Villa Mercedes (San Luis)

Summary

Villa Mercedes es la localidad cabecera del departamento General Pedernera, provincia de San Luis, Argentina. Es la segunda ciudad más importante de la provincia puntana, capital alterna de la provincia y uno de los principales centros industriales del país.[1]

Villa Mercedes
Ciudad y municipio

De izquierda a derecha: Estadio Único de Villa Mercedes en el Parque La Pedrera • Edificio céntrico • Monumento ecuestre de Pedernera en la plaza homónima • Hotel Epic (ex Amérian) en Villa Mercedes • Complejo Molino Fénix
Otros nombres: Mercedes
Villa Mercedes ubicada en Provincia de San Luis
Villa Mercedes
Villa Mercedes
Localización de Villa Mercedes en Provincia de San Luis
Coordenadas 33°40′00″S 65°28′00″O / -33.666666666667, -65.466666666667
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de San Luis San Luis
 • Departamento General Pedernera
Intendente Maximiliano Germán Frontera (PJ-Frente Unidad Justicialista)
Fundación 1 de diciembre de 1856 (hace ya 168 años, 10 meses y 14 días)
Altitud  
 • Media 512 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 2.º
 • Total 132 262 hab.
Gentilicio mercedino/a o villamercedino/a
Huso horario UTC−3
Código postal D5730
Prefijo telefónico 2657
IFAM SLU063
Sitio web oficial

El municipio es cabecera del departamento que integra junto a las localidades de Juan Jorba, Juan Llerena, Justo Daract, La Punilla, Lavaisse, San José del Morro, Villa Reynolds y Villa Salles. Fundada en 1752, 20 de febrero como Fuerte. De todas maneras se toma como fecha de fundación de la ciudad actual, el 1 de diciembre de 1856, cuando se fundó el fuerte constitucional en "Las Pulgas" por decreto del gobernador Justo Daract, estableciendo la planificación de la ciudad con 64 manzanas. Este hecho marcó el inicio de Villa Mercedes, la cual creció a partir de la construcción del fuerte y las primeras

Villa Mercedes se ubica en un punto neurálgico del corredor bioceánico, sobre la RN 7 —arteria que conecta Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile— y en el extremo de la RN 8, lo que la convierte en un nodo logístico clave. Su localización es prácticamente equidistante de los principales centros urbanos de la región: a unos 700 km de CABA, 700 km de Santiago de Chile, 350 km de Mendoza, 350 km de Córdoba, 120 km de Río Cuarto, 527 km de Rosario 110 Km a Vicuña Mackenna, 265 Km de la ciudad de Villa María, 430 Km de Santa Rosa y apenas 100 km de la ciudad capital de San Luis. Esta posición privilegiada le otorga un rol estratégico en el comercio, la educación y la integración regional, consolidándola como puerta de enlace entre el centro del país y el Pacífico.

Sus propios habitantes usualmente omiten el "Villa" y la llaman Mercedes.

Historia

editar

Fundación

editar

La ciudad, antiguamente Fuerte Constitucional, fue fundada a mediados del siglo XIX por habitantes de El Morro como un plan estratégico por la ubicación para extender el territorio del país hacia el sur, más precisamente hasta las orillas del Río Quinto.

Hacia 1706, en torno a un fuerte a orillas del Río Quinto, se formaría también una posta llamada risueñamente «Las Pulgas». Al mismo tiempo, el cacique Ereguereyán, junto a sus tres hijos, el cacique Andrés Liquid, los aborígenes İluquén y "el Ñato Cara Cortada", que habían sido detenidos por el teniente de gobernador general cordobés José de Cabrera y Velasco como principales sospechosos del asesinato del hidalgo Alonso de Herrera Garay y sus peones cuando iban a buscar ganado cimarrón a la sierra de Tandil, declaró en el juicio sumario ser inocente, y señaló a los otros dos caciques Yahati y Queleliano, que estaban ausentes, como los verdaderos culpables, ya que cuando ocurrió la tragedia él había estado en el nuevo fuerte y posta Las Pulgas en el año 1707.[2]

Mediante auto del 20 de febrero de 1752, se inició el acto de surgimiento del pueblo que originaría a la actual ciudad. El poblado ubicado al amparo del fuerte sufriría diversos malones aborígenes, provocando su abandono y repoblación en varias ocasiones.[3]​ En el año 1824 dicha posta dio albergue al cardenal Giovanni María Mastai Ferretti —luego nombrado papa Pío IX— y en 1833 a Charles Darwin en sus viajes por el Cono Sur. El sacerdote Giovanni María Mastai Ferretti, quien más tarde se convertiría en el papa "Pío Nono", se alojó en la posta de los Meneses (La posta, fundada en 1805, se situaba en un punto estratégico en el Camino Real que conectaba a Buenos Aires con Cuyo) Antecedentes de la región de “LAS PULGAS”: los antecedentes de esta inmensa región llamada “Las Pulgas”, o “Pulgas”, era sin lugar a dudas una amplia franja que se prolongaba hasta el camino real y las estribaciones de la cadena del Comechingones. Camino real que viniendo de Achiras, pasaba por El Portezuelo, El Morro y Paso de las Carretas sobre el río Quinto. Ocupaban la inmensa región los indios ranqueles, sujetos muy combativos que vivían en torno a las lagunas.

Para los ranqueles era un terreno ideal, de tierras blandas y médanos, buen pasto para sus cabalgaduras y una cubierta de monte, predominando el caldén y el algarrobo, con abundancia de espejos de agua dulce. Se manejaban sobre la base de grandes rastrilladas que los llevaba de laguna en laguna. Asolaron con sus malones al sur de la provincia de Córdoba y Mendoza, eran dueños del territorio de la Pampa Central e incursionaron en el centro y norte de la provincia de San Luis. Con la expedición al desierto de Ruiz Huidobro[4]​ se pudo recuperar el terreno después de fuertes enfrentamientos en COMBATE DE ACOLLARADAS; (16 de marzo de 1833) contra Yanquetruz[5][6]

Tal posta dio origen en 1856 al «Fortín Constitucional» (durante el gobierno de Justo Daract), cuyo objetivo fue ser uno de los núcleos de la línea de fortines en toda la pampa húmeda para frenar el avance de los indígenas ranqueles. La futura ciudad recibiría también el nombre de «Río Quinto» por fundarse a orillas del río de ese nombre. En 1861 el nombre se cambió al actual de Villa Mercedes. Villa Mercedes fue fundada en 1856 por el gobernador Justo Daract bajo el nombre de Fuerte Constitucional, con el propósito de consolidar la frontera ante los avances indígenas. La ciudad fue rebautizada en 1861 en honor a la Virgen de las Mercedes, y su rápido crecimiento se vio favorecido, entre otras cosas, por la llegada del ferrocarril en 1875. El desarrollo urbano de este período coincide con la difusión en Argentina de los principios del urbanismo europeo moderno, en particular los modelos urbanos inspirados en el París de Haussmann y los jardines franceses impulsados por Carlos Thays en Buenos Aires y diversas ciudades del país.

Gracias a esta posición, la ciudad se convirtió en uno de los principales bastiones para la consolidación del territorio argentino, anticipando y acompañando el proceso que más tarde se conocería como la Campaña al Desierto (1878–1885), mediante la cual el Estado nacional extendió su control efectivo sobre la región pampeana y la Patagonia.

Siglo XX

editar

La línea férrea llegó a Villa Mercedes en el año 1875, denominada la ciudad como "punta de rieles" por su importancia estratégica, en un primer tramo se pensó para unir a Villa María, Rio IV con Villa Mercedes. La ciudad prosperó desde los años 90 del siglo XIX con la llegada del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que comunicaba Buenos Aires con Valparaíso.

Desde finales del siglo XIX recibió una importante inmigración transatlántica, destacándose los inmigrantes de origen español, italiano, libanés y sirio.

A partir de la actividad agrícola ganadera se establecieron importantes frigoríficos, tambos y curtiembres, así Villa Mercedes es una importante ciudad industrial. A fines de siglo XX mediante la Ley de Promoción Industrial en los años 1980 y a 2005, se establecieron fábricas que proveen sus productos a toda la región de Cuyo y a la exportación.

Desde Villa Mercedes, tanto en lo referido a los servicios de hospitales regionales como a los ámbitos de enseñanza, servicio de justicia, recepción de personas y área de influencia, la ciudad brinda una cobertura que excede las fronteras políticas y se proyecta hacia localidades cordobesas como Vicuña Mackenna, Sampacho, Coronel Moldes, Chaján y Suco, consolidando un entramado regional que trasciende límites administrativos y fortalece la integración territorial.

Geografía

editar

La ciudad se encuentra ubicada en la llanura pampeana, justo en la confluencia de la pampa húmeda y la pampa seca, en una ecorregión denominada "el espinal". Fundada originalmente a las orillas del Río Quinto, solamente en su sector norte, no obstante hoy la ciudad se ubica en ambas orillas.

