La perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria),[2] también llamado tinamú chileno[3] o inambú chileno,[4] es un ave de la familia de los tinámidos. Al igual que otras especies de esta familia, es conocida vulgarmente con el nombre de perdiz dada su similitud muy superficial con la perdiz europea (Perdix perdix). Es endémica de la zona central de Chile, habitando pastizales semiáridos, campos agrícolas y claros, así como matorrales y bosques en la zona del matorral chileno,[5] además de haber sido introducida a la isla de Pascua.[6]
El nombre del género Nothoprocta proviene del griego νοθος (nothos), «falso, espurio», y πρωκτος (prōktos), «cola, parte trasera», significando así «cola falsa»; mientras que el nombre específico es una modernización del latín para «perdiz» (perdix).[7]
La subespecie N. p. sanborni ha sido citada en localidades de la patagonia argentina próximas a la frontera con Chile.[11] a principios del siglo XX Venturi afirmaba que la especie anidaría en la provincia de Neuquén.[12] Más hacia el sur, Durnford la cita en 1878 en noroeste de la provincia de Chubut,[13] aunque ya en esos años la identificación de la especie era puesta en duda.[13] Otras citas parecen provenir de estos dos únicos registros.[14] Aunque no sería imposible que la especie haya habitado, o aún lo haga, en algunos valles de la frontera argentina, teniendo en cuenta que a fines del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI se registraron en valles de altura del oeste y noroeste de Neuquén poblaciones de dos especies de aves que se consideraban endémicas de Chile: la tenca y el Hued-hued castaño, se especula que los registros existentes (de más de un siglo) sean seguramente solo confusiones con alguna de las especies de tinámidos locales.
Descripción
editar
La perdiz chilena posee unos 29 cm de longitud. Sus partes superiores son de color marrón oliva a grisáceo con manchas negras y líneas finas de un café amarillento oscuro y pecas blancas; su garganta y centro del abdomen son blancos, el pecho es grisáceo pálido con la línea media blanquecina. Su pico cuenta con maxila color cuerno y mandíbula amarillenta, mientras que sus patas son de color amarillo.[10]
Comportamiento
editar
Vive sola, en pareja, o en pequeños grupos, pero nunca en bandadas. Su alimento se compone de semillas e insectos.
Nidificación
editar
Construye en el suelo un nido hecho de pasto y forrado con algunas plumas, generalmente bajo la maleza o arbustos.La hembra pone de 5 a 12 huevos de forma ovalada, y de un brillante y uniforme color chocolate, que miden aproximadamente 49 × 35 mm.[15] El macho incuba los huevos alrededor de 21 días y luego también cuida de los polluelos. El macho tapa los huevos con plumas en los momentos que se aleja del nido. Los polluelos son de color marrón claro con rayas oscuras; pueden correr poco después de la eclosión.[8]
Hábitat
editar
La perdiz chilena se encuentra en valles y matorrales de altura en altitudes desde los 400 a los 2000 m s. n. m. aunque pueden vivir igual por debajo de los 400 m s. n. m. También habita en trigales y bosques áridos, en asociación con árboles como el espino, Porlieria chilensis, y la palma chilena.[16]
↑Barros, R.; Jaramillo, Á. & Schmitt, F. (2015). «Lista de las Aves de Chile 2014» (PDF). La Chiricoca (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile) 20: 79-100. ISSN0718-476X. Consultado el 3 de octubre de 2023.
↑Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN0570-7358. Consultado el 3 de octubre de 2023.
↑«Nothoprocta perdicaria (Kittlitz, FH 1830)». Avibase. Consultado el 3 de octubre de 2023.
↑Marín, M. & Cáceres, P. (2010). «Sobre las aves de Isla de Pascua». Boletín del Museo Nacional de Historia Natural59: 75-95. ISSN0719-935X. doi:10.54830/bmnhn.v59.2010.188. Consultado el 3 de noviembre de 2023.
↑Jobling, J. A. (ed.). The Key to Scientific Names. En Birds of the World (S. M. Billermanet al. eds.) (en inglés). Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. Entradas: «Nothoprocta» y «perdicaria/perdicarius». Consultado el 3 de noviembre de 2023.
↑Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology.
↑ abAraya, B. & Millie, G. (2005). Guía de campo de las aves de Chile (9.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria. p. 30.
↑Dabbene, R. (1910). «Catálogo sistemático y descriptivo de las aves de la República Argentina». Anales del Museo Nacional de Buenos Aires11: 187. BHL page 14584360.
↑ abDurnford, H. «Notes on the birds of central Patagonia». The Ibis20: 405-406. BHL page 58501958.
↑Fjeldså, J. & Krabbe, N. (1990). Birds of the High Andes. Svendbord: Apollo Books. ISBN87-88757-16-1.
↑«Perdiz chilena». Aves de Chile. Consultado el 3 de noviembre de 2023.
↑Hogan, C.M. (2008). «Chilean Wine Palm (Jubaea chilensis)». GlobalTwitcher.com. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012.
Bibliografía
editar
Davies, S.J.J.F. (2003). «Tinamous». En Hutchins, Michael, ed. Grzimek's Animal Life Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins (2 edición). Farmington Hills, MI: Gale Group. pp. 57-59. ISBN0 7876 5784 0.
Medrano, F., A. Almónacid, A. Touret, V. Pantoja, H. V. Norambuena, R. Tapia, V. Gomes & A. Jaramillo (2023). «Chilean Tinamou (Nothoprocta perdicaria), version 2.0». En T. S. Schulenberg & B. K. Keeney, ed. Birds of the World(en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.chitin1.02. Consultado el 3 de octubre de 2023. (requiere suscripción).
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Nothoprocta perdicaria.
Wikispecies tiene un artículo sobre Nothoprocta perdicaria.