La z (en mayúsculaZ, nombre zeta, plural zetas) es la vigesimoséptima (y última) letra del alfabeto español, su vigesimosegunda consonante, y la vigesimosexta (y también última) letra del alfabeto latino básico. La Ortografía de 2010 desaconseja firmemente los nombres arcaicos ceta, ceda y zeda.[1] Debe distinguirse de la Ζ griega, con cuya mayúscula es homóglifa.
La letra Z proviene directamente del alfabeto latino, que la toma del griego para transcribir la letra dsedaζ, que procede del zai fenicio, cuyo significado en arameo es arma. La letra z existía antiguamente en latín, pero en la época del censor Apio Claudio, c. 312 a. C., fue suprimida; vuelve a introducirse a mediados del siglo I a. C. para poder representar el sonido «s sonoro» proveniente del lenguaje griego. Entonces fue colocada al final del alfabeto. La probable evolución del grafema fue:
Proto-Semítico Z
Fenicio Z
Griego Dseta
Etrusco Z
Latín Z
Fenicio
editar
En la escritura semítica era la séptima letra, llamada zayin, que significaba «arma» o «espada». Representaba o el sonido /z/ como en inglés y francés, o posiblemente como /dz/ (como en el italiano zeta y zero).
Griego
editar
La Z griega era una copia del feniciozayin (), a veces recta como en fenicio o en forma de zig-zag. Los griegos le cambiaron el nombre a zeta, a imitación de las dos letras que la seguían eta (η) y theta (θ).
En el griego temprano de Atenas y del noroeste de Grecia, la letra parece haber representado /dz/; en griego ático, desde el siglo IV a. C. en adelante, parece haber representado /zd/ y /dz/; no hay consenso sobre este tema.[2] En otros dialectos, como el de Eleas y Creta, parece haber sido usado para sonidos que se asemejan a la z castellana en sus versiones sonora y sorda (AFI /ð/ y /θ/, respectivamente). En el dialecto común ( koiné) que sucedió a los dialectos más antiguos, ζ se convirtió en /z/, como permanece en el griego moderno.
Etrusco
editar
La letra etruscaZ derivó del alfabeto fenicio, probablemente a través del alfabeto griego utilizado en la isla de Isquia. En etrusco, esta letra puede haber representado /ts/.
Latín
editar
La letra z era parte de las versiones más arcaicas del alfabeto latino, adoptadas del etrusco. Debido a que el sonido /z/ en latín cambió a /r/ por el rotacismo, en el siglo V a. C. se eliminó z y se le cedió la sexta posición del abecedario a la nueva letra G. En el siglo I a. C., z se reintrodujo al final del alfabeto latino para representar el sonido del griego zeta /dz/, igual que la letra y se introdujo para representar el sonido del griego upsilon/y/.[3]
Antes de la reintroducción de la z, el sonido de zeta se escribía s al principio de las palabras y ss en el medio de las palabras, como en sōna para ζώνη «cinturón» y trapessita para τραπεζίτης «banquero».
En algunas inscripciones, z representaba un sonido del latín vulgar, probablemente una africada, formado quizá por la fusión de los reflejos del latín clásico /j/, /dj/ y /gj/; por ejemplo, zanuariu para ianuariu «enero», ziaconus para diaconus «diácono» y oze para hodie «hoy».[4] Igualmente, /di/ a veces reemplazó a /z/ en palabras como baptidiare para baptizare «bautizar». En italiano moderno, z representa /ts/ o /dz/, mientras que los reflejos de ianuarius y hodie están escritas con la letra g (representando /dʒ/ cuando antes de i y e):gennaio , oggi. En otros idiomas, como el español, se produjo una mayor evolución del sonido.
El inglés antiguo usaba solo S tanto para la sibilante sorda como para sonora. El sonido latino importado a través del francés era nuevo y no se escribía con Z sino con G o I. Los sucesivos cambios se pueden ver en las formas del doblete jealous y zealous. Ambas provienen de un latín tardío zelosus, derivado del griego importado ζῆλοςzêlos. La forma anterior es jealous; su sonido inicial es el [ dʒ ], que se desarrolló en ell francés moderno [ ʒ ]. Juan Wiclef escribió la palabra como gelows o ielous.
La Z al final de una palabra se pronunciaba ts, como en los activos ingleses, del francés antiguoasez «suficiente» ( assezfrancés moderno), del latín vulgarad satis («hasta la suficiencia»).[5]
Uso
editar
En español
editar
En la mayor parte de España y de Guinea Ecuatorial, la Z se puede reconocer por un sonido de articulación obstruyente, fricativo, interdental (como la th inglesa en thing),[6] también presente cuando la letra C va seguida de las letras E o I. Sin embargo en Hispanoamérica, así como en Canarias y en algunas zonas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia se suele articular como una consonante fricativa sorda dentoalveolar. Cuando esto ocurre, la pronunciación de la Z no se distingue de la S, dentro de un modo de pronunciación conocido como seseo, el cual se acepta como correcto en la norma culta por estar muy extendido. No ocurre así con el ceceo, que también igualaría las pronunciaciones de Z y S, pero sustituyendo el sonido de la segunda.
Antes de consonantes sonoras, la zeta puede representar los alófonos [ð] o [z], a veces debucalizado a [ɦ] (como en el apellido Guzmán[ɡuðˈman], [ɡuzˈman] o [ɡuɦˈman]). Este es el único contexto en el que ⟨z⟩ puede representar una sibilante sonora [z] en español, aunque ⟨s⟩ también representa [z] (o [ɦ] dependiendo del dialecto) en este entorno.
Reglas ortográficas
editar
Se escriben con z:
Los verbos terminados en izar, a excepción de alisar, avisar, divisar, decomisar, improvisar, guisar, procesar y revisar: aterrizar, canalizar, izar, sintetizar.
Los apellidos españoles terminados en ez, iz y oz: Velázquez, Laínez, Álvarez, Narváez, Ortiz, Muñiz, Quiroz, Muñoz.
Las terminaciones azo (golpe o aumento), izo, zuela y zuelo, menos mocosuelo: carrazo, escobazo, latigazo, enfermizo, primerizo, zarzuela, orzuelo.
Las terminaciones:
ez y eza de sustantivos abstractos derivados de adjetivos: escasez, viudez, tristeza, pereza, de escaso, viudo, triste y perezoso, respectivamente.
anza de los sustantivos abstractos derivados de verbos: adivinanza, andanza, matanza, tardanza de adivinar, andar, matar y tardar, respectivamente.
azgo de algunos sustantivos, excepto rasgo: hallazgo, noviazgo, almirantazgo, liderazgo.
Las raíces de la primera persona del presente del indicativo y todas las del presente del subjuntivo de los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir: nazca, nazcan, nazco (de nacer), perezco, perezca, perezcamos (de perecer), conozca, conozcan, conozco (de conocer), luzca, luzcan, luzcamos (de lucir).
Puede sustituirse la z por la c en los siguientes vocablos: ácimo, cebra, cedilla, celandés, cenit, cinc. Siendo en estos, más usada la c, salvo en zelandés y zinc.
En la moderna ortografía del inglés, la letra ⟨z⟩ en general representa el sonido /z/.
Representa/ʒ/ en palabras como seizure. Aunque más a menudo este sonido aparece como ⟨su⟩⟨si⟩ en palabras como measure,decision, etc. En todas estas palabras,/ʒ/ se desarrolló a partir de /zj/ por coalescencia de yod.
Pocas palabras del vocabulario inglés básico comienzan con ⟨z⟩ a pesar de que aparezca en palabras que comienzan con otras letras. Es la letra menos usada en inglés escrito,[7] con una frecuencia de aproximadamente 0.08% en palabras. ⟨z⟩ es más común en la ortografía británica de Oxford que en la ortografía estándar del inglés británico, ya que esta variante prefiere las terminaciones -ize más etimológicamente 'correctas', que están más cerca del griego, antes que las -ise, que están más cerca del francés; Sin embargo, según la ortografía de Oxford se prefiere -yse antes que -yze, ya que está más cerca de las raíces griegas originales en palabras como analyse. En la del inglés estadounisense, se prefieren las terminaciones -ize e -yze. Una palabra germánica nativa del inglés que contiene 'z' es freeze (pasado froze, participio frozen) que llegó a escribirse de esa manera por convención, aunque podría haberse escrito con 's' (como choose, chose,chosen).
En danés, noruego y sueco, ⟨z⟩ por lo general representa el sonido / s / y por lo tanto comparte el valor de ⟨s⟩ que normalmente se produce sólo en préstamos que se escriben con ⟨z⟩ en los idiomas de origen.