El Río V ha sido históricamente un recurso vital para Villa Mercedes y su región, no solo por su caudal superficial sino también por las aguas subterráneas que alimenta. Estas reservas hídricas sostienen la agricultura, la ganadería y la industria local, además de garantizar el abastecimiento urbano. Su influencia se extiende a la conformación de ecosistemas ribereños y a la disponibilidad de agua para proyectos productivos estratégicos, consolidando al río como un eje de desarrollo económico y social. [7]

En paralelo, San Luis es escenario de un fenómeno único: el nacimiento del río más joven de la Argentina "Rio Nuevo",[8]​ surgido a partir de afloramientos naturales de aguas subterráneas. Este nuevo curso fluvial no solo representa un hito geológico e hidrológico, sino que también abre oportunidades para el estudio científico, la gestión sustentable del recurso y el fortalecimiento de la identidad provincial en torno a la innovación ambiental. Su existencia complementa la red hídrica tradicional y refuerza la posición de San Luis como territorio de singular riqueza natural.

Demografía

editar

Según el censo 2022 la población total del municipio fue de 132 262 personas. En tanto, el número de viviendas registradas fue de 49 073.[9]​ Estos datos le valieron ser el segundo municipio más poblado de provincia luego de la capital.

Gráfica de evolución demográfica de Villa Mercedes[10]​ entre 1869 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

Clima

editar

Villa Mercedes tiene un clima templado caracterizado por la gran oscilación tanto diaria como anual de la temperatura. Durante el verano los días pueden ser muy calurosos por encima de 37 °C por varios días consecutivos y en el invierno es bastante común que la temperatura nocturna baje a −4 °C provocando fuertes heladas. Suele nevar al menos una vez cada 5 años.

  Parámetros climáticos promedio de Villa Mercedes, SL 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29 28 26 23 20 17 15 16 19 23 27 29 22.7
Temp. mín. media (°C) 15 14 11 6 3 -1 -2 -2 4 8 11 14 6.8
Fuente: [11]​ 23 de septiembre de 2009

Villa Mercedes, ubicada en la provincia de San Luis a 516 metros sobre el nivel del mar , presenta características climáticas únicas que la convierten en una de las ciudades más frías del país. Su posición geográfica en la transición entre la llanura pampeana y las sierras la hace especialmente vulnerable a las masas de aire polar que ingresan desde el sur del continente.

Según datos del INTA Villa Mercedes y REM Red de estaciones meteorológicas de la Provincia de San Luis[12]​ analizados durante el período 1968-2011:

Fecha promedio de primera helada: 18 de abril

  • Fecha promedio de última helada: 11 de octubre
  • Temperatura mínima absoluta anual promedio: −11.1 °C
  • Frecuencia de días con heladas anuales: 66 días promedio
  • Con 20% de probabilidad: hasta 77 días con heladas y temperaturas de hasta −13.5 °C

El día 26 de enero de 2023, la ciudad se vio afectada por una tormenta de granizo considerable dejando destrozos por toda la ciudad, esa noche se llevaba a cabo la Fiesta Nacional de la Calle Angosta, teniendo que ser suspendida y postergada, fueron tamaños los destrozos, contando con un fallecido de 70 años por el temporal, la pedrada se trató de una supercelda debido al calor y a la humedad que la provincia tenía en esa semana el 1 de febrero y 6 de marzo del 2023 pasó algo similar, con granizo chico y dejando destrozos e inundaciones.

Es de vital importancia el Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME)[13]​ que continúa expandiendo su red de observación hidrometeorológica en Argentina con la reciente incorporación de un nuevo radar RMA[14]​ en Villa Reynolds/Villa Mercedes, San Luis.[15]​ Esta iniciativa, gestionada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Economía de la Nación, tiene como objetivo mejorar la detección y seguimiento de eventos meteorológicos severos en tiempo real. El radar, ubicado en el aeropuerto, permite una cobertura de aproximadamente 250 km en su área circundante, por lo que también asegura la vigilancia sobre algunos sectores de las provincias de Mendoza, La Pampa y Córdoba. Fue construido por la empresa tecnológica argentina INVAP. El radar genera los datos correspondientes al volumen de cobertura transmitiendo pulsos de microondas y procesando los ecos debidos a hidrometeoros (lluvia, nieve, granizo) y otras fuentes no meteorológicas como bandadas de pájaros, edificios, montañas, etc.

El Proyecto RELAMPAGO (Remote sensing of Electrification, Lightning, And Mesoscale/microscale Processes with Adaptive Ground Observations) representó el mayor proyecto de investigación meteorológica efectuado por Estados Unidos en el extranjero desde los años 1970. Esta investigación se desarrolló entre octubre de 2018 y abril de 2019 en las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza. Siendo Villa Mercedes uno de los lugares con más tormentas eléctricas del mundo, ademas estas tormentas son únicas por:

  • Frecuencia de rayos excepcional
  • Tasa de precipitación extremadamente alta
  • Producción de granizo de dimensiones récord
  • Extensión que cubren sobre el territorio
  • Altura que alcanzan: hasta 21 kilómetros, penetrando en la estratósfera

Paisaje urbano

editar

Arquitectura

editar
Edificio céntrico de la ciudad

A diferencia de la mayoría de las ciudades de Argentina, la ciudad de Villa Mercedes no cuenta con una plaza principal, sino más bien varias plazas repartidas por distintas zonas de la mancha urbana, las cuales son o han sido importantes. El centro de la ciudad está en el sur de la misma, en donde se destacan 3 plazas, una de ellas la primera manzana de la ciudad, las otras dos separadas por 600 metros de peatonal que conforman el centro comercial de la ciudad. Frente a una de estas dos últimas plazas se destacan edificaciones de comienzos del siglo XX como la Iglesia principal, de estilo neoclásico, y otras múltiples edificaciones que forman el casco histórico mercedino.

Una de las avenidas más concurridas de la localidad es la Avenida 25 de Mayo que comienza en el ingreso norte de la ciudad, confluyendo con la Ruta Nacional 7 y termina en el puente de hierro que da origen a la Ruta Provincial 148. Es el mayor ingreso a la ciudad y pasa por la Terminal de ómnibus de la Villa Mercedes y la Plaza Sarmiento, además pasa muy cerca del Molino Fénix y del inicio de la calle Angosta.

Puente Atirantado Monseñor Francisco Miranda

Otra zona de gran importancia en la ciudad además del centro es el Barrio Estación, el cual tuvo su apogeo cuando el ferrocarril era el medio de transporte y comercio más importante de la ciudad. Se destaca en este barrio la famosa calle "Calle Angosta", el Molino Fénix, la Estación Villa Mercedes, y por último una de las atracciones más importantes de la ciudad, el Anfiteatro Alfonso y Zabala.

La ciudad está dividida por el Río Quinto, debido a esto hay 3 puentes en la mancha urbana que cruzan dicho río, de los cuales se destaca el Puente Monseñor Francisco Miranda inaugurado el 1 de diciembre de 2013 el cual es puente atirantado de pila única de 176 m de largo, con dos luces asimétricas de 103 y 76 metros y comunica el centro de la ciudad con el Parque La Pedrera y el Barrio La Ribera.

El Tanque de Obras Sanitarias de Villa Mercedes, inaugurado en 1924,[16]​ tiene un estilo arquitectónico academicista y es una obra pionera en Sudamérica declarada patrimonio cultural, se la describe como una estructura monumental de hormigón que cumple una función fundamental para el suministro de agua en la ciudad.[17]​  Mide 23 metros de altura, tiene una capacidad de 3.000 metros cúbicos de agua (3.000.000 litros) y posee una escalera caracol con 100 escalones. Reserva elevada por gravitación, abasteciendo por presión natural extensas zonas de la ciudad, con similitudes al Depósito de Gravitación de Caballito (Buenos Aires).

Parroquia Nuestra Señora de la Merced

Como antecedente muy valioso, debe señalarse que en la documentación eclesiástica desde agosto de 1861, el lugar es denominado Vice-Parroquia de Mercedes, dependiente de la Parroquia de Saladillo (actualmente La Toma). A partir del 14 de julio de 1869 pasó a categoría de Parroquia autónoma, siendo la octava que se instalaba en la Provincia de San Luis.[18][19][20][21]

Se encuentran registros eclesiásticos que documentan los bautismos realizados por Fray Marcos Donati (quien fuera conocido como el Apóstol de la Pampa y Redentor de los cautivos, embajador y padre espiritual de los indios ranqueles en Villa Mercedes), específicamente de personas indígenas entre los años 1870 y 1887.[22]

Colegio Sagrado Corazón

A principios del siglo XX, bajó del ferrocarril una señora chiquitita, con traje de monja. Era la santa Madre Cabrini, patrona de los inmigrantes, una mujer pequeña y hermosa, de ojos color violeta. Se plantó sobre la avenida Mitre, miró y pidió colaboración a los inmigrantes italianos y les dijo: “Acá quiero una escuela”. Así nace el Colegio Sagrado Corazón , en 1901.[23]

Centro Educativo Nº 9 “Doctor Juan Llerena Escuela Normal

El 5 de enero de 1894, por Ley Nacional Nº 3064 se dispone la creación de la Escuela Normal Mixta de Villa Mercedes. Nace así un símbolo de riqueza intelectual, que con el tiempo traería prestigio a nuestra ciudad y a quienes pasaron por sus claustros.

