El idioma montenegrino o dialecto montenegrino (autoglotónimo crnogorski) es una variante estandarizada del serbocroata estándar.[1][2] Se habla en Montenegro y es el idioma de la diáspora montenegrina. Como las otras tres formas estandarizadas de serbocroata, se basa en el dialecto štokavski.[3][4][5][6]
Montenegrino | ||
---|---|---|
Crnogorski | ||
Hablado en |
Montenegro Serbia | |
Región | Península balcánica | |
Hablantes | 234 736 | |
Familia |
Indoeuropea | |
Escritura | Alfabeto latino y cirílico | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Montenegro | |
Regulado por | Junta para la Normalización de la Lengua Montenegrina | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | n/d | |
ISO 639-2 | cnr | |
ISO 639-3 | cnr | |
| ||
Desde 2004 la comunidad académica y literaria de Montenegro ha promovido poco a poco la idea de instituir la lengua montenegrina para el público,[7] un movimiento cuyos orígenes se remontan a 1993.[8]
A partir de la independencia de Montenegro en 2006, el montenegrino se convirtió en la lengua oficial de Montenegro según la nueva Constitución del 22 de octubre de 2007; recibió una nueva norma el 10 de julio de 2009.
Es oficial en Montenegro y también se habla en algunas áreas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Serbia y el Estado con reconocimiento limitado de Kosovo.