El Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria (IATA: BRC, OACI: SAZS, FAA: BAR) se ubica en la zona de Ñirihuau, a 13 km al este de la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, Argentina. Opera como la principal puerta de entrada aérea a la región patagónica andina, sirviendo no solo a Bariloche sino también a localidades cercanas como Villa La Angostura y El Bolsón, y funcionado como uno de los nexos esenciales entre la Patagonia argentina, el resto del país y el extranjero.
Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||||
| ||||||||
Localización | ||||||||
Coordenadas | 41°09′04″S 71°09′28″O / -41.15111111, -71.15777778 | |||||||
Ubicación | Ñirihuau, Provincia de Río Negro, Argentina | |||||||
Elevación | 846 | |||||||
Sirve a | San Carlos de Bariloche | |||||||
Detalles del aeropuerto | ||||||||
Tipo | Público | |||||||
Operador |
Fuerza Aérea Argentina Aeropuertos Argentina 2000 | |||||||
Servicios y conexiones | ||||||||
Transporte público |
![]() | |||||||
Estadísticas (2021) | ||||||||
Pasajeros Totales | 1 112 000 | |||||||
Pistas | ||||||||
| ||||||||
Mapa | ||||||||
Sitio web | ||||||||
Fuente: ANAC Argentina[1] | ||||||||
El aeropuerto lleva el nombre del teniente Luis C. Candelaria, homenajeando al aviador militar del Ejército Argentino que el 13 de abril de 1918 cruzó por primera vez en avión los Andes, uniendo Zapala (Neuquén) con Cunco (Chile), hazaña que simboliza el espíritu pionero, la integración y los desafíos tecnológicos que identifican la región.
Sus coordenadas geográficas son 41°09′04″S 71°09′28″O, a una elevación de 846 metros sobre el nivel del mar. El predio aeroportuario cuenta con una superficie de 1.810 hectáreas y una terminal de pasajeros de 12.000 m², con modernas instalaciones, sistemas de señalización, balizamiento y tecnología adaptada para cubrir vuelos nacionales e internacionales.
Destaca por ser, además, base operativa de los medios aéreos del Plan Nacional de Manejo del Fuego, junto con el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara, cumpliendo funciones críticas en la prevención y combate de incendios forestales en la Patagonia.
La historia del Aeropuerto Internacional de Bariloche se remonta a comienzos de la década de 1950, cuando, en el marco del Segundo Plan Quinquenal durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se iniciaron las obras de construcción del primer aeropuerto regional, cuyas instalaciones fueron finalmente inauguradas en 1954.
En sus primeras décadas, el aeropuerto fue un componente crucial para el desarrollo turístico y científico de la región. Sin embargo, durante la década de 1980, la pista y las infraestructuras sufrieron un grave deterioro debido a la falta de inversión y a la escasez de mantenimiento. Este problema motivó la privatización de los aeropuertos en Argentina en los años 90, permitiendo el ingreso de capital privado y posibilitando la modernización de sus instalaciones.
A partir de 2012, se concretó una renovación integral del aeropuerto. Se incorporaron modernos sistemas de señalización y balizamiento, tecnología de punta para la gestión de vuelos y pasajeros, y se amplió la pista de aterrizaje/despegue. Este proceso incluyó la modernización del edificio central, la remodelación de la terminal de pasajeros y la mejora sustancial de la seguridad del predio. Las remodelaciones culminaron en 2022 con la inauguración de nuevas obras de ampliación, como la incorporación de equipamiento automatizado para equipajes, una sala VIP más grande, nuevos comercios y espacios gastronómicos, además de la adición de nuevas mangas telescópicas.
En la actualidad, el aeropuerto de Bariloche está considerado como uno de los más modernos y funcionales del país, experimentando un notable crecimiento en el tráfico de pasajeros nacional e internacional, y consolidándose como epicentro logístico para operativos de alta tecnología relacionados con la ciencia, la defensa y la industria espacial argentina.