El establecimiento comienza a funcionar el 2 de agosto de 1894 en la propiedad de la firma Minvielle hermanos, en calle Lavalle del 282 al 400.[24]

Colegio Nacional "Juan Esteban Pedernera"[25]

Comenzó con sus actividades en 1917. Su primer director fue el docente Carlos Farfán quien había llegado desde Mar del Plata

Complejo Calle Angosta

editar

Es un complejo cultural, turístico y recreativo ubicado en el norte de la ciudad, en el Barrio Estación. Cuenta con aproximadamente 1 km², los cuales limitan al oeste por la calle Belgrano y el Complejo Molino Fénix, al sur la Av. Aviador Origone, al este la Av. los Álamos y al norte por la mismísima calle Angosta. Esta última calle, la cual le da el nombre al complejo, es el icono cultural de la ciudad, conocida por ser un punto de encuentro tanto de artistas, comerciantes e intelectuales en el siglo XX. Este complejo mide de este a oeste unos 800 metros, la misma longitud que tiene la calle Angosta, y está atravesado por el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico y por el Túnel Carretero, el cual es un túnel inaugurado el 14 de junio de 2017 que contiene a la Av. Mitre, una de las avenidas más importantes de la ciudad.[26]

Pasó el ferrocarril y en su orilla había un boliche que se llamaba Don Calixto, cuyo dueño tenía un hijo que se llamaba Félix Máximo María. Y en esos boliches, a la orilla del ferrocarril, empezaron a acercarse los trabajadores, los estibadores, los que esperaban el tren, los que descargaban, los arrieros. Ahí empezaron a sonar guitarras y guitarras. Y se generó un centro de guitarras que se conoce, como lo escribieron un día Alfonso y Zavala, en la cueca: “Calle Angosta”,[27][28]​ la de una vereda sola. Y al frente está la vía:

“¡Si me habrán ladrao los chocos!”

“En los álamos comienza  

y en el Molino termina…”

En su interior contiene al imponente Anfiteatro Alfonso y Zabala, el cual alberga a lo largo del año más de 10 eventos culturales, de los cuales destaca la Fiesta Nacional de la Calle Angosta. Además, contamos con la Estación Villa Mercedes, circuito gastronómico, plazoleta Brigada Aérea (en honor a los caídos en Malvinas), Museo Ferroviario[29]​, plazoleta de Las Artes Monumentales, el Coche Pagador (es un vagón de lujo utilizado por los ferroviarios que pertenecían a la Jefatura de Bs.As.), monumento a Manuel Félix Origone, monumento Alfonso y Zavala, entre otras locaciones.[30]

Complejo Molino Fénix

editar
Molino Fénix

El Complejo Molino Fénix es un parque temático ubicado en las ruinas de un Molino harinero inaugurado en 1922, que funcionó con el fin industrial hasta 1980. El Molino Fénix fue inaugurado el 12 de octubre de 1922, por la Sociedad Anónima Molinos Fénix, fundada por Emilio R. Werner, un técnico molinero de origen alemán. Con tecnología moderna para la época, producía inicialmente 800 bolsas de harina diarias, luego ampliadas a 1.200. En la década de 1950–1960, esta empresa se posicionó como la tercera de mayor producción del sector, impulsada por marcas reconocidas como ‘Victoria’ y ‘Victoria Regia’, galardonadas en certámenes nacionales e internacionales.[31]​ Contiene en sus instalaciones un teatro, un cine llamado Cines Fénix, un estudio musical llamado Casa de la Música (el cual es uno de los más importantes de Latinoamérica), bares, restaurantes, boliches, entre otras locaciones.

Estación Villa Mercedes:[32]​ La estación de Villa Mercedes, como parte de la línea del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (B.A.P.), se abrió al público el 8 de octubre de 1886.

Espacios verdes

editar

Parque La Pedrera

editar
Estadio Único de Villa Mercedes en el Parque La Pedrera

Dentro del mismo se encuentra el Autódromo José Carlos Bassi inaugurado en 2017[33]

Otros parques

editar
  • Parque Costanera Río Quinto: es el mayor pulmón verde de la ciudad y es apodado "El Lago". Está ubicado al sur de la ciudad, a orillas del Río Quinto, muy cerca del centro y de la Plaza Lafinur. Cuenta con un bosque de eucaliptos, asadores, juegos infantiles, canchas de fútbol, pádel, tenis, hockey, rugby, básquet y vóley; y un lago artificial pequeño (el cual le da origen a su apodo).
  • Espejo de Agua: es un balneario municipal con playas y un sector para el desarrollo náutico y gastronómico ubicado a orillas del Río Quinto frente al Parque Costanera.
  • Dique Vulpiani: construido a comienzos del siglo XX, es una de las principales obras de contención de las aguas del Río Quinto. Está ubicado a 7 kilómetros al oeste de la ciudad. Es considerado patrimonio histórico y una obra fundamental para el progreso de la región. Construido con bloques de hormigón, constituye un sistema de almacenamiento que se complementa con una red de distribución de agua a través de canales, que nacen en la margen izquierda del dique.
  • Museo Estancia Santa Romana: El Museo Estancia Santa Romana es un parque multitemático ubicado en San Luis, Argentina, que combina un museo aeronáutico con aeronaves y maquetas históricas, un museo ferroviario con 10 km de vías y varias locomotoras, una colección de animales salvajes y una reserva natural de flora y fauna autóctona. Fue concebido por su dueño como un proyecto integrador que incluye un museo interfuerzas, y es una colección privada que cuenta con el apoyo de la Fuerza Aérea. Museo Aeronáutico (Interfuerzas): Exhibe más de 25 aeronaves históricas de las fuerzas armadas argentinas, como aviones de la Armada, helicópteros, y aviones Mirage y F86 Sabre, junto a un Pampa y un Pucará. Museo Ferroviario: Incluye más de 10 km de vías, al menos cuatro locomotoras y más de 40 vagones, entre ellos un ex vagón presidencial restaurado. Reserva Natural: Un área protegida de 230 hectáreas designada por San Luis para preservar la flora y fauna autóctona.
  • Estancias para coto de Caza mayor y menor: El Patria, El Durazno y Estancia Chischaca, en tanto los operadores cinegéticos de palomas habilitados son: Juan Alberdi, South Pionners y Alejandro Martinez. El Durazno se trata de una finca de 70 hectáreas ubicadas a 100 km al sur de Villa Mercedes sobre la ruta 148. Se hizo muy conocido en los medios pues el 21 de noviembre de 2004, fue visitado por el príncipe Harry. En aquel momento la propiedad le pertenecía al conde Claudio Zichy-Thyssen, familiar del barón Thyssen. Allí el príncipe que pasó un solo día en la estancia logró hacerse de un búfalo y un jabalí. El hecho quedó inmortalizado en la fotografía que ilustra esta nota. Como consecuencia de un paro cardíaco el conde Federico Zichy Thyssen falleció 10 años después de aquella cacería.[34][35]

Plazas principales

editar
Plaza Pedernera
A-4 Skyhawk en el Monumento Plazoleta Brigada Heroica.
  • Plaza Pedernera: ubicada en el centro de la ciudad es considerada por muchos como la plaza principal, tiene al frente a la Parroquia Nuestra Señora de la Merced y el comienzo de la peatonal de la ciudad sobre calle Pedernera. Al centro se encuentra el monumento ecuestre y sepulcro: Monumento Histórico Nacional a Juan Esteban Pedernera, destacado soldado de la Independencia Argentina, y miembro de la fundación de la ciudad, llevada adelante por el primer Gobernador Constitucional de la Provincia, Justo Daract, el 1 de diciembre de 1856. Contiene, además, fundado en el año 1956, al "Monumento a la Madre", esculpido por el famoso escultor Luis Perlotti.
  • Plaza San Martín: ubicada entre el centro de la ciudad y el Barrio Estación sobre Avenida Mitre, es la plaza donde se realizan muchos actos municipales ya que la Municipalidad se encuentra al frente, la cual es de estilo art decó. Fue construida en el año 1924.
  • Plaza Lafinur: es el área fundacional de la ciudad. Trazada en las primeras tareas de demarcación realizadas el día 6 de diciembre de 1856, está muy cerca del centro.
  • Plaza del Mercado o Plaza Sesquicentenario: ubicada en el centro de la ciudad y donde finaliza la peatonal de la ciudad sobre calle Pedernera. Dentro de la Plaza se encuentra la Casa de la Cultura de la ciudad.
  • Plaza Sarmiento: se ubica muy cerca del centro por la Avenida 25 de Mayo y muy cerca de la Plaza del Mercado. En su parte central alberga un importante monumento a quien fuera presidente de la nación Domingo Faustino Sarmiento.
  • Plaza Pringles: se ubica en el Barrio Estación muy cerca del Anfiteatro Alfonso y Zavala.
  • Monumento a Aviador Origone Inaugurado el 8 de julio de 1917 para honrar a la primera víctima de la aviación militar Manuel Félix Origone. El 1 de diciembre de 1962 sus restos fueron colocados al pie del monumento, el cual mide 3,20 metros y fue realizado en bronce sintético. Está ubicado en el Barrio Estación, frente a la Estación Villa Mercedes y a la Plazoleta Brigada Heroica.
  • Plazoleta Brigada Heroica: está ubicada en el Barrio Estación, frente a la Estación Villa Mercedes y al Monumento a Aviador Origone, dentro del Complejo Calle Angosta. Cuenta en su interior con la presencia de un avión bombardero Douglas A-4 Skyhawk que operó en la guerra de Malvinas que rinde homenaje a los aviadores que participaron en el conflicto bélico.

