El Aeropuerto Internacional Valle del Conlara (IATA: RLO - OACI: SAOS ) es un aeropuerto que se encuentra ubicado en el Valle del Conlara en la localidad de Santa Rosa del Conlara, 18 km al sudoeste de Merlo, y a 50 km de Villa Dolores.[1]
Aeropuerto Internacional Valle del Conlara | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aeropuerto Internacional | ||||||||
| ||||||||
Localización | ||||||||
Coordenadas | 32°23′04″S 65°11′09″O / -32.384445, -65.185833 | |||||||
Ubicación | Ruta Provincial 55, Santa Rosa del Conlara, San Luis, Argentina | |||||||
Elevación | 616 | |||||||
Sirve a | Villa de Merlo | |||||||
Detalles del aeropuerto | ||||||||
Tipo | Público | |||||||
Propietario | Provincia de San Luis | |||||||
Operador | Ente de Desarrollo Aeronáutico San Luis (EDA) | |||||||
Estadísticas | ||||||||
Estadísticas1 | N/A | |||||||
Pistas | ||||||||
| ||||||||
Fue inaugurado en diciembre de 2001.[2] Cuenta con terminal, una manga de embarque y una pista de hormigón de 2550 m de largo y 45 de ancho.[3] Se ubica a un costado de la Ruta Provincial 55 y su predio ocupa 400 ha.[4] A fines del 2013, recibió una autobomba de última generación. Esto permitió que el aeropuerto ascienda a la categoría 5 de la OACI.[5] En 2014 comenzó las obras para ampliar su capacidad operativa.[6][7]
En septiembre de 2022 se anunció que el Aeropuerto recibirá vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas. [8] Concretándose el primer vuelo el 1 de diciembre de 2022.[9]
El 30 de noviembre de 2022 a través del Decreto 796/2022 el Aeropuerto Internacional Valle del Conlara de la provincia de San Luis pasó a formar parte del Sistema Nacional de Aeropuertos.[10]
Denominación: SAOS
Categoría: Primera categoría – público controlado – Aeropuerto Internacional “a requerimiento”
Concesionado: No
Explotador: Ente de Desarrollo Aeronáutico San Luis (EDA)
Posición satelital: 32°23′04″ S, 65°11′09″ W
Distancia: 4,5 km SSE de Santa Rosa del Conlara
Elevación: 616 m s. n. m. (2 021 ft)
Dirección | Dimensiones (m) | Superficie | Capacidad de carga |
---|---|---|---|
02/20 | 2 550 × 45 | Hormigón | 63 t/2, 110 t/4, 170 t/5 |
ILE RWY: iluminación y balizamiento
Datos de pista (AD 2.1) del AIP, la combinación “40/R/C/W/T” corresponde al Número de Clasificación de Pavimento (PCN), que indica la resistencia estructural de la pista según el formato ICAO. [12][13]
Desglose del código: el “40” corresponde al valor numérico del PCN, que indica la capacidad de carga estructural de la pista; la letra “R” señala que el pavimento es rígido, es decir, hormigón; la “C” describe la resistencia de la subrasante como media; la “W” establece que la presión neumática máxima permitida es alta, hasta 1,75 MPa; y la “T” indica que el método de evaluación empleado es el técnico, basado en ensayos de laboratorio y cálculos estructurales.
08:00 a 15:00 (local)
Recibió vuelos regulares de Southern Winds y Baires Fly, así como de Sol Líneas Aéreas desde Buenos Aires durante la temporada de verano.
Actualmente la mayor parte del tráfico corresponde a vuelos de instrucción con aeronaves Cessna 152 y 172, además de vuelos chárter, ejecutivos, privados y deportivos.
Desde 2015 funciona en el predio el Centro de Instrucción de Vuelo del EDA San Luis, que dicta cursos de Piloto Privado y Piloto Comercial, con prácticas de vuelo y formación teórica presencial y virtual.
En el área de hangares opera el Centro de Mantenimiento Aeronáutico Valle del Conlara [3].
En septiembre de 2022 se anunció el inicio de vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas desde Aeroparque Jorge Newbery. El primer vuelo se concreto el 1 de diciembre de 2022.