El aeropuerto se encuentra al sureste del Lago Nahuel Huapi, a pocos kilómetros de la frontera con Chile, inmerso en un entorno natural de extraordinaria belleza, lo que contribuye al atractivo turístico de la región que lo rodea.
El acceso se realiza principalmente a través de la Ruta Nacional N.º 237 y la Ruta Nacional Nº 40, que lo conectan con el resto de la provincia y otras ciudades argentinas, así como con el vecino país de Chile a través del Paso Cardenal Samoré.
El aeropuerto es accesible por una amplia variedad de medios terrestres:
La conectividad terrestre no solo integra el aeropuerto con las áreas urbanas y turísticas, sino que facilita su rol como punto de partida para el Cruce Andino, el tradicional recorrido turístico internacional que vincula Bariloche con Puerto Varas, en Chile, mediante una sucesión de traslados en buses y catamaranes, cruzando parques nacionales y lagos cordilleranos.
El Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria posee unas instalaciones de alta gama, equipadas para satisfacer tanto la demanda turística como la de negocios, ciencia y operaciones especiales. Tiene una sola pista:
Además, dispone de:
La terminal cuenta con áreas comerciales, locales de alquiler de autos, cafés, restaurantes, joyerías, chocolaterías, tiendas de souvenirs y una sala VIP “Bariloche by AMAE Lounge” en planta baja, de acceso público/privado, equipada para el confort y el trabajo de los viajeros.
Para quienes viajan con niños, se ofrece zona kids y, considerando la regularidad de eventos invernales, cuenta con servicios de remoción de nieve y hielos (Operativo Nieve) para garantizar la operatividad habrá de pista y accesos durante todo el año.
La infraestructura es inclusiva y accesible, contando con rampas, baños y teléfonos aptos para personas con discapacidad. Además, existe una unidad médica permanente y acceso gratuito a Wi-Fi en toda la terminal.
Actualmente, está en marcha un ambicioso proyecto de ampliación y modernización, anunciado en mayo de 2024, con una inversión de 100 millones de dólares. El mismo prevé la construcción de una terminal satélite, ampliación de la plataforma con nuevas posiciones de aeronaves, expansión del estacionamiento, nuevos controles de migraciones y aduanas para vuelos internacionales y la renovación global de la imagen del aeropuerto.
Desde su privatización, el aeropuerto es gestionado por Aeropuertos Argentina 2000 S.A. (AA2000), empresa concesionaria líder en Argentina (opera el 90% del tráfico aerocomercial nacional), bajo la regulación y supervisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Su administración está coordinada con la Fuerza Aérea Argentina y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para garantizar la seguridad operacional, la fiscalización de servicios y la actualización tecnológica.
El aeropuerto permanece operativo las 24 horas, aunque algunas instalaciones con atención presencial se encuentran disponibles de 7:00 a 22:00. La categoría OACI es 4E, permitiendo el arribo de aviones de gran porte.
Las inversiones y proyectos de modernización y ampliación se deciden de manera conjunta entre la concesionaria, el gobierno nacional y autoridades locales, de acuerdo con la demanda turística y la evolución tecnológica.
El Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria es uno de los nodos aéreos argentinos más conectados, tanto a nivel nacional como internacional, con una oferta que se expande y adapta según la estacionalidad y la demanda turística de verano e invierno.
Aerolínea | Destinos principales (nacionales) | Frecuencias aproximadas semanales |
---|---|---|
Aerolíneas Argentinas | Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), Córdoba, Mendoza, Rosario, El Calafate (estacional) | 60+ (según temporada) |
Flybondi | Buenos Aires (Aeroparque, Ezeiza), Córdoba | 20+ |
JetSMART Argentina | Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), Mendoza | 12+ |
LADE (Líneas Aéreas del Estado) | Bahía Blanca, Buenos Aires, Mar del Plata | 3 (vía BHI o MDQ) |
Otros destinos domésticos con menor frecuencia: San Martín de los Andes, Mar del Plata.
