(1 000 000)
Esta la S y los puntos(·) para indicar fracciones
Alfabetos y silabarios hindúes
editar
Muchas páginas en la Wikipedia usan scripts índicos para ilustrar la representación nativa de nombres, lugares, citas y literatura. Unicode es la codificación usada en Wikipedia y contiene soporte para un cierto número de escrituras índicas. Aún así, antes de poder ver o editar los scripts índicos, se debe activar en su sistema operativo el soporte para la renderización de texto complejo. Algunos sistemas operativos antiguos no soportan el texto complejo, por lo que no debería usar esos sistemas para editar scripts índicos.
Esta página lista los métodos para activar la renderización de texto complejo basada en el entorno operativo o navegador web que esté usando. Varios de los métodos destacados se pueden usar para scripts complejos no índicos, como el árabe.
El alfabeto cirílico procede del alfabeto glagolítico, creado por los santos Cirilo y Metodio a partir, principalmente, de la alteración parcial del alfabeto griego para traducir la Biblia a las antiguas lenguas eslavas y representar los sonidos del antiguo eslavo eclesiástico, también denominado búlgaro antiguo. A continuación se muestra el alfabeto cirílico actualmente empleado en búlgaro, alterado respecto al primitivo alfabeto.
Sílabas: 가 각 갂 갃 간 갅 갆 갇 갈 갉 갊 갋 갌 갍 갎 갏 감 갑 ... 힣
Más sílabas en [5]. Las vocales y consonantes del Hangul pueden combinarse entre sí en bloques silábicos. Existe en total 11172 posibles combinaciones distintas y éstas son de tipo CV(C) (consonante-vocal-consonante).
El abugida o silabario etíope tiene un total de 231 signos que representan sílabas, resultado de combinar los 7 fonemasvocálicos con los 33 fonemas consonánticos de la lengua amárica.
Puede que para poder visualizar estos caracteres necesite una fuente unicode del alfabeto amhárico, que se puede adquirir gratuitamente en Wazu Fonts Gallery Japan (Inglés).
Para escribir caracteres hiragana y katakana, en Windows XP, por ejemplo, se puede instalar el soporte de teclado japonés, en Panel de control > Configuración regional y de idioma > Pestaña idiomas > Botón detalles.
Como los caracteres ideográficos chinos son especialmente numerosos, en principio pondremos enlaces a los artículos que incluyan una lista de caracteres.
Lista de radicales
editar
Nota: Los radicales entre paréntesis son versiones alternativas del radical anterior.
Total: 214 radicales
↑ abLos signos de apertura de exclamación e interrogación ¡ y ¿ son opcionales.
↑La "ï" se emplea en poesía para romper diptongos.
↑La "ý" puede acentuarse cuando represente el mismo valor fónico de la "i", siempre y cuando se cumplan las reglas de acentuación. En español actual esta grafía sólo se da en nombres propios como Aýna (municipio de España), Laýna e Ýscar (nombres propios), y también en ediciones de textos antiguos que representan las grafías originales. Por ejemplo: Ýñigo, Ýñiguez, otrosý, roýdos, ainsý, etcétera (hoy en desuso).
↑La "ÿ" es escasamente vista en sustantivos propios del idioma francés, tal es el caso del suburbio parisino L'Haÿ-les-Roses y las poblaciones de Moÿ-de-l'Aisne, Faÿ-lès-Nemours y Aÿ-Champagne, las cuales en conjunto son las únicas comunidades cuyos nombres poseen una "y" con trema (diéresis). Asimismo, es escasamente vista en sustantivos impropios como haÿ (heno). En todos estos casos, el sonido de la "y" es el de "a-i" u "o-i" según la letra que proceda a la "ÿ".
↑La "ñ", en fula, puede alternar su uso con el dígrafo "ny" dependiendo del país o la región en la cual se hable esta lengua.
↑La "ɠ" aunque forma parte de la ortografía de la lengua fula, su empleo sólo se limita a palabras y préstamos de origen extranjero.
↑El & indica conjunción. A pesar de ser una letra arcaica del alfabeto inglés antiguo, se sigue empleando en textos y manuscritos del habla coloquial.
↑El acento grave en las vocales mayúsculas se suele sustituir por un apóstrofo: A' E' I' O' U'
↑Las letras cirílicas anteriores a 1918 a pesar de haber caído prácticamente en desuso, aún se les puede encontrar en ciertas variantes de lenguas con escritura cirílica.
↑La letra Ss es la única letra del alfabeto cirílico arcaico que sobrevive actualmente. Ésta aún se puede encontrar en la variante del idioma macedonio.
Enlaces externos
editar
http://code.cside.com/3rdpage/ (editor de escrituras)
http://www.geonames.de/alphab.html (alfabetos y silabarios)