Cultura

editar

Fiesta Nacional de la Calle Angosta

editar

La Fiesta Nacional de la Calle Angosta es un festival de folklore que se realiza generalmente el primer fin de semana de diciembre desde el año 1984 en el Anfiteatro Alfonso y Zavala de la ciudad. Es el festival más importante de la provincia y uno de los más importantes a nivel nacional.

Nació de la voluntad de los vecinos del Barrio Estación ante el crecimiento cultural de este, debido al ferrocarril y el apogeo folklórico en la ciudad. Su nombre hace referencia tanto a la famosa cueca cuyana titulada "Calle Angosta" y a la calle del mismo nombre, la emblemática calle Angosta.

Otros eventos

editar
  • Calle Angosta Rock: Se realiza todos los años en el mes de febrero y se ha convertido en una cita obligada del género para toda la región. Tiene como objetivo principal generar un espacio de participación, expresión y difusión de las bandas locales y provinciales de Rock, que forman parte de la movida cultural de la ciudad y la provincia. Se realiza en el Anfiteatro Alfonso y Zabala.[36]
  • Feria Nacional del Libro: Se desarrolla en septiembre, en Casa de la Cultura y Plaza del Sesquicentenario, expone en tres días la mayor oferta de editoriales nacionales e internacionales, historietas, poesía, autores, escritores, talleres de lectura, arte y literatura, obras de teatro y cine. Convoca a miles de visitantes de la ciudad y de la región.[37]
  • Calle Angosta Canta Cuyo: Se realiza en febrero desde el año 2011, y tiene como protagonistas a los folkloristas cuyanos, que con su talento interpretan a lo largo de varias noches cuecas, gatos, tonadas y zambas cuyana. Se realiza en el Anfiteatro Alfonso y Zabala.[38]
  • Callecita Angosta: Se realiza en noviembre, todos los años desde 1994, y convoca a cientos de niños artistas de la ciudad y de la región que con su alegría llenan de risas por tres días al Anfiteatro Alfonso y Zabala. Fue iniciativa de María Eva Ortiz que lo ha organizado desde el primer año.[39]
  • Fiesta del Inmigrante: Las comunidades inmigrantes junto a sus descendientes, herederos de sus costumbres, historia, cultura e idiosincrasia, se reúnen cada año en noviembre para celebrar su fiesta. Se realiza en el Anfiteatro Alfonso y Zabala.[40]
  • Corsos: Convoca a las comparsas y batucadas que con su alegría buscan estar espléndidos y coloridos para su gran noche. Su prestigio ha contribuido al desarrollo de los grupos locales que además actúan en localidades de la región. Ellos convocan a disfrutar todos en un mismo evento, con una invitación a la alegría compartida con las familias.
  • Calle Angosta Vive: Un domingo al mes, la calle Angosta se viste de fiesta para que la comunidad disfrute de música, baile y diversos entrenamientos, para toda la familia. Dicho evento generado por el sentimiento de pertenencia de los villamercedinos, se realiza en el "Patio de Comidas" del Complejo Cultural, Turístico y Recreativo Calle Angosta.[41]
  • Calle Angosta Adultos Mayores: Se realiza en octubre, y convoca a cientos de adultos mayores de la ciudad y de la región que con su despliegue artístico llenan de emoción por dos días al Anfiteatro Alfonso y Zabala.[42]
  • Feria Nacional de Artesanos: Destacados artistas del trabajo con las manos en gran variedad de materiales son los exponentes y anfitriones de este evento de gran envergadura que se realiza en la calle más emblemática de la ciudad, la calle Angosta.

Salud

editar

La Salud está cubierta (sector público o privado) por hospitales, clínicas, sanatorios o centros de atención primaria.

En salud pública se cuenta con los siguientes hospitales: Policlínico Regional "Juan Domingo Perón", Maternidad Provincial "Dr. Carlos Luco", Hospital "Viceintendenta Verónica Bailone"

Área Programa de Atención Primaria: Hospital "Dr. Braulio Moyano", Hospital "Dr. Justo Suarez Rocha", Hospital "Eva Perón", Hospital "La Pedrera"

Caps: Caps N.º 1, Caps 12 de Octubre, Caps ATE II, Caps Belgrano, Caps Ciudad Jardín, Caps Dr. Albert Sabin, Caps Dr. Hugo Espinosa, Caps Dr. Llorente Ruiz, Caps Dr. René Favaloro, Caps Dr. Tallaferro, Caps Las Mirandas, Caps San Antonio, Caps San José y Caps Villa Celestina

Eje Educativo Universitario y Técnico en la Región

editar

La relevancia educativa de Villa Mercedes se articula desde los años setenta, cuando la fundación de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) visibilizó la demanda de educación superior en la ciudad y la región. El crecimiento poblacional y el desarrollo industrial, catalizados por la Promoción Industrial, incrementaron la necesidad de formación profesional y técnica. La creación posterior de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), por Ley 26.542 sancionada en 2009, respondió a esa demanda, fortalecida por la movilización comunitaria y el apoyo legislativo unánime.

Este proceso se vio acompañado por una expansión de la oferta educativa, tanto en carreras universitarias como técnicas y artísticas, junto con la diversificación de institutos docentes y terciarios. Durante las últimas dos décadas, Villa Mercedes se transformó en una ciudad universitaria, con una atractiva convocatoria de estudiantes regionales y de provincias limítrofes.

Universidades Nacionales en Villa Mercedes

editar

Universidad Nacional de Villa Mercedes (UnViMe)

editar

La UNViMe constituye la piedra angular del nuevo perfil educativo de la ciudad. Desde su inicio formal en 2009 y la normalización institucional en 2019, ha avanzado en consolidar cuatro escuelas académicas principales: Ciencias de la Salud, Ingeniería y Ciencias Ambientales, Gestión de Empresas y Economía, y Ciencias Sociales y Educación.[43]

Su sede central se encuentra en Balcarce 314 y dispone de una sub-sede en Justo Daract, ampliando su área de influencia. La propuesta académica abarca tecnicaturas, licenciaturas, carreras de grado y profesorados, sumando 23 títulos, con foco en carreras de rápida inserción laboral, formación en salud, ciencias aplicadas y sociales. Destacan la Medicina, Licenciaturas en Kinesiología y Fisiatría, Obstetricia, Enfermería, Bioingeniería, Ingeniería en Agroindustria, Sistemas de Información y carreras vinculadas a la gestión, diseño y deporte.

La matrícula ha presentado un crecimiento sostenido, favorecida por la gratuidad, el ingreso irrestricto y políticas de inclusión como becas, tutorías de pares y acompañamiento al estudiante. La UNViMe también se distingue por su compromiso con la calidad educativa, la modernización administrativa (implementación de expediente digital), la transparencia (Designación de responsables de acceso a la información) y la inserción laboral de sus egresados, mediante convenios con el sector productivo regional.

Universidad Nacional de San Luis (UNSL) – Sede Villa Mercedes

editar

La UNSL, cuya sede central está en la capital provincial, cuenta en Villa Mercedes con dos facultades: la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS). Ambas funcionan en el campus ubicado en Ruta Provincial Nº 55, extremo norte de la ciudad. La oferta académica incluye ingenierías (Agronómica, Industrial, Química, Electrónica, Electromecánica, Mecatrónica, Alimentos), licenciaturas (Bromatología, Administración, Trabajo Social), abogacía, contador público, tecnicaturas en acompañamiento terapéutico, asistencia jurídica, automatización industrial, gestión financiera y mantenimiento industrial, entre otras.

Además de constituir un nodo estratégico de formación profesional para el norte de San Luis y el sur de Córdoba, la UNSL sostiene una política activa de articulación con el sistema secundario y la comunidad, desarrollo de programas de extensión, investigación e inserción en el entramado productivo local. Su matrícula en la sede supera los 1.200 estudiantes, con un flujo constante de ingresantes cada año.

Universidad Nacional de las Artes (UNA) – Sede Villa Mercedes

editar

La UNA, una de las instituciones artísticas más importantes del país, formalizó en 2025 la creación de una sede en el Complejo Calle Angosta de Villa Mercedes, orientada a la formación de artistas y el desarrollo cultural provincial. La oferta inicial contempla diplomaturas en Danzas Folklóricas y Populares, y a partir de 2026 se sumarán la Diplomatura en Muralismo Ancestral y la Diplomatura Tango 360, promoviendo la profesionalización artística y el impulso a la economía creativa local.