Aerolínea | Destinos principales (internacionales) | Frecuencia / Temporada |
---|---|---|
LATAM Brasil | São Paulo (Guarulhos) | Estacional/invierno |
GOL Transportes Aéreos | São Paulo (Guarulhos) | Estacional/invierno |
Azul Linhas Aéreas Brasileiras | Belo Horizonte, Campinas, Porto Alegre | Estacional/invierno |
Sky Airline | Santiago de Chile | Estacional/invierno |
A partir del invierno boreal, Bariloche recibe vuelos directos desde distintas ciudades de Brasil y Chile, configurando una vital puerta de acceso internacional para el turismo de nieve y aventura, así como para el flujo de pasajeros sudamericanos.
El aeropuerto ha experimentado cambios frecuentes en la oferta de rutas y aerolíneas, reflejando la dinámica del mercado argentino y sudamericano.
El aeropuerto de Bariloche se ha consolidado como el tercer o cuarto aeropuerto con mayor afluencia de pasajeros del país, solo detrás de Aeroparque, Ezeiza y Córdoba.
Año | Total de pasajeros | Domésticos | Internacionales | Observaciones |
---|---|---|---|---|
2019 | 1.848.933 | 1.810.601 | 38.332 | Pre-pandemia; turismo en expansión |
2020 | 473.000 | 470.000 | 3.000 | Pandemia COVID-19 |
2021 | 1.112.000 | 1.112.000 | 0 | Recuperación tras pandemia |
2022 | 1.931.358 | 1.910.209 | 21.149 | Incremento notable tras reapertura post Covid |
2023 | 2.560.152 | 2.497.794 | 62.358 | Año récord |
2024 | 2.371.000 | 2.278.000 | 93.000 | Leve descenso total, fuerte aumento internacionales |
2025 (ene-jul) | 1.440.873 | 1.360.592 | 80.281 | Signo de fuerte temporada invernal |
Fuentes: ANAC, AA2000, prensa local.
En 2024, el aeropuerto experimentó una caída general del 7% en pasajeros, pasando de 2,56 millones a 2,37 millones. Sin embargo, los vuelos internacionales crecieron un 55% y el aeropuerto fue uno de los más activos en el país para ese segmento, amortiguando la baja en el mercado doméstico por el aumento de visitantes provenientes de Brasil y Chile durante la temporada de nieve.
El mes pico suele ser julio (288.000 pasajeros), mientras que el menor movimiento se produce en mayo (108.000). En los períodos de las vacaciones de invierno se evidencia el mayor flujo de turistas internacionales.
Listado con los 11 aeropuertos argentinos que concentran el mayor tráfico de pasajeros y vuelos año 2024
La terminal se destaca por su amplia gama de servicios, que incluyen:
Periódicamente, en temporadas altas se agregan servicios especiales tales como degustaciones de productos, ferias artesanales, atención personalizada al turista, promociones y stands para información y orientación.
El aeropuerto tiene un rol esencial en la economía local y regional. Bariloche es el principal destino turístico de la Patagonia y uno de los más visitados del país, famoso por sus bellezas naturales, centros de esquí (como el Cerro Catedral), lago Nahuel Huapi, Circuito Chico, gastronomía, eventos culturales y científicos de renombre internacional.
Al respecto, el Informe de Impacto Socioeconómico y Territorial del ORSNA 2021 valora que el aeropuerto constituye la principal infraestructura de conectividad de la Patagonia andina, no solo para el turismo (más de 380.000 pasajeros turistas al año en 2013, cifra que se duplicó en 2023-2024), sino también como soporte para polos científicos-tecnológicos como el Centro Atómico Bariloche, el Instituto Balseiro y la empresa INVAP.
El aeropuerto permite el acceso ágil y seguro a nuevos mercados, inversiones y posibilita la llegada de eventos, ferias, congresos y el flujo constante de profesionales, investigadores y estudiantes nacionales e internacionales. Así, Bariloche es hoy uno de los polos científicos, tecnológicos y turísticos más importantes de Argentina y Latinoamérica. Bariloche refleja su relevancia como nodo clave en el transporte de carga y pasajeros en el Sudoeste de la Patagonia Argentina.
