Ulex cantabricus es un arbusto espinoso de la familia de las fabáceas.
Ulex cantabricus | ||
---|---|---|
![]() Ulex cantabricus Álv. Mart., Fern. Casado, Fern. Prieto, Nava & Vera (Tojo, Cotolla), en el Jardín Botánico de Gijón. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Genisteae | |
Género: | Ulex | |
Especie: |
U. cantabricus Álv.Mart. , Fern.Casado , Fern.Prieto , Nava & Vera | |
Planta perenne, arbustiva, postrada, que no llega a 1 m de altura, con espinas rígidas agrupadas en fascículos, las principales de hasta 2 cm, de largas y las secundarias y terciarias más cortas y agrupadas en la base de las principales.
Flores en grupos en el extremo de las ramas. Bracteolas pequeñas, triangular-lanceoladas, que llegan como máximo a igualar la anchura del pedicelo. Cáliz bilabiado, de 8 a 13 mm, cubierto de pelos apresados. Corola amarilla, con un estandarte de 9 a 15 mm superando al cáliz. Fruto en legumbre. Florece en verano, otoño e invierno.[1]
En la cordillera Cantábrica, en Asturias y en Castilla y León. Habita en brezales y tojales.
Ulex cantabricus fue descrita por Álv.Mart. , Fern.Casado , Fern.Prieto , Nava & Vera y publicado en Lagascalia 14(1): 140. 1986.[2]
Números cromosomáticos de Ulex gallii (Fam. Leguminosae) y táxones infraespecificos
Ulex: nombre genérico que es el antiguo nombre de esta planta o alguna similar.[5]
cantabricus: epíteto geográfico que se refiere a su localización de Cantabria.