Carlos Uribe Cordovez

Summary

Carlos Uribe Cordovez (Fusagasugá, 15 de agosto de 1854-Bogotá, 6 de diciembre de 1931) fue un abogado, diplomático y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano.

Carlos Uribe Cordovez


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia[2]
12 de enero de 1927-12 de abril de 1930
Presidente Miguel Abadía Méndez
Predecesor Marco Fidel Suárez
Sucesor Francisco Samper Madrid

Bandera de ColombiaBandera de Estados Unidos
Embajador de Colombia en Estados Unidos[3]
15 de octubre de 1921-23 de mayo de 1922
Presidente Jorge Holguín Mallarino
Predecesor Carlos Adolfo Urueta
Sucesor Enrique Olaya Herrera


Gobernador de Cundinamarca[1]
12 de agosto de 1892-11 de agosto de 1894
Presidente Miguel Antonio Caro
Predecesor Antonio Basilio Cuervo
Sucesor Aníbal Galindo Ascue

Información personal
Nacimiento 15 de agosto de 1854
Bandera de Colombia Fusagasugá, Provincia de Bogotá, República de la Nueva Granada
Fallecimiento 6 de diciembre de 1931
Bandera de Colombia Bogotá, República de Colombia
Nacionalidad Colombiano
Familia
Padres Francisco Uribe González
Elena Cordovez Moure
Cónyuge Ana de Brigard y Nieto
Familiares José María Cordovez Moure (primo segundo)
Gregorio Cordovéz (tío abuelo)
Educación
Educación Doctorado
Información profesional
Ocupación Jurista, diplomático, político
Partido político Partido Conservador Colombiano

Uribe se desempeñó como Gobernador de Cundinamarca entre 1892y 1984, embajador en Estados Unidos entre 1921 y 1922, y Canciller de Colombia entre 1927 y 1930.

Biografía

editar

Nació en la Hacienda Coburgo, Fusagasugá en agosto de 1854, en el seno de una importante familia de empresarios y políticos originaria de Antioquia.[4]​ Estudió Derecho y obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia de la Universidad Nacional.[5]

Tras graduarse, se especializó en Relaciones Internacional y fue designado Ministro Plenipotenciario (Embajador) de Colombia en Ecuador.[5]​ De regreso en Colombia fue nombrado Gobernador de Cundinamarca por el presidente Miguel Antonio Caro en agosto de 1892, cargo que ocupó hasta 1894. También fue diputado a la Asamblea de Cundinamarca y Senador.[6]

En 1920 fue designado Primer Secretario de la Embajada de Colombia en Estados Unidos, siendo Encargado de Negocios entre octubre de 1921 y mayo de 1922.

El 12 de enero de 1927, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en el Gabinete de Miguel Abadía Méndez. Durante su paso por el ministerio, que duró hasta abril de 1930, logró la expansión de las fronteras colombianas hasta el río Amazonas, poniendo fin a las disputas con los países vecinos.[5]​ También hizo la contestación a la solicitud de la embajada estadounidense para revocar la Concesión Barco[5]​ y permitió el establecimiento de japoneses en el sur de Colombia.[7]

Falleció en Bogotá en diciembre de 1931.[4]

Familia

editar
 
Su primo, el escritor José María Cordovéz Moure.

Carlos Uribe Cordovez era hijo del empresario colombiano, Francisco Uribe González, y de la colombiana de ascendencia chilena Elena Cordovez Moure.[8]

Su madre era tía del escritor y polímata José María Cordovez Moure,[4]​ quien era hijo del militar chileno Gregorio Cordovez del Caso, quien migró de su país a Colombia a comienzos del siglo XIX.[9][10][11]

Era bisnieto de Francisco Uribe Martínez y de Josefa Echeverri, de quien también fue bisnieto el Gobernador de Sonsón Marcelino Uribe Botero, padre del senador Marcelino Uribe Arango. Por esta rama también es familiar de Carlos Uribe Echeverri.[4]

Se casó con la colombiana de ascendencia polaca Ana de Brigard y Nieto, quien formaba parte de la Familia de Brigard, que incluía al diplomático Camilo de Brigard Silva y al político e intelectual Francisco Pizano de Brigard.[4][4]

Referencias

editar
  1. «Mandatarios de Cundinamarca de 1470 al 2000». Gobernación de Cundinamarca. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  2. González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Miguel Abadía Méndez». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2017. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  3. «Foreign Embassies in the U.S. and Their Ambassadors». Archivos Nacionales y Administración de Documentos (en inglés) (Oficina del Jefe de Protocolo de Estados Unidos). 9 de diciembre de 2009. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  4. a b c d e f Bernal M., Nazario. «Divagaciones genealógicas sobre los Uribe». Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). Archivado desde el original el 7 de enero de 2022. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  5. a b c d «El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos». Universidad Jorge Tadeo Lozano (70): 168. 2004. Archivado desde el original el 22 de julio de 2020. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  6. «Fusagasugá». El Tiempo (Bogotá: El Tiempo Casa Editorial). 5 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2016d. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  7. Sanmiguel, Inés (23 de abril de 2006). «Japoneses en Colombia». Revista de Estudios Sociales (Bogotá: Universidad de Los Andes). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2020. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  8. Bernal M., Nazario. «Divagaciones genealógicas sobre los Uribes». Derrotero del linaje. 
  9. Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (2020). «Gregorio Cordovez del Caso. Reseñas biográficas parlamentarias». bcn.cl. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  10. «Museo Histórico "Juan Francisco Muñoz Barrera" Liceo Gregorio Cordovez: Gregorio Cordovez del Caso: datos biográficos y fundación del Liceo». Museo Histórico "Juan Francisco Muñoz Barrera" Liceo Gregorio Cordovez. 7 de septiembre de 2021. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  11. «Reseña Histórica - Liceo Gregorio Cordovez». Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  •   Datos: Q110463644