El Informe de Impacto Económico y Territorial del Aeropuerto Internacional de Bariloche[2] [1] elaborado por el ORSNA en 2021 destaca el papel irreemplazable que cumple esta infraestructura en el desarrollo regional. Según el informe, el aeropuerto generó en 2022 un impacto socioeconómico y territorial positivo de 64.501 millones de pesos, un crecimiento del 267% interanual, traccionado fundamentalmente por el turismo receptivo. La actividad aeroportuaria sostuvo más de 9.000 empleos entre directos, indirectos, inducidos y catalíticos, consolidando a Bariloche como un núcleo de creación de valor y empleo.
El informe reconoce que los beneficios económicos para los pasajeros estimulan el consumo y el gasto turístico, mientras que la presencia de instituciones científico-tecnológicas –como el Centro Atómico Bariloche, el Instituto Balseiro y la empresa INVAP– aprovechan la conectividad aérea para realizar exportaciones de tecnología, traslados de personal, participación en eventos internacionales y transferencia de conocimiento. Finalmente, el ORSNA destaca el rol catalítico del aeropuerto: genera inversiones, atrae flujos turísticos internacionales y motiva la diversificación de la oferta local y la expansión del empleo, consolidando a Bariloche como destino de vanguardia, en una economía regional dinámica, resiliente y competitiva.
El Aeropuerto de Bariloche también se ha convertido en plataforma de operaciones de alta complejidad logística a nivel nacional e internacional. Uno de los ejemplos más emblemáticos ocurrió en abril de 2023, cuando un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina partió desde Bariloche con destino a Nigeria, trasladando el radar RPA-200MC fabricado y exportado por la firma rionegrina INVAP.[3]
Esta operación marcó la primera exportación internacional de un radar argentino, reflejando el posicionamiento alcanzado por la industria tecnológica local. El traslado requirió el embarque de dos grandes contenedores en la pista de Bariloche, uno con el radar principal y el sistema electrónico, y el otro con la cabina operativa. La misión, coordinada junto a la Cancillería y Defensa nacional, incluyó escalas en Puerto Iguazú, Natal y Cabo Verde antes del arribo a Abuja.
El radar exportado es un equipo móvil de última generación, con radar primario 3D y secundario, capaz de operar 24/7,[4] dotado de tecnología de estado sólido y conformación digital de haz, y exigió una cuidadosa planificación de carga y logística. El aeropuerto, por sus características técnicas y operativas, permitió cumplir exitosamente con todas las etapas de la maniobra, subrayando su importancia estratégica como nodo de exportación de bienes de alta tecnología y como facilitador de la presencia argentina en mercados globales.
Otro evento singular fue el traslado de los satélites argentinos SAOCOM,[5] desarrollados por CONAE e INVAP, desde los talleres de Bariloche hasta la rampa de embarque y vuelo a Cabo Cañaveral (Estados Unidos) para su lanzamiento orbital. El objetivo central de los satélites SAOCOM de Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. Es un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI) e integra de manera operacional, junto con los satélites italianos COSMO-SkyMed, el SIASGE.
La serie de satélites SAOCOM abarca el desarrollo de instrumentos activos que operan en el rango de las microondas. Consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, donde la segunda serie tendrá incorporados ciertos avances tecnológicos que resulten de la experiencia de la primera. Cada constelación está compuesta a su vez por dos satélites, denominados A y B respectivamente, básicamente similares, por la necesidad de obtener la revisita adecuada.
