Mosaico de hábitats en Los Ancares: en primer término brezales secos europeos; a la izquierda robledal y debajo prados de siega; en el centro encinar y roquedos silíceos; por la derecha un bosque de galería asociado al río; y en el fondo, cumbres nevadas con enebros y praderías de alta montaña
Se ha estructurado el anexo en secciones según los tipos de hábitats,[6] comenzando por los más extensos, y agrupando flora y fauna en clados taxonómicos.
Muchas especies, sobre todo aquellas de mayor movilidad como aves o mamíferos, pueden encontrarse en varios espacios del territorio de Ancares, o pueden establecerse en ecotonos o en diferentes hábitats aptos para medrar. Se exponen las diferentes especies en los hábitats más propicios para su crecimiento o en los que desarrollan actividades vitales como la alimentación o la reproducción.
Salvo indicación, las aves listadas son aves reproductoras en la zona de Los Ancares.
Brezales secos europeos
editar
Código 4030,[nota 1] formaciones arbustivas que medran en altitudes hasta los 1900 m s. n. m. en suelos sin carbonatos, como etapas de sustitución de bosques.
culebra lisa europea (Coronella austriaca), sobre todo en los pisos colino y montano con cobertura de matorral, apareciendo también en linderos y claros de bosques, zonas de cultivos y praderas
escribano hortelano (E. hortulana), ave de media montaña, es más frecuente en áreas abiertas y soleadas con cobertura arbustiva ya que se alimenta y nidifica en el suelo
liebre de piornal (Lepus castroviejoi), se encuentra aquí su límite de distribución occidental, en alturas superiores a los 1000 m s. n. m., en zonas de mosaico de prados, matorral y bosque
Robledales y castañares
editar
Códigos 9230 y 9260. Los robledales son bosques en sustratos ácidos, entre los 400 y 1600 m s. n. m., monosespecíficos de melojo hacia el SE de Ancares y con mayor riqueza de árboles hacia el NO. Los castañares se asientan sobre zonas con precipitaciones de más 600 mm anuales, en sustratos bien lavados, no encharcados; bajo su dosel fresco y sombrío se acumula gran cantidad de hojarasca.
ciervo volante (Lucanus cervus), escarabajo grande, hasta 8,5 cm, cuyas larvas se alimentan de madera de roble en descomposición durante 3 o 4 años.[9]
treparriscos (Tichodroma muraria), nidifica en roquedos calizos de los pisos subalpino y alpino, por lo que en la zona se pueden observar ejemplares en dispersión
acentor alpino (Prunella collaris), restringida a los niveles más altos de los principales macizos montañosos, por encima de la orla arbolada y cerca de praderías y roquedos
↑«Inventario Español de Especies Terrestres del Gobierno de España».
↑ abVV. AA. (2005). Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la Biodiversidad, ed. Los tipos de hábitat de interés comunitario de España. Guía básica. Madrid.
Aguado, L.O. y C.E. Hermosilla (2013). Caja de Burgos, ed. Otros burgaleses... los escarabajos. Burgos. ISBN978-84-92637-71-3.
Aguado Martín, L.O. (2007). Las mariposas diurnas de Castilla y León (Lepidópteros ropalóceros) Especies, biología, distribución y conservaciónI. Valladolid: Junta de Castilla y León. p. 1041. ISBN978-84-9718-473-1.
Alonso González, Joaquín Miguel (2003). Ancares, part of León but so much more!. León: Diputación Provincial de León. p. 48. ISBN84-89716-95-1.