La llegada de la UNA involucra al municipio, que cede infraestructura del complejo para el funcionamiento de las actividades y aulas. El desembarco de la UNA también generó alianzas con actores culturales e instituciones locales para potenciar la formación y la empleabilidad cultural en la región.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa Mercedes (UTN FRVM)

editar

La Universidad Tecnológica Nacional, si bien tiene su Facultad Regional más cercana en Villa María (Córdoba), históricamente ha ofrecido propuestas articuladas en Villa Mercedes orientadas a la formación tecnológica e ingenieril, a través de convenios y acciones de extensión, aportando así otra vertiente en la formación técnica y profesional de la región.

Institutos de Formación Técnica y Docente

editar

Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) – Villa Mercedes

editar

El IFDC[44]​ es referente provincial en la formación de docentes para niveles inicial, primario y secundario, con siete profesorados: Teatro, Lengua y Literatura, Matemática, Artes Visuales, Música, Tecnología y Educación Primaria, además de la Tecnicatura Superior en Tecnologías Industriales. Esto permite dar respuesta a la demanda de educadores en áreas clave y de técnicos para el sector industrial regional. La duración promedio de los profesorados es de cuatro años y la tecnicatura de tres.

El IFDC mantiene vínculos con otras instituciones, actualización permanente mediante capacitaciones y concursos docentes y una activa política de extensión que abarca a la comunidad educativa mercedina. Además, la tecnicatura suma egresados en sectores como mantenimiento industrial, energías y tecnologías asociadas, en estrecha relación con el perfil productivo local.

Universidad Provincial de Oficios (UPrO)[45]

editar

La UPrO, con sede principal en Villa Mercedes, constituye un centro fundamental en la oferta de formación en oficios y tecnicaturas con salida laboral inmediata: soldador, carpintería en MDF, electricista, robótica, energías renovables, automatización, entre otras. La modalidad “aprender haciendo” incluye prácticas en instituciones y empresas locales, y la articulación con el municipio y los ministerios de Educación y Desarrollo Humano, fortaleciendo el polo educativo integrador.

La UPrO ha realizado convenios con escuelas técnicas, con el IFDC y la UNViMe, ampliando el alcance de prácticas y formación técnica. También impulsa intervenciones en infraestructura edilicia de centros educativos, uniendo formación técnica con compromiso social, y potencia la inserción laboral y la mejora de competencias para la industria local. La Ley Provincial II-0087-2014, sancionada el 4 de junio de 2014 por la Legislatura de San Luis, establece la creación formal de UPrO con sede central en Villa Mercedes.

Modelo Educativo Modular (Inspirado en el sistema australiano)

editar
  • Niveles modulares: Las carreras se dividen en etapas. Los estudiantes pueden avanzar, pausar y retomar sin perder lo cursado.
  • Certificados intermedios: Cada nivel completado otorga una certificación profesional específica.
  • Múltiples entradas y salidas: Flexibilidad total para ingresar, salir y volver, acumulando créditos y reconocimientos. Este modelo promueve la empleabilidad temprana, la formación continua y la adaptabilidad a contextos personales o laborales.

Oferta Académica (Proyección 2026)

editar

UPrO planea ofrecer 34 programas distribuidos en distintas sedes provinciales, enfocados en sectores clave para el desarrollo regional:

Sector Ejemplos de Programas
🔧 Mantenimiento Electricidad, Mecánica, Soldadura, Gas
🤖 Robótica Con orientación en Inteligencia Artificial
☀️ Energías Renovables Instalación y mantenimiento
📟 Electrónica Industrial Automatización y control
🍳 Gastronomía Cocina profesional
💇 Belleza y Estética Barbería, Peluquería
🚜 Maquinaria Agrícola Operación y mantenimiento
🪑 Oficios Manuales Carpintería, Tapicería, Plomería, Refrigeración

Otros Institutos Técnicos y Terciarios

editar

A la oferta pública se suman institutos privados como el Instituto Superior de Educación Física, el Instituto Cultural Argentino (ICA), el Instituto Superior de Lengua Inglesa (ISLI), así como la Escuela Superior de Alta Cocina (ESAC) y el Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen, cubriendo áreas desde la docencia al turismo, gastronomía, administración y competencias idiomáticas.


Oferta Académica y Relación con el Perfil Productivo

editar

La oferta académica de Villa Mercedes es amplia y busca vincularse con las necesidades del entramado productivo y social. La UNViMe ofrece carreras vinculadas a salud –como Medicina, Kinesiología, Enfermería y Obstetricia–, ingeniería –Bioingeniería, Sistemas, Agroindustria–, gestión y logística y diseño de la comunicación. Las ingenierías y tecnicaturas de la UNSL refuerzan el perfil industrial y agropecuario de la ciudad, donde existen importantes empresas del sector alimenticio, químico, logístico y metalmecánico.

El Instituto de Formación Docente (IFDC) y la UPrO actúan como semillero de técnicos y docentes, claves para la sostenibilidad del desarrollo local. A su vez, el perfil artístico y cultural, impulsado en el último tiempo por la UNA, introduce un nuevo factor de diversificación económica vinculado con el turismo cultural y los eventos.

La siguiente tabla resume la principal oferta de instituciones educativas de nivel superior en Villa Mercedes:

Institución Tipo Carreras/Títulos (aprox.) Ubicación principal
Universidad Nacional de Villa Mercedes Universidad Nacional 23 (grado, tecnicaturas, posgrados) Balcarce 314 y subsedes
Universidad Nacional de San Luis (FICA/FCEJS) Universidad Nacional 15 (ingenierías, licenciaturas, tecnicaturas, abogacía) RP 55, extremo norte
Universidad Nacional de las Artes (UNA) Universidad Nacional 4 (diplomaturas y tecnicaturas artísticas) Complejo Calle Angosta
Instituto de Formación Docente Continua Instituto terciario público 8 (7 profesorados, 1 tecnicatura) 9 de julio de 1147
Universidad Provincial de Oficios (UPrO) Universidad provincial de oficios 10+ (tecnicaturas, cursos y oficios) 9 de julio de 1095 - Villa Mercedes
Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen Instituto terciario privado 5 (profesorados y tecnicaturas) Calle Pedernera, Villa Mercedes
ISEF/ISLI/ICA/ESAC Terciarios privados 10+ (profesorados, idiomas, gastronomía, oficios) Diversas
Instituto de Idiomas Terciario Idiomas disponibles: Coreano (Adultos), Francés (Adultos), Inglés (Adultos), Inglés Jubilados (nuevo curso), Inglés Conversación (Adultos), Inglés (Adolescentes), Inglés (Niños), Italiano (Adultos), Italiano Conversación (Adultos), Lengua de Señas Argentina (Adultos) y Portugués (Adultos). Colegio Nº2 ‘Juan E. Pedernera’ (avenida Mitre 873)

Articulación Interinstitucional y Regional

editar

La articulación entre instituciones es uno de los factores diferenciales en el crecimiento del polo educativo. La UNViMe, la UNSL y la Universidad Nacional de los Comechingones –con sede en la localidad de Merlo, a 120 km de Villa Mercedes–, mantienen convenios de cooperación para programación conjunta, investigación, formación de recursos humanos y extensión. La integración con la UNA potencia la oferta en artes, mientras que la UPrO provee soporte en infraestructura y prácticas a las instituciones públicas universitarias.

El Consejo Provincial de Articulación con el Nivel Superior (CoProANS), creado en 2024 por la provincia, apoya el tránsito de egresados secundarios a niveles universitario y terciario, con acciones orientadas a reducir el abandono en primer año y acompañar el desarrollo educativo en todo el ciclo académico. Políticas de inclusión –como la Beca Universal Superior, el boleto gratuito estudiantil y el acompañamiento tutorial– refuerzan la equidad y el acceso a la educación superior en Villa Mercedes.

Respecto a la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), existente en la vecina provincia de Córdoba, se destaca una fuerte vinculación geográfica y temática con Villa Mercedes. La UNRC cuenta con programas de extensión, innovación tecnológica y vinculación con el sector productivo, que han generado convenios y acciones compartidas en investigación, posgrados y desarrollo de proyectos productivos y sociales con instituciones de San Luis.

Del mismo modo, la Universidad Nacional de los Comechingones (Uni de Merlo), aunque con sede administrativa en Merlo, mantiene convenios activos con la UNViMe y la UNSL, y una cooperación ampliada en carreras ambientales, gestión del agua, meteorología y ordenamiento territorial. La complementariedad en las áreas de naturaleza, ambiente, producción y gestión cultural refuerza el potencial como “región universitaria” de todo el centro Cuyo y sur cordobés.

