Albufera del Yali es un cuerpo de agua perteneciente al humedal Reserva Nacional El Yali, sitio Ramsar en Chile central, región de Valparaíso, provincia de San Antonio, comuna de Santo Domingo (Chile).
Albufera del Yali | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Región | Región de Valparaíso | |
Cuenca | Cuenca Costeras entre Maipo y Rapel (058) | |
Coordenadas | 33°45′23″S 71°43′30″O / -33.75638889, -71.725 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Provincia de San Antonio | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Estero El Yali (esporádico) | |
Efluentes | Océano Pacífico | |
Superficie | 0,20 | |
Profundidad |
Media: 1 | |
Altitud | 0 | |
Mapa de localización | ||
Cuenca Costeras entre Maipo y Rapel (058). | ||
La laguna Bucalemu, como la llama Francisco Astaburuaga, es un cuerpo de agua superficial intermitente que sirve de desembocadura al estero Yali.
Luis Risopatrón advierte que también fue llamada con su nombre primitivo indígena laguna Ilihue, marisma de Bucalemu, salina Bucalemu, laguna de Bucalemu, laguna de Santo Domingo, laguna de Rapel y laguna de Yalihue.
En el inventario de cuencas de Chile pertenece al ítem administrativo número 058 "Cuencas costeras entre Maipo y Rapel", que incluye también a otras cuencas hidrográficas independientes como la del estero Maitenlahue, estero Tricao, estero El Peuco, etc.
No debe ser confundida con la laguna Bucalemu cercana al lago Vichuquén.
Antes del tsunami del año 2010, este cuerpo de agua presentaba una hidrodinámica diferenciada para estados de conexión y desconexión con el mar[1]
Tiene un espejo de agua de unas 20 hectáreas y su afluente más importante es el Estero El Yali. Esta laguna costera fue seriamente afectada por el tsunami 2010.[2][3] La Albufera perdió las dunas de protección que las separaba del mar.[4]
En la laguna albufera es la que se encuentra más cercana a la costa dentro de este humedal, allí se produce la unión de aguas dulces con saladas, generando un ecosistema diferente a las demás lagunas. En esta laguna se logra identificar vegetación del tipo pastos duros, siempre verde, predominando en un amplio espacio; espinos, que presentan poco desarrollo debido al viento que predomina en el área.[5]
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre este cuerpo de agua:
Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile (1924) sobre el cuerpo de agua:[6]: 789
El listado de avifauna presente es el siguiente: