Anexo:Gobernadores de Cundinamarca

Summary

Gobernador de Cundinamarca




Jorge Emilio Rey
Desde el 1 de enero de 2024
Sede Bogotá
Bandera de Cundinamarca Cundinamarca
Bandera de Colombia Colombia
Tratamiento Señor/a Gobernador/a
Duración 4 años sin posibilidad de reelección
Creación 30 de marzo de 1811
Primer titular Jorge Tadeo Lozano y Manrique
Sitio web http://www.cundinamarca.gov.co

Con el establecimiento de una Junta Suprema de Gobierno que retuvo el poder político a partir del 20 de julio de 1810, se hizo un intento de conformación del primer congreso integrado por diputados de las provincias de la Nueva Granada.

Como intentar el Congreso quitarle el gobierno supremo a la Junta, hubo una discordia entre éstas, llevando a la entidad de gobierno a organizar la provincia de Santafé para estructurar un régimen centralista. Convocó entonces en febrero de 1811 a un Colegio Constituyente encargado de redactar la constitución política, el cual se reunió el 27 de febrero con representantes elegidos por padres de familia de Cundinamarca, los cuales promulgaron la constitución el 30 de marzo, la cual creó al Estado de Cundinamarca, al cual se incorporó, inicialmente, la Provincia de Mariquita.

Periodo Presidente
Inicio Final
1° de abril de 1811 19 de noviembre de 1811
 
Jorge Tadeo Lozano Manrique
19 de noviembre de 1811 19 de agosto de 1812
 
Antonio Nariño Álvarez
25 de junio de 1812 5 de agosto de 1812 Luis Ayala Vergara
5 de agosto de 1812 5 de agosto de 1812
 
Manuel Benito de Castro y Díaz Arcaya
25 de junio de 1812 5 de agosto de 1812
 
José María Arrubla Martínez
5 de agosto de 1812 12 de septiembre de 1812
 
Manuel Benito de Castro y Díaz Arcaya
12 de septiembre de 1812 14 de mayo de 1814
 
Antonio Nariño Álvarez
26 de noviembre de 1812 14 de diciembre de 1812
 
Felipe de Vergara Caicedo
 
Juan Dionisio Gamba y Urueña
José Ignacio Sanmiguel Tordecillas
Manuel Camacho Quesada
 
José María Arrubla Martínez
marzo de 1813 20 de diciembre de 1814 Luis Eduardo de Azuola y de la Rocha
 
José Miguel Pey
 
José Gregorio Gutiérrez Moreno
 
Estanislao Vergara

Conciliados federalistas y centralistas, la provincia entra a hacer parte de la Confederación.

Periodo Gobernador
Inicio Final
20 de diciembre de 1814 15 de enero de 1815 José Miguel Pey Andrade
1815 1815 José Gregorio Gutiérrez Moreno
21 de enero de 1815 6 de julio de 1815 José María Del Castillo Rada
6 de julio de 1815 12 de marzo de 1816 Francisco Javier Garcia de Hevia
3 de enero de 1816 febrero de 1816 Ignacio de Vargas Tavera
12 de marzo de 1816 24 de abril de 1816 Nicolás Ribas
24 de abril de 1816 5 de mayo de 1816 Estanislao Vergara Sanz de Santamaría

Provincia de Santafé

editar
 
Francisco de Paula Santander

Creada por la Carta Constitucional de 1819, cuenta con un jefe militar y uno civil.

Periodo Comandante
Inicio Final
12 de agosto de 1819 21 de septiembre de 1819 Francisco de Paula Santander
21 de septiembre de 1819 abril de 1820 Manuel Manrique
abril de 1820 diciembre de 1821 Francisco Javier González
Periodo Gobernador
Inicio Final
agosto de 1819 julio de 1820 José Tiburcio Echeverría
21 de septiembre de 1819 abril de 1820 Manuel M. De Bernardo Álvarez
diciembre de 1820 enero de 1821 José Tiburcio Echeverría
febrero de 1821 diciembre de 1821 Enrique Umaña Barragán
 
Estanislao Vergara
 
José María Ortega y Nariño
 
Cristobal de Vergara y Caycedo
 
Joaquín París

Creado por la constitución de 1821, es administrado por un intendente general, cargo que a partir de 1827 se denominó prefecto