Impacto Socioeconómico de la Educación Superior

editar

La presencia de múltiples instituciones universitarias y técnicas tiene un efecto directo sobre el desarrollo local. Entre los impactos más destacados se reconocen:

  • Generación de empleo educativo: Centenares de docentes, investigadores y personal no docente encuentran su empleo principal en universidades e institutos, multiplicando el efecto sobre la economía urbana.
  • Demanda de servicios: Miles de estudiantes, muchos provenientes de otras localidades y provincias, dinamizan el mercado de alquileres, comercio minorista, transporte, gastronomía y cultura.
  • Vinculación tecnológica y transferencia: Proyectos de investigación y extensión, prácticas profesionales y pasantías, articulan a los estudiantes universitarios con la industria, la administración pública y pymes regionales, impulsando la innovación y la mejora de procesos.
  • Mejora del capital humano: La consolidación de la educación superior favorece la formación de recursos humanos de alta calificación, con impacto directo en los sectores industriales, logísticos, agropecuarios y de servicios asociados a Villa Mercedes. Varios egresados de las carreras técnicas y universitarias permanecen en la ciudad o la región, lo que contribuye a la retención de talento.
  • Desarrollo cultural y social: El impulso de carreras ligadas al arte, la cultura y el deporte, así como proyectos de extensión y actividades abiertas a la comunidad, fortalece la identidad local y la cohesión social.
  • Infraestructura urbana y mejora edilicia: Las inversiones en edificios universitarios y equipamiento, como la reciente utilización conjunta del edificio de la UPrO para actividades de la UNViMe, mejoran el entorno urbano, sumando valor a barrios y zonas de la ciudad.

La Expo al Futuro, feria de oferta educativa que se realiza anualmente en Villa Mercedes, es síntoma del atractivo y la consolidación de la ciudad como destino universitario y terciario: en 2025 reunió a 18 instituciones y más de 120 propuestas académicas.[46]

El eje universidad-industria es estratégico para la ciudad, dado su perfil económico históricamente industrial y logístico. La vinculación tecnológica, impulsada especialmente desde la UNViMe y la UPrO, permite responder a demandas específicas de la industria regional en logística, agroindustria, automatización, mantenimiento industrial y nuevas tecnologías. La existencia de carreras universitarias en ingeniería en agroindustria y en sistemas de información, tecnicaturas en logística, mecatrónica y tecnologías industriales proveen al sector productivo local de técnicos y profesionales actualizados, promoviendo la adaptabilidad y la innovación en empresas emblemáticas de Villa Mercedes.

Los convenios con cámaras industriales, empresas y asociaciones, como los firmados por la Cámara de la Industria de Villa Mercedes, optimizan la inserción de estudiantes a través de pasantías, prácticas profesionales y propuestas de formación continua adaptadas al perfil industrial local, impactando positivamente en la retención de profesionales en la ciudad.

Escuelas

editar

La primera escuela de la ciudad es la actual Escuela N.º 30 General Pedernera, fundada el 1 de junio de 1859 por el gobernador de la Provincia Justo Daract junto con el apoyo del presidente de la Confederación Argentina Justo José de Urquiza, es considerada patrimonio histórico de la Provincia, siendo su primer docente y director el maestro Laureano González. También es una escuela destacada el Colegio N.º 2 Juan Esteban Pedernera (conocido también como Colegio Nacional) que fue inaugurado el 30 de julio de 1917 por el presidente Hipólito Irigoyen, aunque su actual edificio considerado "Escuela Palacio" se terminó de construir en 1934, también es considerada patrimonio histórico de la Provincia. Por último, se destaca el Centro Educativo N.º 9 Doctor Juan Llerena (también conocido como Escuela Normal Mixta) creada en 1894 por el presidente Luis Sáenz Peña, siendo su primer director el Profesor Feliciano Julio De La Mota, aunque su edificio actual considerado "Escuela Palacio" se inauguró en 1908. En el siguiente listado todas las escuelas de la ciudad con sus respectivos niveles según el Sistema educativo de Argentina.

Polo Industrial y Logístico Estratégico de la Región Centro y Cuyo de Argentina

editar

La ciudad ha sostenido durante las últimas décadas un crecimiento significativo como polo industrial y logístico, potenciando tanto el desarrollo económico regional como la proyección exportadora de la provincia. Este destacado perfil responde a una combinación estratégica de infraestructura industrial de avanzada y plataformas logísticas intermodales, sumadas a la instalación de industrias de calidad internacional que exportan a mercados altamente competitivos.

Dentro de su complejo entramado productivo, el Parque Industrial Norte constituye un núcleo esencial, albergando empresas líderes en manufactura de acero, tecnología, alimentos, bebidas, ensamblaje, implementos petroleros, textiles y tintas industriales. Este parque se integra a un ecosistema industrial diversificado, en el que se destacan referentes como el frigorífico de calidad internacional –originalmente Marfrig y recientemente incorporado al grupo Minerva Foods–, capaz de faenar más de 800 cabezas de ganado bovino por día y que ha logrado posicionar a la ciudad como uno de los principales puntos de exportación cárnica del país, incluida la exportación de carne kosher con hueso a Israel, resultado de la reciente habilitación de ese exigente mercado y una colaboración estrecha con SENASA y supervisores rabínicos internacionales.[47]​ La planta, además, eleva en un 30% su volumen exportador hacia dicho mercado, alcanzando unas 700 toneladas mensuales, consolidando su liderazgo nacional e internacional en la industria frigorífica.

El sector industrial de Villa Mercedes sobresale también en la fabricación y exportación de alimentos y bebidas de consumo masivo, liderada por plantas de alto rendimiento como el moderno complejo del Grupo Arcor, operativo desde 1987, que produce dulces, jaleas, mermeladas, jugos líquidos y flexibles impresos para envases, abasteciendo tanto el mercado nacional como internacional. Además, la ciudad es sede de la planta de Bagley Villa Mercedes, especializada en la producción de galletas para grandes marcas globales, producto de la asociación estratégica entre Arcor y Danone. La actividad industrial se complementa con empresas tecnológicas, firmas de ensamblaje, fábricas de implementos petroleros como Metalúrgica Puntana y CRAFMSA, que se especializa en aceros forjados para la industria de automóviles y Oil&Gas, talleres de impresión de tintas industriales y textiles modernos, con procesos avalados bajo normas de calidad internacionales como ISO 9001:2015.

En el ámbito agroindustrial y ganadero y su cadena de valor,[48]​ Villa Mercedes se destaca por sus consorcios feedlot de gran escala y eficiencia, como Ser Beef, que gestiona uno de los mayores feedlots del país (capacidad teórica superior a 45 mil cabezas y ciclos mensuales que superan los 8 mil animales), proveyendo carne de alta calidad para exportaciones a la Unión Europea bajo la prestigiosa Cuota 481, así como al mercado interno. Por otro lado, la región ha consolidado su liderazgo en la exportación de alfalfa de máxima calidad,[49][50][51]​ en formato de micro-fardos y fardos compactados, orientando su producción tanto hacia mercados árabes (Emiratos Árabes Unidos y otros), África, Centroamérica y países asiáticos, beneficiándose de condiciones agroecológicas óptimas y de la infraestructura de procesamiento y consolidación disponible en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Villa Mercedes.[52]

La fortaleza logística de Villa Mercedes radica en la integración intermodal tren-camión, esencial para la competitividad industrial y la proyección exportadora. La ZAL, inserta sobre el corredor bioceánico de la RN 7, se constituye como plataforma multimodal única por su ubicación equidistante entre los puertos del Atlántico y Pacífico y sus conexiones directas con los nodos productivos de Cuyo, Córdoba, La Pampa, Patagonia y el litoral. Movilizando más de 1 millón de toneladas anuales, la ZAL y sus servicios conexos, como la Zona Primaria Aduanera, el depósito fiscal y la logística de cargas de exportación en el tren trocha ancha General San Martin, potencian el flujo de mercancías industriales y agropecuarias, optimizando costos y tiempos de distribución para las más de 8 millones de personas en su área de influencia. Además, el depósito fiscal[53]ubicado en la ciudad proporciona servicios clave de almacenamiento y gestión aduanera para exportaciones e importaciones regionales.

Como complemento logístico de jerarquía internacional, la Zona Franca de Justo Daract[54]​ —ubicada a escasos kilómetros de Villa Mercedes sobre el Corredor Bioceánico— permite a las empresas aprovechar un régimen impositivo y aduanero diferencial para procesos industriales, comerciales y de servicios, favoreciendo la radicación de inversiones de alto valor agregado y promoviendo tanto el desarrollo local como la generación de empleo calificado en todo el entorno mercedino.

En suma, la sinergia entre el Parque Industrial Norte, el sector frigorífico-exportador, los polos alimenticios y tecnológicos, la pujante agroindustria, la infraestructura de feedlots y la sólida red de servicios logísticos (ZAL, depósito fiscal y Zona Franca de Justo Daract) posicionan a Villa Mercedes como uno de los principales hubs industriales y logísticos de Argentina, articulando con eficiencia el modelo de desarrollo regional y la inserción argentina en los mercados globales más exigentes.

El INTA Villa Mercedes y la Estación Experimental Agropecuaria San Luis[55]​ del Centro Regional La Pampa-San Luis cumplen un papel estratégico en el desarrollo agrícola y ganadero de la región. Su labor de investigación, extensión y transferencia tecnológica no solo fortalece la productividad local, sino que también aporta innovación y acompañamiento técnico a productores de distintas escalas. De esta manera, se consolida como un nodo clave en la articulación entre conocimiento científico, prácticas sustentables y crecimiento económico regional.