En el año 2020, se desplegó un operativo logístico de dimensiones inéditas: un convoy de camiones recorrió a paso lento los 8,3 kilómetros que separan la fábrica de satélites de INVAP del aeropuerto, transportando el satélite SAOCOM 1B y 42 toneladas de equipos adicionales. La carga fue cuidadosamente transferida al Antonov AN-124, uno de los aviones más grandes del mundo, especialmente adaptado para soportar las dimensiones y peso del satélite (más de 3 toneladas). La operación contó con la colaboración de Gendarmería, Bomberos, Aduana, PSA y Policía provincial, y la intervención de grúas especializadas.
La importancia de este operativo trasciende lo local: representa la capacidad argentina de fabricar, testear y lanzar tecnología espacial avanzada, en cooperación con compañías e instituciones internacionales (como SpaceX y la Agencia Espacial Italiana). El papel del aeropuerto fue central al posibilitar la llegada y partida de aviones de altísimo porte, logística de grúas y posicionamiento de cargas especiales, mostrando su potencial como actor clave en la cadena de valor espacial nacional y regional.
El aeropuerto es un punto estratégico para el Plan Nacional de Manejo del Fuego (PNMF), que opera medios aéreos y terrestres desde Bariloche y coordina acciones regionales entre Río Negro, Chubut y Neuquén. Cuenta con infraestructura especial para la carga de agua y productos químicos, apoyo logístico y base de operaciones para aviones turbohélice Air Tractor y helicópteros. En los últimos años, ante el aumento de los eventos de incendios forestales, se han reforzado los recursos, sumando la anticipación en la llegada de medios aéreos y la dotación de personal técnico altamente capacitado para tareas preventivas y de combate.
Estas tareas involucran la colaboración interinstitucional entre municipio, provincia, nación, Bomberos Voluntarios, SPLIF, Parques Nacionales, Protección Civil y Defensa. El aeropuerto facilita el movimiento rápido y seguro de aeronaves, la articulación de brigadistas, la transferencia de equipamiento, y, en caso de emergencia, la evacuación y traslado de heridos.
En mayo de 2024, las autoridades presentaron oficialmente un proyecto integral de ampliación y remodelación de la terminal, con una inversión estimada de 100 millones de dólares por parte de Aeropuertos Argentina 2000. Los principales lineamientos contemplan:
Está previsto que las obras se realicen de manera escalonada para no interferir con la demanda de la próxima temporada alta, garantizando la operatividad de la terminal y la continuidad de los servicios. Se apunta a dejar al aeropuerto posicionado entre los más importantes del país y el más grande de la Patagonia, preparándolo para un tráfico proyectado superior a los 3 millones de pasajeros anuales en los próximos años.
El aeropuerto internacional Teniente Luis Candelaria se encuentra 13 km al este de la Ciudad de San Carlos de Bariloche. Se lo considera la puerta de acceso a la región de los lagos andinos patagónicos. Está ubicado al margen sudeste del Lago Nahuel Huapi, cerca de la frontera de la Argentina con Chile.
Aerolíneas | Destinos
|
---|---|
Aerolíneas Argentinas | Buenos Aires-Aeroparque, Buenos Aires-Ezeiza, Córdoba, Mendoza, Rosario Estacional: El Calafate, São Paulo–Guarulhos |
Azul Linhas Aereas Brasileiras | Estacional: Belo Horizonte, Campinas, Porto Alegre |
Flybondi | Buenos Aires-Aeroparque, Buenos Aires-Ezeiza, Córdoba |