Periodo Intendente
Inicio Final
diciembre de 1821 abril de 1823 Estanislao Vergara Sanz de Santamaría
abril de 1823 12 de junio de 1826 Enrique Umaña Barragán
12 de septiembre de 1825 22 de septiembre de 1825 Estanislao Vergara Sanz de Santamaría
17 de octubre de 1825 diciembre de 1825 José Sanz de Santamaría Prieto
12 de junio de 1826 5 de diciembre de 1826 José María Ortega y Nariño
5 de diciembre de 1826 24 de septiembre de 1827 José Sanz de Santamaría Prieto
5 de febrero de 1827 20 de junio de 1827 Luis Francisco De Rieux
julio de 1827 13 de septiembre de 1827 Luis Francisco De Rieux
Periodo Prefecto General
Inicio Final
24 de septiembre de 1827 28 de noviembre de 1829 Pedro Alcántara Herrán Zaldúa
28 de noviembre de 1829 10 de febrero de 1830 Joaquín París Ricaurte
10 de febrero de 1830 12 de marzo de 1830 José Ignacio de Márquez Barreto
12 de marzo de 1830 10 de agosto de 1830 Cristóbal de Vergara Caicedo
10 de agosto de 1830 28 de agosto de 1830 José María Mantilla Mantilla
28 de agosto de 1830 6 de septiembre de 1830 Francisco de Urquinaona Añez
6 de septiembre de 1830 14 de abril de 1831 José Buenaventura Ahumada Gutiérrez
14 de abril de 1831 15 de abril de 1831 Ramón Beriña Sobrino
15 de abril de 1831 2 de mayo de 1831 Julián Sanz de Santamaría García de Tejada
mayo de 1831 octubre de 1831 Andrés María Marroquín Moreno
5 de octubre de 1831 noviembre de 1831 Rufino Cuervo Barreto
 
Manuel María Franco
 
Florentino González

El país de reorganiza en provincias y se establece que el gobernador del departamento será a su vez el de la provincia de la ciudad capital.