Para complementar el Hub logístico multimodal que integra transporte por ductos, carretero y ferroviario la ciudad es parte de un nodo estratégico en la red de poliductos de YPF, donde se bifurca el sistema de transporte de combustibles provenientes de la refinería de Luján de Cuyo. Desde allí, dos ramales abastecen los principales mercados del país: Ramal Norte: Villa Mercedes - Monte Cristo - San Lorenzo y el Ramal Este: Villa Mercedes - Junín - La Matanza. La terminal cuenta con tecnología SCADA para operación remota y forma parte del corredor bioceánico sobre la RN 7, integrando la distribución energética con la infraestructura logística nacional. Un plan de inversiones de YPF prevé modernizar esta red con más de 364 millones de dólares entre 2027 y 2037.

El Gasoducto Centro Oeste (C2T-Gto. Centro Oeste) [56], operado por Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN),[57]​ constituye uno de los ejes troncales del sistema de transporte de gas natural en la Argentina.[58]​ Dentro de su trazado, el tramo Beazley – Villa Mercedes[59]​ cumple un rol estratégico al vincular la producción proveniente de la cuenca neuquina —particularmente de Vaca Muerta— con el corredor que se dirige hacia la planta compresora San Jerónimo en la provincia de Santa Fe, punto de interconexión con el Gasoducto Norte. Esta infraestructura no solo asegura el abastecimiento de centros urbanos e industriales de la región de Cuyo y el centro del país, sino que también fortalece la integración energética nacional al ampliar la capacidad de transporte desde los yacimientos no convencionales hacia los principales nodos de consumo y exportación regional.

Deportes

editar

Fútbol

editar

Aeroclub Villa Mercedes SL CED 🛩️

editar

Aeródromo Público No Controlado - Escuela de Vuelo Manuel Félix Origone

Automovilismo

editar

Televisión

editar

La ciudad cuenta con dos canales de televisión propios, uno de ellos es repetidora de TVEO de Mendoza, que emite en el Canal 2 y otro es Ho Noticias, canal local que comparte programación con TVEO, y también se puede sintonizar por la frecuencia 11 una repetidora del Canal 13 de San Luis. La ciudad en sí todavía no cuenta con canales de aire, solo se puede ver televisión por cable en la ciudad.

Estadios

editar

Estadio Único

editar

El Estadio Único de Villa Mercedes, también conocido como Estadio La Pedrera es un estadio multipropósito ubicado en el Parque La Pedrera de la ciudad. Fue inaugurado el 8 de julio de 2017 y tiene una capacidad para 28 000 espectadores sentados, tribunas techadas y un amplio estacionamiento. Le pertenece al gobierno de la provincia.[60]

Otros estadios

editar
  • Palacio Municipal de los Deportes José María Gatica, es un estadio cubierto multipropósito que le pertenece a la municipalidad de la ciudad y cuenta con 1500 espectadores sentados. Fue inaugurado en 1969 y lleva ese nombre en homenaje al boxeador José María Gatica. Está ubicado en el Barrio Estación.
  • Arena La Pedrera, es un estadio cubierto multipropósito que le pertenece al gobierno de San Luis y cuenta con capacidad para 2000 espectadores sentados. Cuenta con equipamiento técnico de última generación, brindando la posibilidad de desarrollar diferentes prácticas deportivas: básquet, vóley, tenis, entre otros. Es también un espacio alternativo para realizar shows y espectáculos. Está ubicado en el Parque La Pedrera.
  • Estadio Osvaldo Centioni, es el estadio del Club Jorge Newbery de la ciudad y cuenta con una capacidad aproximada de 10 000 personas.
  • Estadio Félix Luis Ramos, es el estadio de Colegiales de la ciudad y cuenta con una capacidad aproximada de 6000 personas.
  • Estadio Miguel Catuogno, es el estadio de Sportivo Mercedes de la ciudad y cuenta con una capacidad aproximada de 2000 personas.

Transporte

editar

En la ciudad opera la empresa Sol Bus, la cual opera con 4 líneas:

Las 4 líneas cubren toda la ciudad y parte de alrededores de la misma.

Ferrocarril

editar
 
Estación Villa Mercedes

No presta servicios de pasajeros desde 1993. Por sus vías corren trenes de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística de la Lineo General San Martin Trocha ancha. En el año 1900 fue inaugurada la Estación, por parte del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, en el ramal de Retiro a Mendoza. También, es parte del ramal proveniente de Río Cuarto, en la Provincia de Córdoba.

Ómnibus de larga distancia

editar
 
Terminal de Ómnibus

La nueva Terminal de ómnibus de la Villa Mercedes, está ubicada sobre la Avenida 25 de Mayo, conecta a la ciudad con otras ciudades de la Argentina y de países limítrofes. Es una importante infraestructura de la ciudad y permite el movimiento de pasajeros conectando el oeste del país y las grandes provincias del este y centro.

Transporte urbano

editar

La ciudad ha contado a lo largo de su historia con muchas empresas licitadas por la municipalidad para manejar el transporte público, debido a esto se han podido ver una variedad muy grande de recorridos y líneas de colectivos. Actualmente la ciudad cuenta con el servicio de la empresa SOL BUS y tan sólo cuatro recorridos, la Línea Este, Línea A, Línea Oeste y Línea E.

Transporte aéreo

editar

El Aeropuerto de Villa Reynolds, está ubicado a 8 km de la ciudad, en la localidad de Villa Reynolds, pero se le considera el aeropuerto de Villa Mercedes. El aeropuerto no realiza viajes comerciales con regularidad. El Aeroclub de Villa Mercedes es una institución sin fines de lucro ubicada en el extremo noreste de la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, Argentina. Fundado el 16 de diciembre de 1943, es considerado un emblema de la aviación civil en la región y el único aeroclub activo en la provincia. En dicha institución funciona la Escuela de Vuelo Manuel Félix Origone.

Fuerzas Armadas

editar

La V Brigada Aérea (V Br Aé) es una unidad militar de la Fuerza Aérea Argentina, ubicada en Villa Reynolds, a 8 km de Villa Mercedes. Es una unidad de cazabombardeo de esta fuerza, dotada del sistema de armas Lockheed Martin A-4AR Fightinghawk. Es conocida como la «Cuna de Halcones». Intervino en la guerra de las Malvinas en 1982, destacándose.

Participación de la V Brigada en la Guerra de las Malvinas

editar

El 2 de abril de 1982 la Argentina tomó las islas Malvinas en la Operación Rosario. La Fuerza Aérea Argentina desplegó sus medios de combate como parte de su plan de operaciones.