Gol Transportes Aéreos | Estacional: São Paulo–Guarulhos |
JetSMART Argentina | Buenos Aires-Aeroparque, Buenos Aires-Ezeiza, Mendoza |
LADE | Bahía Blanca, Buenos Aires–Aeroparque, Mar del Plata |
LATAM Brasil | Estacional: São Paulo–Guarulhos |
Sky Airline | Estacional: Santiago de Chile |
Destinos regulares | Nombre del aeropuerto | Aerolíneas | Aeronaves | Frecuencias |
---|---|---|---|---|
Brasil | ||||
Belo Horizonte | Aeropuerto Internacional Tancredo Neves | Azul Linhas Aereas Brasileiras | A320N | 2 (Estacional Temporada de invierno) |
Campinas | Aeropuerto Internacional de Campinas | Azul Linhas Aereas Brasileiras | A320N | 5 (Estacional Temporada de invierno) |
Porto Alegre | Aeropuerto Internacional Salgado Filho | Azul Linhas Aéreas Brasileiras | A320N | 1 (Estacional Temporada de invierno) |
São Paulo | Aeropuerto Internacional de São Paulo-Guarulhos | Aerolíneas Argentinas / Gol Transportes Aéreos / LATAM Brasil | B38M / B38M / A320, A321, A320neo, A321neo | 17 (Estacional Temporada de invierno) |
Chile | ||||
Santiago de Chile | Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez | Sky Airline | A320N | 7 (Estacional) |
Total: 5 destinos, 2 países, 5 aerolíneas |
Tráfico de San Carlos de Bariloche | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Ranking | Ciudad | Pasajeros (2017) | Pasajeros (2018) | Pasajeros (2019) | Variación | Aerolíneas |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Buenos Aires (Aeroparque), Argentina | 920.391 | 1.053.244 | 1.059.253 | +0,57 | Aerolíneas Argentinas, Andes Líneas Aéreas, Austral Líneas Aéreas, LATAM Argentina, Norwegian Argentina |
2 | El Palomar, Argentina | N/D | 109.800 | 271.006 | +146,82 | FlyBondi, JetSmart AR |
3 | Buenos Aires (Ezeiza), Argentina | 102.293 | 129.779 | 218.779 | +68,58 | Aerolíneas Argentinas, LATAM Argentina |
4 | Córdoba, Argentina | 44.878 | 88.520 | 128.785 | +45,49 | Aerolíneas Argentinas, Andes (chárter), Austral Líneas Aéreas, Flybondi, JetSmart AR |
5 | El Calafate, Argentina | 36.673 | 42.996 | 48.643 | +13,13 | Aerolíneas Argentinas |
6 | Rosario, Argentina | 36.390 | 40.238 | 34.420 | -14,46 | Austral Líneas Aéreas, Andes (Chárter) |
7 | Mendoza, Argentina | 2.226 | 22.310 | 25.245 | +13,16 | FlyBondi, JetSmart AR |
8 | São Paulo (Guarulhos), Brasil | 6.562 | 17.636 | 22.029 | +24,91 | LATAM Brasil, GOL |
9 | Campinas, Brasil | 2010 | 8.052 | 16.073 | +99,62 | Azul |
10 | San Miguel de Tucumán, Argentina | N/D | 8.776 | 12.630 | +43,92 | LATAM Argentina |
11 | Mar del Plata, Argentina | 3.931 | 4.312 | 323 | N/D | Andes Líneas Aéreas (Chárter) |
12 | Santa Fe, Argentina | 467 | 4.661 | 164 | N/D | Andes Líneas Aéreas (Chárter) |
13 | Bahía Blanca, Argentina | 3.677 | 7.665 | N/D | N/D | Austral Líneas Aéreas |
14 | Santiago de Chile, Chile | 142 | 6.628 | N/D | N/D | LATAM Chile |
15 | Resistencia, Argentina | 5.361 | 3.900 | N/D | N/D | Andes Líneas Aéreas (Chárter) |
16 | Viedma, Argentina | 13.126 | 164 | N/D | N/D | Austral Líneas Aéreas |
Ranking | Aerolíneas | Pasajeros | Share |
---|---|---|---|
1 | Aerolíneas Argentinas | 789.036 | 42,60% |
2 | LATAM Argentina/Brasil | 512.264 | 27,60% |
3 | Flybondi | 272.165 | 14,70% |
4 | Norwegian Air Argentina | 111.105 | 6,00% |
5 | JetSMART Argentina | 105.525 | 5,70% |
6 | Andes Líneas Aéreas | 38.486 | 2,10% |
7 | AZUL | 16.740 | 0,90% |
8 | GOL | 2.961 | 0,20% |