Periodo Gobernador
Inicio Final
diciembre de 1831 diciembre de 1833 Rufino Cuervo Barreto
febrero de 1832 3 de abril de 1832 Antonio María Santamaría González
diciembre de 1833 20 de enero de 1834 José Hilario López Valdés
20 de enero de 1834 1° de abril de 1834 Francisco de Paula López Aldana
1° de abril de 1834 6 de febrero de 1835 Rufino Cuervo Barreto
13 de septiembre de 1834 27 de septiembre de 1834 Rafael Mendoza
6 de febrero de 1835 10 de octubre de 1836 José María Mantilla Mantilla
10 de octubre de 1836 5 de junio de 1837 Florentino González Vargas
8 de mayo de 1837 31 de mayo de 1837 Luis Manuel Rubio Ricaurte
5 de junio de 1837 12 de junio de 1837 José Hilario López Valdés
16 de junio de 1837 30 de septiembre de 1837 José Ramón Villoria Calderón
30 de septiembre de 1837 15 de mayo de 1838 Pedro Alcántara Herrán Zaldúa
22 de febrero de 1838 marzo de 1838 José Nicolás Escobar Zerda
8 de junio de 1838 2 de junio de 1839 José María Ortega Nariño
4 de junio de 1839 julio de 1839 Alfonso Acevedo Tejada
julio de 1839 31 de marzo de 1840 José María Ortega y Nariño
1° de abril de 1840 7 de abril de 1840 Juan Agustín De Francisco Núñez
7 de abril de 1840 15 de septiembre de 1840 Eladio Urisarri Tordecillas
23 de septiembre de 1840 24 de septiembre de 1840 Gil Ricaurte Manrique
24 de septiembre de 1840 8 de octubre de 1840 Eladio Urisarri Tordecillas
9 de octubre de 1840 15 de octubre de 1840 Andrés Aguilar Gastelú
16 de octubre de 1840 27 de octubre de 1840 Joaquín José Gori Álvarez de Castro
27 de octubre de 1840 3 de noviembre de 1840 Andrés Aguilar Gastelú
3 de noviembre de 1840 1° de enero de 1841 Lino de Pombo O'Donnell
2 de enero de 1841 11 de enero de 1841 Andrés Aguilar Gastelú
12 de enero de 1841 10 de mayo de 1841 Lino de Pombo O'Donnell
10 de mayo de 1841 24 de mayo de 1841 José María Ortega y Nariño
24 de mayo de 1841 24 de junio de 1841 Andrés Aguilar Gastelú
24 de junio de 1841 27 de diciembre de 1841 José María Domínguez De la Roche
27 de diciembre de 1841 25 de octubre de 1842 Alfonso Acevedo Tejada
25 de octubre de 1842 1° de diciembre de 1842 José Agustín De Francisco Núñez
1° de diciembre de 1842 enero de 1843 Luis María Silvestre Prieto
1° de febrero de 1839 junio de 1843 Alfonso Acevedo Tejada
junio de 1843 7 de julio de 1843 José Agustín De Francisco Núñez
7 de junio de 1843 20 de diciembre de 1843 Alfonso Acevedo Tejada
20 de diciembre de 1843 enero de 1844 José María Rubio Frade
6 de enero de 1844 abril de 1845 Alfonso Acevedo Tejada
abril de 1845 31 de mayo de 1845 José Agustín De Francisco Núñez
1° de junio de 1845 21 de diciembre de 1846 Pastor Ospina Rodríguez
21 de diciembre de 1846 1° de febrero de 1847 Fernando Caicedo Sanz de Santamaría
1° de febrero de 1847 9 de agosto de 1847 Pastor Ospina Rodríguez
9 de agosto de 1847 9 de agosto de 1847 Fernando Caycedo Sanz de Santamaría
9 de agosto de 1847 diciembre de 1847 Mariano Ospina Rodríguez
diciembre de 1847 20 de diciembre de 1847 Fernando Caicedo Sanz de Santamaría
20 de diciembre de 1847 29 de febrero de 1848 Mariano Ospina Rodríguez
29 de febrero de 1848 12 de junio de 1848 José María Rubio Frade
13 de junio de 1848 23 de febrero de 1849 Mariano Ospina Rodríguez
24 de febrero de 1849 26 de febrero de 1849 Pedro Gutiérrez Lee
26 de febrero de 1849 31 de marzo de 1849 Urbano Pradilla Aranda
1° de abril de 1849 5 de abril de 1849 Pedro Gutiérrez Lee
5 de abril de 1849 mayo de 1849 Rafael Rivas Mejía
2 de junio de 1849 18 de junio de 1849 Miguel Vargas
18 de junio de 1849 diciembre de 1849 Vicente Lombana Buendía
14 de diciembre de 1849 15 de febrero de 1850 José María Mantilla Mantilla
21 de febrero de 1850 9 de junio de 1850 Manuel María Franco Martínez de Toro
9 de junio de 1850 2 de noviembre de 1850 José María Mantilla Mantilla
3 de noviembre de 1850 28 de febrero de 1851 José María Plata Soto
28 de febrero de 1851 28 de febrero de 1852 Patrocinio Cuéllar Gutiérrez
1° de marzo de 1852 mayo de 1852 Rafael Mendoza
22 de julio de 1852 27 de julio de 1852 Antonio María Durán Calderón
28 de julio de 1852 6 de agosto de 1852 Rafael Mendoza
7 de agosto de 1852 28 de agosto de 1852 Antonio María Durán Calderón
28 de agosto de 1852 25 de septiembre de 1852 Rafael Mendoza
25 de septiembre de 1852 28 de febrero de 1853 Carlos Martín Gaitán
28 de febrero de 1853 9 de junio de 1853 José Nicolás Escobar Zerda
9 de junio de 1853 18 de junio de 1853 José María Plata Soto
1853 15 de abril de 1854 Pedro Gutiérrez Lee
15 de abril de 1854 17 de abril de 1854 Emigdio Briceño
17 de abril de 1854 18 de abril de 1854 Pedro Mártir Consuegra
18 de abril de 1854 5 de diciembre de 1854 Ramón Beriña
 
Joaquín París Ricaurte, primer presidente de Cundinamarca.
 
José María Plata Soto, presidente de Cundinamarca.
 
Daniel Aldana Cárdenas, presidente de Cundinamarca.
 
Santos Gutiérrez, presidente de Cundinamarca
 
Ignacio Gutiérrez Vergara, presidente de Cundinamarca.
 
Eustorgio Salgar, presidente de Cundinamarca.
 
Daniel Delgado París, presidente de Cundinamarca.

El actual Departamento de Cundinamarca es definido en el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, adquiriendo vida jurídica en 1857, denominado entonces como Estado Federal de Cundinamarca. Administrativamente, estos estados estaban regidos por presidentes elegidos popularmente.