El gobernador Alberto Rodríguez Saá anunció el primer vuelo internacional entre el Aeropuerto Valle del Conlara y Santiago de Chile, que operó Sky Airline a partir del 25 de mayo de 2023 con retorno tres días después. La presentación se realizó en Santa Rosa del Conlara con autoridades y empresarios turísticos, y se destacó el impulso que esa conexión brindó al turismo y al desarrollo regional.[4]
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) está ubicado en el predio del Aeropuerto del Valle del Conlara y contiene equipamientos de primer nivel para reaccionar ante emergencias ígneas.[5] El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF)[6] trabaja a demanda de todas las provincias que lo requieran. Esta base operativa es una de las tres que el organismo tiene en el país y está ubicada estratégicamente en la región central. El SNMF no solo participa en el combate de incendios, sino que también brinda apoyo logístico. La labor es permanente, abarcando la prevención, la intervención y el acompañamiento en la fase posterior al incendio.
El Aeropuerto Internacional Valle del Conlara está ubicado en la localidad de Santa Rosa del Conlara, provincia de San Luis, Argentina, a 18 km al sudoeste de Merlo. Fue inaugurado en diciembre de 2001, con el objetivo de potenciar la conectividad aérea del norte puntano y servir como puerta de entrada a la región conocida como Costa de los Comechingones.[18]
La terminal aérea cuenta con instalaciones modernas[19] y adaptadas tanto para vuelos de cabotaje como internacionales. Entre los servicios que ofrece se destacan:
Servicio | Descripción |
---|---|
Sala de preembarque | Espacio climatizado para embarque de vuelos de cabotaje e internacionales |
Cintas transportadoras | Sistema de manejo de equipaje con carousel automático |
Mostradores de check-in y hall | Área de atención al pasajero y espera |
Sala vip y bufé | Zona exclusiva con cáterin para pasajeros de categorías superiores |
Oficinas administrativas | Espacios para operativos y gestión del aeropuerto |
Servicios de sanidad y baños | Sanitarios distribuidos en cada sector |
Estas comodidades facilitan el tránsito y la experiencia de viajeros y tripulación, consolidando al aeropuerto como punto estratégico para la región.
Actualmente ofrece vuelos regulares a Buenos Aires (Aeroparque Jorge Newbery, AEP), operados por Aerolíneas Argentinas los días jueves y domingos, con una capacidad promedio de 80 pasajeros por vuelo. Esta frecuencia convierte al Valle del Conlara en la conexión aérea más cercana para Merlo y localidades vecinas como Villa Dolores, reduciendo tiempos de viaje y estimulando la afluencia turística y de negocios.[7]
Arribos
Aeropuertos más cercanos:
Aeropuerto | Código (IATA/ICAO) | Distancia (km) | Rating |
V Brigada Aérea - Villa Reynolds | — / SAOR | 75 | N/D |
Río Cuarto | RCU / SAOC | 116 | 61 % |
San Luis | LUQ / SAOU | 147 | 67 % |
Córdoba | COR / SACO | 150 | 79 % |
San Juan | UAQ / SANU | 318 | 54 % |
Mendoza | MDZ / SAME | 342 | 75 % |
La Rioja | IRJ / SANL | 368 | 57 % |
Rafaela | RAF / SAFR | 369 | N/D |
Sunchales | NCJ / SAFS | 381 | N/D |
San Rafael | AFA / SAMR | 386 | 67 % |
Rosario | ROS / SAAR | 416 | 66 % |
El Centro de Instrucción de Vuelo Valle del Conlara[20] (Escuela Habilitada ANAC, Legajo: 3131, 8121, Tipo: CIAC III,[21] Escuela de Vuelo, Escuela Teórica)[8] funciona en el predio del aeropuerto regional y se ha posicionado como referente nacional en la formación de pilotos. Su oferta educativa abarca desde cursos de iniciación, donde se imparten nociones básicas de aerodinámica y navegación, hasta programas avanzados de piloto privado e instrumental, todos con prácticas de vuelo real en aeronaves Cessna y Tecnam[22]. Gracias a un plantel de instructores certificados por ANAC, simuladores de última generación y un modelo híbrido de clases virtuales y presenciales, los estudiantes cuentan con un entorno de aprendizaje completo. El campus ofrece, además, alojamiento para quienes provienen de otras provincias, lo que refuerza el papel de la región como un verdadero polo de desarrollo aeronáutico en el interior del país.