La letra ⟨z⟩ en solitario representa /z/ en polaco. También se utiliza en cuatro de los siete dígrafos oficialmente reconocidos: ⟨cz⟩ /t͡ʂ/), ⟨dz⟩ /dz/ o /ts/), ⟨rz⟩ /ʐ / o /ʂ /, a veces representa una secuencia /rz/) y ⟨sz⟩ (/ʂ/), y es la más frecuentemente usada de las consonantes de este idioma. (otras lenguas eslavas evitan los dígrafos y marcan los fonemas correspondientes con el háček (caron): ⟨č⟩⟨ď⟩⟨ř⟩⟨š⟩ este sistema tiene su origen en la ortografía Checa) ⟨z⟩ también puede aparecer con marcas diacríticas, a saber ⟨ź⟩ y ⟨ż⟩ que se utilizan para representar los sonidos /ʑ/ y /ʐ/. También aparecen en los dígrafos ⟨dź⟩ /d͡ʑ/ o /t͡ɕ/) y ⟨dż⟩ /d͡ʐ / o /t͡ʂ/).
El húngaro usa ⟨z⟩ en los dígrafos ⟨sz⟩ (que expresa /s/, en oposición al valor normal de ⟨s⟩ que es ʃ y ⟨zs⟩ (que expresa ʒ)
En scots⟨z⟩ se utiliza en lugar de la letra obsoleta ⟨ȝ⟩ ( yogh) y debe ser pronunciada como g de 'gato'. Aunque hay algunos sustantivos comunes que utilizan ⟨z⟩ de esta manera, como brulzie (pronunciado 'brulgey' que significa asar), z como sustituto de yogh es más común en los nombres de personas y de lugares. A menudo, los nombres se pronuncian mal por influencia del inglés, por lo que Mackenzie se pronuncia comúnmente con un sonido 'z'. Menzies, sin embargo, aún conserva la pronunciación correcta de 'Mingus'.
La expresión «de la A a la Z» significa tratar un tema en profundidad, de principio a fin. Antes en las escuelas inglesa, se le enseñaba a los niños un alfabeto que terminaba no con Z sino con & o símbolos tipográficos relacionados.[8] Algunos alfabetos latinos tienen otras letras adicionales al final del alfabeto. La última letra para los alfabetos islandés, finlandés y sueco es Ö, mientras que es Å para el danés y el noruego.
Onomatopeya de ronquidos
También se utiliza ⟨z⟩ en cómics y dibujos para representar el acto de dormir (normalmente usando múltiples zetas como zzzz).
A principios del siglo XX los dibujantes utilizaban una amplia gama de letras para representar los ronquidos humanos, que resultaban difícil de transcribir.[9]
Mil trillones (zetta-)
Emplazada antes de una unidad de medida, Z representa el segundo orden de magnitud más grande de entre los prefijos del Sistema Internacional: zetta, que fue asignada en 1991 y representa mil trillones (mil millones de millones de millones).
Por influencia de los nombres de los husos horarios militares, en el lenguaje de aviación se utiliza la Z para el huso horario de referencia UTC.
Variantes y letras derivadas
editar
Una variante del glifo de Z que se origina en las minúsculas góticas medievales es la "z con cola" (en alemán geschwänztes Z , también Z mit Unterschlinge). En algunas tipografías del estilo antiqua esta letra está presente como letra independiente o en ligaduras. Ligada con s larga (ſ), es parte del origen de la eszett (ß) en el alfabeto alemán. El carácter ezh (Ʒ) se asemeja a una z con cola, al igual que el yogh (ȝ), con el que llegó a ser indistinguible en la escritura del inglés medio.
↑ abEn los países hispanohablantes se usa mayoritariamente la escala larga, mientras que en los países anglosajones se usa mayoritariamente la escala corta.
Referencias
editar
↑Real Academia Española, ed. (2010). «Preguntas frecuentes: Un solo nombre para cada letra». Consultado el 8 de marzo de 2015.
↑Henry George Liddell. «ζῆτα». An Intermediate Greek–English Lexicon. Consultado el 23 de julio de 2016.
↑James Grout: Appius Claudius Caecus and the Letter Z, part of the Encyclopædia Romana
↑Ti Alkire & Carol Rosen, Romance Languages: A Historical Introduction (Cambridge: Cambridge University Press, 2010), 61.