Periodo Presidente
Inicio Final
16 de septiembre de 1857 4 de noviembre de 1857 Joaquín París Ricaurte
23 de octubre de 1857 29 de octubre de 1857 José María Malo Blanco
5 de noviembre de 1857 4 de enero de 1858 Pedro Alcántara Herrán
5 de enero de 1858 4 de marzo de 1858 Pastor Ospina Rodríguez
4 de marzo de 1858 11 de marzo de 1858 Liborio Escallón Trespalacios
11 de enero de 1858 15 de marzo de 1858 Pastor Ospina Rodríguez
28 de junio de 1858 30 de septiembre de 1858 Emigdio Briceño Guzmán
1 de mayo de 1859 julio de 1859 Emigdio Briceño Guzmán
julio de 1859 julio de 1859 Marcelo Buitrago Monzón
julio de 1859 6 de octubre de 1859 Emigdio Briceño Guzmán
3 de noviembre de 1859 10 de noviembre de 1859 Pedro Dávila Novoa
10 de noviembre de 1859 31 de diciembre de 1859 José Uldarico Leiva Caicedo
1 de enero de 1860 febrero de 1861 Pedro Gutiérrez Lee
23 de mayo de 1860 9 de junio de 1860 Plácido Morales Caicedo
febrero de 1861 2 de mayo de 1861 Plácido Morales Caicedo
3 de mayo de 1861 7 de mayo de 1861 José María Rubio Frade
7 de mayo de 1861 10 de mayo de 1861 José Uldarico Leiva Caicedo
10 de mayo de 1861 18 de julio de 1861 José María Plata Soto
Periodo Presidente
Inicio Final
18 de julio de 1861 5 de marzo de 1862 Justo Briceño Acosta
5 de marzo de 1862 10 de junio de 1862 Rafael Niño Camacho
10 de junio de 1862 8 de abril de 1863 Justo Briceño Acosta
8 de abril de 1863 19 de mayo de 1863 Alejo Morales Duarte
19 de mayo de 1863 2 de julio de 1863 Justo Briceño Acosta
2 de julio de 1863 13 de julio de 1863 Antonio de Jesús Rey
13 de julio de 1863 31 de diciembre de 1863 Alejo Morales Duarte
1 de enero de 1864 18 de enero de 1865 Santos Gutiérrez Prieto
22 de enero de 1865 31 de diciembre de 1865 Rafael Mendoza
1 de enero de 1866 29 de abril de 1867 Daniel Aldana Cárdenas
30 de abril de 1867 23 de mayo de 1867 Jesús Jiménez Guzmán
1867 1867 Francisco de Paula Mateus Daza
1867 31 de diciembre de 1867 Daniel Aldana Cárdenas
1 de enero de 1868 9 de octubre de 1868 Ignacio Gutiérrez Vergara
9 de octubre de 1868 26 de abril de 1869 Rudescindo López Delgadillo
26 de abril de 1869 16 de julio de 1869 Luis Bernal Benito
16 de julio de 1869 1° de agosto de 1869 Abelardo Aldana Cárdenas
1° de agosto de 1869 18 de julio de 1870 Justo Briceño Acosta
18 de julio de 1870 15 de noviembre de 1870 Cornelio Manrique Ulloa
15 de noviembre de 1870 31 de diciembre de 1871 Julio Barriga Villa
1° de enero de 1872 23 de febrero de 1872 Octavio Salazar
23 de febrero de 1872 31 de diciembre de 1873 Julio Barriga Villa
abril de 1872 abril de 1872 Octavio Salazar
1 de enero de 1874 31 de diciembre de 1875 Eustorgio Salgar Moreno
1 de enero de 1876 31 de diciembre de 1877 Jacobo Sánchez Chaves
1 de enero de 1878 15 de enero de 1879 Daniel Delgado París
16 de enero de 1879 28 de noviembre de 1879 Rudesindo López Delgadillo
28 de noviembre de 1879 31 de diciembre de 1879 Daniel Aldana Cárdenas
1° de enero de 1880 31 de diciembre de 1881 Wenceslao Ibáñez Nariño
1° de enero de 1882 7 de enero de 1885 Daniel Aldana Cárdenas
7 de enero de 1886 febrero de 1886 José Segundo Peña Medina
febrero de 1885 7 de noviembre de 1885 Daniel Aldana Cárdenas
Periodo Presidente
Inicio Final
7 de noviembre de 1885 2 de octubre de 1886 Jaime Córdoba Vallecilla

Departamento de Cundinamarca (1886-1905)

editar
 
Próspero Pinzón Romero, gobernador de Cundinamarca; Comandante en Jefe del Ejército, Batalla de Palonegro

Con la Constitución de 1886, los estados dejaron de existir para darle paso a los Departamentos, figura político-administrativa que se mantiene vigente, y la figura que fue adoptada para los mandatarios de los Departamentos pasó a ser la de gobernadores, los cuales eran designados por el presidente de la República.