A esta oferta se suman la Universidad Provincial de Oficios (UPrO)[9], con su sede central en Villa Mercedes y recientemente inaugurada extensión en Merlo [10], es la única de su tipo en Latinoamérica y se distingue por su enfoque práctico ligado al sector productivo, y la Universidad Nacional Los Comechingones "Uni de Merlo" [11]
En cercanía a la Villa de Merlo nos encontramos con la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UnViMe)[12] , que aporta más de veinte carreras de grado y posgrado, tanto presenciales como a distancia, orientadas al desarrollo regional; la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) [13] que extiende su presencia a través de ocho facultades en diversos campus; y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) [14] que brinda sólidas propuestas de investigación científica y tecnológica. Juntas, estas casas de estudio mejoran las condiciones locales y consolidan el desarrollo Regional.
La integración del aeropuerto en el circuito turístico de la Costa de los Comechingones[24] cobra especial relevancia por su proximidad a los principales atractivos naturales y culturales de la región, tales como: Villa de Merlo, Carpintería, Los Molles, Cortaderas, Villa Larca, Papagayos, Villa del Carmen, Dique Piscu Yaco, Chorro San Ignacio, Algarrobo Abuelo, Monasterio de Belén, Siete Saltos, Quebrada Villa Elena, Miradores del Sol, del Filo y del Tala Caído, Reserva Mogote Bayo, Puente Colgante, Filo Serrano, Casa del Poeta y Posta Portezuelo. Posiciona al aeropuerto como una plataforma de llegada para quienes buscan experiencias de naturaleza, aventura y cultura local.
Villa de Merlo lidera el ranking de Calidad Ambiental junto al departamento Junín, y se ubica dentro del selecto grupo del 5% de las ciudades con mejor calidad de vida; y, el primero en calidad ambiental de Argentina. Merlo en las Sierras de los Comechingones es uno de los 3 microclimas más importantes del mundo luego de Suiza y algunas zonas de la costa Californiana en los Estados Unidos. Epicentro del corredor, se destaca por su microclima excepcionalmente distendido, saludable y por ser una puerta de entrada a atractivos como la Reserva Mogote Bayo y el Mirador del Sol a 2.200 metros sobre el nivel del mar, desde donde se contempla el Valle del Conlara y, en días claros, incluso partes del Valle de Calamuchita (Córdoba). Es el escenario ideal para la realización de trekking, parapente, tirolesa, trekking al Salto del Tabaquillo (18 metros), Algarrobo Abuelo, adquirir artesanías locales y visitar miradores que sorprenden.
A lo largo de la Costa de los Comechingones,[25]con la emoción de aquel poeta épico Antonio Esteban Agüero, "el capitán de los pájaros", que un día le dijo a la sierra: "Sierra mía, sierra de Comechingones,/con tu piedra deja que yo te corone./Porque siempre, buena, custodias mi villa/con dura paciencia de madre sencilla./Y nos das el agua, y nos das el viento/Sano y doloroso de tu buen aliento...".
Carpintería: capital nacional del vuelo libre, ideal para realizar parapente, ala delta y rappel; además se destacan sus opciones para trekking en un entorno paisajístico único y el Monasterio de Belén, como refugio de paz.
Los Molles: sorprende con sus aguas puras y cristalinas en ollas naturales, saltos de agua y cascadas, trekking hacia Los Siete Saltos (cascadas de 12 a 22 metros), cabalgatas y camping en ecosistema nativo.
Cortaderas/Villa Elena: dique Piscu Yaco con su playa pública inclusiva, rodeada de quebradas y bosque de molles.
Villa Larca: el imponente Chorro del San Ignacio (25 metros) con senderos accesibles, la laguna Milagrosa y vestigios de comunidades originarias.
Papagayos: el paisaje sorprende con su palmar autóctono de palmeras caranday, caminatas y cabalgatas por quebradas, trekking al Cerro Negro (1.793 metros), piscinas naturales y artesanías locales.
Villa del Carmen y La Punilla: paisajes tranquilos junto al dique Boca del Río, avistaje de aves, actividades náuticas y caminatas en entorno natural.
La operatividad del aeropuerto ha generado diversos beneficios para la región, entre los que se incluyen:
Estos factores han contribuido al desarrollo económico y social de Santa Rosa del Conlara y localidades circundantes, posicionando a la provincia de San Luis como destino emergente en el mapa turístico y logístico nacional.
Aerolíneas | Destinos
|
---|---|
Aerolíneas Argentinas | Buenos Aires-Aeroparque |
Aerolíneas | Destinos
|
---|---|
Líneas Aéreas del Estado | Buenos Aires-Aeroparque |
Aerolíneas Argentinas | Buenos Aires-Aeroparque |