Nombres Periodo
Inicio Final
Jaime Córdoba Vallecilla 2 de octubre de 1886 2 de marzo de 1891
Aurelio Nieto Ricaurte 3 de marzo de 1891 11 de noviembre de 1891
Antonio Basilio Cuervo Urisarri 11 de noviembre de 1891 12 de agosto de 1892
Carlos Uribe Cordovez 12 de agosto de 1892 1894
Aníbal Galindo Ascue 1894 1894
José Domingo Ospina Camacho 1895 1895
Rafael Reyes Prieto 1895 1895
Rufino Gutiérrez Isaza 1895 1895
Gral. Próspero Pinzón Romero 1895 1896
Juan Nepomuceno Valderrama Pinzón 1896 1896
Rafael Pinto Valderrama 1896 1896
Juan Nepomuceno Valderrama Pinzón 1896 1897
Antonio Pachón 1897 1898
José Ignacio Trujillo 1898 1898
Jorge Holguín Mallarino 1898 1899
Enrique Álvarez Bonilla 1899 1899
Marceliano Vargas 1899 1899
José María Prieto 1899 1899
Enrique Argáez Lozano 1899 1900
José Santos 1900 1900
Arcadio Dulcey Castañeda 1900 1900
Aristides Fernández Mora 1900 1901
Ramón González Valencia 1901 1901
Rufino Gutiérrez Isaza 1901 1901
Ignacio R. Piñeros 1901 1901
Carlos Martínez Silva 1901 1902
Jorge Vélez 1902 1902
Joaquín María Buenaventura 1902 22 de enero de 1905
Jorge Vélez 22 de enero de 1905 14 de junio de 1905

Departamento de Cundinamarca (1905-1908)

editar
Periodo Gobernador
Inicio Final
15 de junio de 1905 11 de marzo de 1906 Belisario Ayala Álvarez
12 de marzo de 1906 27 de junio de 1906 Manuel Agustín Escallón Páramo
28 de junio de 1906 13 de julio de 1906 Rafael María Gaitán
14 de julio de 1906 10 de agosto de 1908 Eliseo Medina Lozano
Periodo Gobernador
Inicio Final
15 de junio de 1905 10 de agosto de 1908 Manuel de Brigard Galindo
Periodo Gobernador
Inicio Final
10 de agosto de 1908 1909 Álvaro Uribe
1909 1909 Jorge Vélez
1909 30 de abril de 1910 Daniel J. Reyes
Periodo Gobernador
Inicio Final
10 de agosto de 1908 18 de junio de 1909 Eliseo Medina Lozano
19 de junio de 1909 11 de agosto de 1909 Mariano Ospina Chaparro
12 de agosto de 1909 22 de febrero de 1910 Rafael Carvajal Romero
23 de febrero de 1910 28 de marzo de 1910 Julio A. Argüello
29 de marzo de 1910 16 de abril de 1910 Pedro Sanz Rivera
16 de abril de 1910 28 de abril de 1910 Julio A. Argüello
Periodo Gobernador
Inicio Final
10 de agosto de 1908 9 de marzo de 1909 Manuel de Brigard Galindo
16 de marzo de 1909 30 de marzo de 1909 José Gregorio Riaño
31 de marzo de 1909 19 de junio de 1910 Rito Alejo Medina
21 de junio de 1910 31 de agosto de 1910 Alfonso Moncada
6 de septiembre de 1910 11 de diciembre de 1910 Joaquín María Uribe
24 de diciembre de 1910 30 de abril de 1910 Alejandro Motta

Departamento de Cundinamarca (1910-1992)

editar

Con la reforma constitucional de 1910 quedó establecido definitivamente Cundinamarca, y se nombraba a sus gobernadores por decreto presidencial:

Período Gobernador Partido Comentarios Referencias
Inicio Fin
16 de abril de 1910 28 de abril de 1910 Julio A. Argüello
2 de mayo de 1910 1911 José Ramón Lago Martínez
1911 11 de enero de 1912 Pedro Ignacio Uribe
13 de enero de 1912 30 de diciembre de 1912 Eduardo Posada
1° de enero de 1913 6 de agosto de 1914 Rafael Ucrós Durán Partido Liberal [1][2]
10 de agosto de 1914 febrero de 1917 José Ramón Lago Martínez
febrero de 1917 3 de julio de 1918 Rafael Escallón Miranda [3]
4 de julio de 1918 28 de septiembre de 1918 Jorge González García
1° de octubre de 1918 30 de septiembre de 1921 Eduardo Restrepo Sáenz Partido Conservador [4]
- 4 de diciembre de 1920 15 de diciembre de 1920 Eduardo Briceño Díaz
10° 30 de septiembre de 1921 8 de enero de 1925 Eduardo Briceño Díaz
11° 8 de enero de 1925 9 de agosto de 1926 Salvador Franco Ferreira Partido Conservador
  • Gestión: Salió de la gobernación para asumir el Ministerio de Industria de Colombia en la presidencia de Miguel Abadía Méndez.
- 11 de febrero de 1925 20 de febrero de 1925 Alejandro Osorio Gutiérrez
12° 10 de agosto de 1926 junio de 1929 Ruperto Melo
13° junio de 1929 diciembre de 1929 Félix Cortés
14° diciembre de 1929 23 de agosto de 1930 Guillermo Camacho Carrizosa
  • Familia: Sobrino del expresidente Salvador Camacho Roldán
  • Experiencia: Exministro de Relaciones Exteriores de Colombia (1909)
[5]
15° 28 de agosto de 1930 21 de agosto de 1931 Juan Samper Sordo
16° 22 de agosto de 1931 6 de diciembre de 1933 Liborio Cuéllar Durán [6]
17° 7 de diciembre de 1933 2 de septiembre de 1934 Miguel Arteaga H.
18° 3 de septiembre de 1934 20 de mayo de 1936 Luis Tamayo
19° 21 de mayo de 1936 6 de abril de 1938 Parmenio Cárdenas Partido Liberal [7]
20° 7 de abril de 1938 22 de agosto de 1938 Juan Pabón Peláez
21° 23 de agosto de 1938 22 de febrero de 1942 Antonio María Pradilla
22° 23 de febrero de 1942 10 de agosto de 1942 Julio C. Gaitán
23° 11 de agosto de 1942 24 de agosto de 1943
 
Abelardo Forero Benavides
  • Dejó la gobernación para asumir el Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión Social de Colombia, durante la segunda presidencia de Alfonso López Pumarejo.
24° 25 de agosto de 1943 30 de agosto de 1943 Agustín Aljure Góngora
  • Gestión: Alternó la gobernación con una curul en el senado de Colombia
25° 8 de noviembre de 1943 23 de marzo de 1944 Germán Zea Hernández [8]
26° 24 de marzo de 1944 20 de septiembre de 1945 Parmenio Cárdenas
27° 21 de septiembre de 1945 19 de mayo de 1947 Miguel Arteaga
28° 20 de mayo de 1947 17 de noviembre de 1947 Antonio Izquierdo Toledo
29° 18 de noviembre de 1947 13 de abril de 1948 Vicente Guzmán Álvarez
  • Durante su administración se presentaron desordenes a raíz de el Bogotazo.
30° 14 de abril de 1948 17 de abril de 1949 Pedro Eliseo Cruz
  • Durante su administración se presentaron desordenes a raíz de el Bogotazo.
31° 18 de abril de 1949 24 de mayo de 1949 Julio Pardo Dávila
  • Experiencia: Exalcalde de Bogotá (1935)
32° 25 de mayo de 1949 5 de octubre de 1949 Gonzalo Gaitán Azuero
33° 6 de octubre de 1949 9 de agosto de 1950 Jorge Leyva Urdaneta
34° 10 de agosto de 1950 22 de agosto de 1950 Alfonso M. Barragán
35° 23 de agosto de 1950 10 de septiembre de 1951 Juan Uribe Holguín
  • Familia: Sobrino bisnieto del expresidente Manuel María Mallarino, y sobrino nieto del pintor francés Paul Gaugin, quien era nieto de Flora Tristán.
  • Gestión: Alternó la gobernación con el Ministerio de Justicia durante la presidencia de Laureano Gómez.
[9][10]
36° 11 de septiembre de 1951 4 de marzo de 1953 Hernando Carrizosa Pardo
  • Familia: Pariente del exgobernador Guillermo Camacho Carrizosa.
  • Exalcalde de Bogotá (1929-1930)
[11]
37° 5 de marzo de 1953 21 de junio de 1953 Hernando Uribe Cualla [12]
38° 22 de junio de 1953 17 de agosto de 1954 Luis Caro Escallón
- 23 de octubre de 1953 25 de noviembre de 1953 José Vicente Sánchez López
- 9 de noviembre de 1953 17 de noviembre de 1953 Eduardo Sáenz Caicedo
39° 18 de agosto de 1954 4 de octubre de 1955 Ignacio Umaña de Brigard
  • Familia: Tataranieto del prócer Enrique Umaña Barragán, su primera esposa era nieta del expresidente Manuel María Mallarino.
40° 5 de octubre de 1955 4 de junio de 1957 Gustavo Medina Ordóñez
- 1957 1957 Manuel Ramírez Montúfar
41° 5 de junio de 1957 19 de enero de 1958
 
Carlos Holguín Holguín Partido Conservador
42° 20 de enero de 1958 13 de agosto de 1958 Álvaro Copete Lizarralde
43° 14 de agosto de 1958 23 de septiembre de 1959 Jorge E. Gutiérrez Anzola
44° 24 de septiembre de 1959 13 de octubre de 1959 Miguel Serrano Camargo
45° 13 de octubre de 1959 23 de julio de 1960 Luis Gutiérrez Jiménez
46° 24 de julio de 1960 15 de noviembre de 1961 Jorge Zamudio Aguirre
47° 16 de noviembre de 1961 20 de noviembre de 1961 Alfonso Reyes Sandoval
48° 21 de noviembre de 1961 24 de septiembre de 1962 Hernando Morales Molina
49° 25 de septiembre de 1962 29 de octubre de 1964 Fernando Urdaneta Laverde Partido Conservador [13]
- 23 de julio de 1964 30 de junio de 1964 Miguel Antonio Cárdenas
50° 30 de octubre de 1964 10 de mayo de 1965 Francisco Gaviria Rincón
51° 10 de mayo de 1965 6 de octubre de 1965 Eduardo Jiménez Neira
52° 7 de octubre de 1965 27 de octubre de 1965 Hernando Camargo Gómez
53° 27 de octubre de 1965 22 de agosto de 1966 Jorge Cáceres Bejarano
54° 23 de agosto de 1966 26 de septiembre de 1968 Francisco Plata Bermúdez
55° 27 de septiembre de 1968 4 de agosto de 1969 Ignacio Umaña de Brigard
  • Segundo mandato
56° 5 de agosto de 1969 19 de agosto de 1970 Joaquín Piñeros Corpas
57°
 
Diego Uribe Vargas
- 13 de febrero de 1971 18 de febrero de 1971 Sady Gonzalo Rodríguez Díaz
  • Gestión: Designado, reemplazó en 3 ocasiones al titular, Diego Uribe Vargas
7 de octubre de 1971 29 de octubre de 1971
26 de septiembre de 1972 19 de octubre de 1972
58° 19 de octubre de 1972 26 de agosto de 1974
 
Alfonso Dávila Ortiz
59° 5 de abril de 1974 25 de agosto de 1974 Álvaro Tobar Varela
60° 26 de agosto de 1974 20 de marzo de 1975
 
Francisco Pizano de Brigard
61° 20 de marzo de 1975 2 de enero de 1976 Hernando Zuleta Holguín Partido Liberal [16]
- 2 de enero de 1976 14 de enero de 1976 Manuel Leal Angarita
62° 9 de mayo de 1976 25 de agosto de 1978 Gabriel Melo Guevara Partido Conservador
  • Experiencia: Concejal de Bogotá por el conservadurismo laureano-alvarista (1966-1970) y conjuez de la Corte Suprema de Justicia.
63° 25 de agosto de 1978 12 de marzo de 1981 Miguel Santamaría Dávila
- 5 de febrero de 1980 13 de febrero de 1980 Fabio Sánchez Barrero
- 12 de marzo de 1981 10 de abril de 1981 Camilo Martínez Fonseca
64° 10 de abril de 1981 24 de agosto de 1982 Enrique Rueda Ribero
- 24 de diciembre de 1981 7 de enero de 1982 José Luis Cáceres
65° 1982 1982 Fabio Lozano Simonelli
66° 24 de agosto de 1982 27 de junio de 1984 Julio César Sánchez García [17]
67° 27 de junio de 1984 26 de agosto de 1986 Gustavo Esguerra Gómez
68° 26 de agosto de 1986 24 de agosto de 1987 Manuel Guillermo Infante Braiman
69° 24 de agosto de 1987 3 de septiembre de 1990 Jaime Posada Díaz
editar

La constitución política de Colombia de 1991 dispuso la elección popular de Gobernadores. Para Cundinamarca han sido:

     Liberal      Cívico/Independiente      Partido Cambio Radical

N.º Período Gobernador Partido Comentarios
Inicio Final
1 1 de enero de 1992 1 de enero de 1995   Manuel Guillermo Infante Partido Liberal
  • Primer gobernador elegido por voto popular.
2 1 de enero de 1995 18 de mayo de 1997   Leonor Serrano de Camargo Partido Liberal
  • Primera gobernadora electa por voto popular.
  • Destituida por la Procuraduría por participación en política.[18]
18 de mayo de 1997 1 de enero de 1998 David Aljure Ramírez Partido Liberal
  • Familia: Hijo del exgobernador Agustín Aljure.
  • Gobernador encargado por el presidente Ernesto Samper.
3 1 de enero de 1998 1 de enero de 2001 Andrés González Díaz Partido Liberal Segundo mandato.
4 1 de enero de 2001 1 de enero de 2004   Álvaro Cruz Partido Liberal Primer mandato.
5 1 de enero de 2004 1 de enero de 2008 Pablo Ardila Sierra Cundinamarca Merece Más Primer periodo extendido a cuatro años (Acto Legislativo 02 de 2002).
6 1 de enero de 2008 1 de enero de 2012 Andrés González Díaz Partido Liberal •Tercer mandato. •Se impuso con 457.023 votos (51,38%) frente al también exgobernador Álvaro Cruz que obtuvo 217.582 votos (24,46%)
7 1 de enero de 2012 15 de agosto de 2015   Álvaro Cruz Cambio Radical
Partido Liberal
Partido de la U
Partido Conservador
•Segundo mandato. •Presentó su renuncia el 15 de agosto de 2015 por la investigación que adelantaba la Fiscalía en su contra por los supuestos sobornos que habría entregado en 2009 a concejales y funcionarios de la UMV en el llamado “carrusel de la contratación” de Bogotá.[19]
18 de agosto de 2015 1 de enero de 2016   Guillermo Rivera Flórez Partido Liberal Gobernador encargado por el presidente Juan Manuel Santos.[20]
8 1 de enero de 2016 1 de enero de 2020   Jorge Emilio Rey Cambio Radical
Partido de la U
MAIS
Partido ASI
Primer mandato.
9 1 de enero de 2020 1 de enero de 2024   Nicolás García Bustos Partido de la U
Cambio Radical
Partido Liberal
Partido Conservador
MAIS
Partido ASI
Se impuso con 634.470 votos (55,69%)
10 1 de enero de 2024 1 de enero de 2028   Jorge Emilio Rey Coalición Caminando, Escuchando, Gobernando (Colombia Renaciente, Partido Liberal, Partido Conservador, Partido de la U, Cambio Radical, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Alianza Social Independiente, Colombia Justa Libres, Partido Demócrata Colombiano, Creemos, Partido Ecologista y Partido La Fuerza de la Paz) Segundo mandato.

Nota: En toda la historia del Departamento de Cundinamarca solo una mujer ha sido gobernadora de este departamento y es Leonor Serrano de Camargo, electa por voto popular en 1995 pero fue destituida en 1997.

Referencias

editar
  1. Colombia, Academia Nacional de Medicina de (6 de abril de 2014). «La Medicina y la Clínica de Marly, Los Iniciadores». Encolombia.com. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  2. Tiempo, Redacción El (16 de febrero de 1994). «LA CLÍNICA DE MARLY». El Tiempo (en spanish). Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  3. «Familia RAFAEL ESCALLÓN MIRANDA en Colombia». www.genealogiasdecolombia.co (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  4. sensei. «1922-1923 / Eduardo Restrepo Sáenz». Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  5. «Administraciones anteriores». web.archive.org. 7 de julio de 2011. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  6. Awad, David Vasquez (31 de diciembre de 1996). «Historia del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario de La Samaritana». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47 (4): 221-222. ISSN 2463-0225. doi:10.18597/rcog.1454. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  7. «Gaitán, el alcalde del pueblo | Archivo de Bogotá». archivobogota.secretariageneral.gov.co. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  8. «¿Quién era Gloria Zea en la vida del maestro Fernando Botero?». Publimetro Colombia. 15 de septiembre de 2023. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  9. «Inicio Revista Diners». revistadiners.com.co. 2 de septiembre de 2022. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  10. Tiempo, Redacción El (7 de junio de 1992). «LOS CUATRO HIJOS DE BOLIVAR». El Tiempo (en spanish). Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  11. El Tiempo (en inglés). El Tiempo. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  12. «Bibliográfica InfoPublicacion». www.bibliotecanacional.gov.co. Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  13. Tiempo, Redacción El (26 de enero de 1993). «FALLECIÓ URDANETA LAVERDE». El Tiempo (en spanish). Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  14. «CUNDINAMARCA-APULO». www.colombiaturismoweb.com. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  15. Samper, Armando (1994). Miguel Samper: su personalidad y su pensamiento. Tres Culturas. ISBN 978-958-9096-29-1. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  16. Restrepo, Efrén Barrera; Pública (Colombia), Escuela Superior de Administración (1991). Los círculos del poder en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  17. Tiempo, Redacción El (30 de diciembre de 1999). «MURIÓ EX MINISTRO JULIO CÉSAR SÁNCHEZ». El Tiempo (en spanish). Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  18. «Procurador ratifica destitución de Leonor Serrano». 
  19. «Álvaro Cruz renuncia para atender proceso por “carrusel”». 
  20. «Guillermo Rivera, gobernador (e) de Cundinamarca». 
  • [1]
  •   Datos: Q24056918