Cazabombardero A-4B Skyhawk Grupo 5 de Caza (G5C): En abril de 1982, el Grupo 5 de Caza, con asiento en la V Brigada Aérea de Villa Reynolds, en San Luis, estaba conformado por dos Escuadrones Operativos. Contaba con una buena experiencia en adiestramiento de operaciones contra objetivos terrestres, navegaciones de largo alcance, vuelo nocturno, entrenamiento de tiro y bombardeo con diferentes ángulos de ataque, y reabastecimiento aéreo diurno; había participado además en ejercicios de despliegue operativo a diversos aeródromos y unidades de la Fuerza. En muchos casos operaban bajo el concepto de Escuadrones Aeromóviles. Pese a haberse incorporado entre 1966 y 1970, su empleo resultaba muy confiable. Al igual que los A-4C, los A-4B sumaban al gran radio de acción que les brindaba la capacidad de reabastecimiento en vuelo, un alto poder de fuego de armas lanzables. Además, el Grupo Técnico 5 poseía una sólida experiencia en la puesta en servicio del material aéreo en bases de despliegue; también contaba con la cercanía del Área de Material Río Cuarto y su capacidad en inspecciones mayores, y mantenimiento de segundo y tercer escalón. Conocida la recuperación de Malvinas, de inmediato se comenzó a alistar el equipamiento de despliegue. Para ese entonces, llegó a la V Brigada Aérea el Aviador Naval capitán de navío Jorge Troitiño, que en 1973 había recibido adiestramiento con los A-4B, e informó acerca de las defensas antiaéreas de los buques británicos, en particular, las fragatas misilísticas y los destructores Tipo 42. De la exposición profesional, Troitiño concluyó que «en una oleada de dieciséis aviones, solo dos tendrían posibilidad de llegar al blanco», es decir, prácticamente «eran invulnerables». Para tranquilidad del Grupo 5, dijo que «el peso del ataque a los buques lo tendría la Armada con los Super Étendard y el misil Exocet». Comparadas las capacidades propias y las de los sistemas defensivos de los buques, se concluyó que las aproximaciones y los ataques debían realizarse a la menor altura posible, a máxima velocidad y en absoluto silencio radioeléctrico para disminuir la detección de los radares de vigilancia y de dirección de tiro, así como los sistemas pasivos de captación de señales, fundamentalmente, para reducir la exposición a las armas enemigas. En consecuencia, se replanteó el adiestramiento para habituar a los pilotos a volar y disparar las armas sobre el agua, debajo de los 10 metros de altura y a máxima velocidad. El 13 de abril, el I Escuadrón Aéreo de A-4B comenzó el despliegue a la BAM Río Gallegos y se completó diez días después. El escalón de apoyo técnico fue trasladado en C-130H y F-28. El jefe de escuadrón era el vicecomodoro Rubén G. Zini, y los pilotos: capitanes Hugo Palaver y Pablo Carballo; primeros tenientes Mariano Velasco, Alberto Filippini, Luciano Guadagnini, Carlos Cachón; tenientes Fernando Robledo, Vicente Autiero, Daniel Gálvez, Carlos Rinke, Carlos Ossés; y alféreces Rubén Vottero, Hugo Gómez, Leonardo Carmona y Jorge Barrionuevo. Matrículas de los aviones: C-206, C-207, C-208, C-212, C-214, C-215, C-221, C-222, C-224, C-225, C-228, C-239, C-240, C-244 y C-246. En el mismo mes de abril, se incorporaron al I Escuadrón el mayor Carlos Bunge, quien se desempeñaba como adscripto; el capitán Jorge Bergamaschi, procedente de la VIII Brigada Aérea, quien hasta el año anterior había operado el avión A-4B; y el médico asesor del Grupo 5 de Caza, primer teniente Fernando Romero Casella. El 29 de abril, regresaron a Villa Reynolds los aviones C-224, C-228 y C-239. Ese mismo día una sección de A-4B con el primer teniente Alberto Filippini como jefe, y el alférez Jorge Barrionuevo como numeral, probó sobre el agua las bombas BRP 250 con espoleta Kappa III. Fueron acompañados por el helicóptero Bell 212 H-87 de Búsqueda y Salvamento, comandado por el primer teniente José García y con el teniente Eduardo Trezzo de copiloto. Las bombas no explotaron sobre el agua. En la zona oeste de la BAM Río Gallegos, se delimitó un campo de tiro para comprobar el armamento real; también se utilizaron las bardas del río Gallegos. Al comienzo, el jefe del Escuadrón Aéreo se desempeñaba como jefe del Escuadrón Aeromóvil; es decir, conducía no solo la unidad aérea, sino también la unidad técnica, el apoyo logístico y todas las actividades involucradas. Instalados ya en la BAM Río Gallegos y consolidado el bloqueo británico de 370 km alrededor de Malvinas, continuaron las prácticas de vuelo rasante y lanzamiento de bombas de ejercicio de 25 libras (11 kg) a baja altura. Se usaba como blanco el casco del Marjorie Glen, un pequeño navío de estructura metálica, encallado y abandonado desde principios del siglo pasado en la costa de punta Loyola, que había abastecido de carbón mineral a la región. En la segunda quincena de abril, el I Escuadrón ejecutó vuelos de reconocimiento sobre las islas para identificar las probables zonas de operaciones, sus características orográficas y climatológicas. Esta capacitación aumentó la eficiencia en la ejecución de las misiones futuras que, lamentablemente, no pudieron cumplir los oficiales del II Escuadrón que recién desplegaron el 1 de mayo. Efectivamente, el II Escuadrón desplegó el 1 de mayo con escala y pernocte en Trelew, y arribó a la BAM Río Gallegos el 2 de mayo. El jefe de escuadrón era el vicecomodoro Ernesto Dubourg, y los pilotos: vicecomodoro Manuel Mariel; capitanes Antonio Zelaya y Carlos Varela; primeros tenientes Manuel Bustos y Oscar Berrier; tenientes Sergio Mayor, Mario Nívoli, Luis Cervera, Juan Arrarás y Mario Roca; y alféreces Alfredo Vázquez y Marcelo Moroni. El primer teniente Fausto Gavazzi y el alférez Guillermo Dellepiane habían llegado el 27 de abril. También desplegó el primer teniente Ernesto Raffaini, quien se encontraba realizando el curso para alcanzar la calificación de «Apto para el combate» en el sistema, razón por la cual no intervino en salidas a Malvinas. No obstante, dada su experiencia, colaboró con las tripulaciones en la preparación de las misiones y en los vuelos de traslado. Matrículas de los aviones: C-204, C-224, C-226, C-228, C-230, C-231, C-232, C-233, C-239, C-242, C-248 y C-250. Ante las pérdidas sufridas en combate, en la segunda quincena de mayo y en los primeros días de junio, se incorporaron cuatro aviones más: los C-209, C-235, C-236 y C-237, lo que hizo un total de veintiocho aviones desplegados al sur. Durante el mes de mayo también, se incorporó en forma voluntaria al sistema A-4B el siguiente personal: rehabilitado primer teniente Danilo Bolzán y teniente Jorge Ibarlucea, procedentes de la Escuela de Aviación Militar; el primer teniente Héctor Sánchez de la VIII Brigada Aérea y el teniente Omar Gelardi del Centro de Ensayo en Vuelo de Córdoba. Todos ellos tenían experiencia en el avión e intervinieron en misiones de combate hasta la finalización de la guerra.

El escalón técnico Grupo Técnico 5 (GT5) de los escuadrones, uno de los más numerosos desplegados, estaba a cargo del capitán Fernando Rico junto con los primeros tenientes Héctor Pérez y Carlos Arcos (mantenimiento), y teniente Rocnal Córdoba (armamento). Los responsables de la coordinación y el control de todo el apoyo técnico fueron los suboficiales mayores Norberto Palacios, José Giménez y Bernabé Baigorria.

Además, el Grupo Técnico 5 poseía una sólida experiencia en la puesta en servicio del material aéreo en bases de despliegue; también contaba con la cercanía del Área de Material Río Cuarto y su capacidad en inspecciones mayores, y mantenimiento de segundo y tercer escalón.

Personal de la unidad que dieron su vida en las islas: capitán Hugo Ángel Palaver; los primeros tenientes Oscar Manuel Bustos, Fausto Gavazzi, Luciano Guadagnini, Mario Víctor Nivoli, Danilo Rubén Bolzán y Jorge Rubén Ibarlucea; al teniente Juan José Arraras y al alférez Alfredo Jorge Vásquez. “Cayeron por Dios y la Patria”.

Parroquias

editar
Iglesia católica
Diócesis San Luis
Parroquias Nuestra Señora de la Merced, San Roque, San José, Sagrado Corazón, Nuestra Señora del Carmen, San Cristóbal, San Cayetano, Nuestra Señora de Pompeya, Nuestra Señora de la Paz, Divina Misericordia, Santa Rita[61]

Personalidades destacadas

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Municipio de Villa Mercedes: Es la segunda ciudad más importante de la provincia puntana y uno de los principales centros industriales del país.». 
  2. Universidad Nacional de Córdoba en "Revista de la Universidad Nacional de Córdoba" (Vol. 14, Nº 1-6, pp. 103 y 107, Ed. Dirección General de Publicaciones de la Universidad, año 1927).
  3. Levillier, Roberto; en Historia argentina. Planeada y dirigida (p. 2011, Ed. Plaza & Janés, año 1968). Cita que antes de 1720 había un fuerte mandado a construir por el gobierno de San Luis.
  4. «GENERAL RUIZ HUIDOBRO». 
  5. «EXPEDICION AL DESIERTO: COMBATE DE ACOLLARADAS; (16 de marzo de 1833)». 
  6. «Paraje De Las Pulgas». 
  7. «CUENCA DEL RIO QUINTO Y ARROYOS MENORES DE SAN LUIS Cuenca Nº 95». 
  8. «“Río Nuevo”: un documental sobre la extraña formación de cursos de agua en San Luis». 
  9. «Gobiernos locales - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Sección San Luis.». Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2024. Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  10. "Población por censos, según localidad y Departamento. 1869-2001" Archivado el 21 de febrero de 2014 en Wayback Machine. Estadísticas. Gobierno de la provincia de San Luis
  11. «SMN». 
  12. «Red de estaciones meteorológicas de la Provincia de San Luis». 
  13. «Imágenes de radares». 
  14. «El RMA (Radar Meteorológico Avanzado) es un radar Doppler de polarización dual que opera en banda C. Se puede configurar para escanear la atmósfera a una distancia de hasta 480 km del radar, 360 grados alrededor, barriendo desde 1 grado por debajo del horizonte hasta 90 grados en elevación.». 
  15. «SINARAME: San Luis cuenta con un nuevo radar meteorológico El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) incorpora a su web un nuevo radar para monitorear las tormentas. Está ubicado en la localidad de Villa Reynolds y da cobertura a varias provincias.». 
  16. «PERTENENCIA - TANQUE ELEVADO DE OBRAS SANITARIAS». 
  17. «MEMORIA DESCRIPTIVA PASEO DEL TANQUE». 
  18. «Transcripción de Bautismos de Fray Marcos Donati - Parroquia de Villa Mercedes – Provincia de San Luis, Argentina - Registro de Bautismos de Personas Indígenas (1870–1887)». 
  19. «ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS MÁS ANTIGUOS DE LA DIÓCESIS La Diócesis de San Luis comprende todo el territorio provincial con sus nueve departamentos y está dividida en cuatro decanatos». 
  20. «Información detallada de la diócesis». 
  21. «PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES - VILLA MERCEDES Centro de Estudios Genealógicos de San Luis». 
  22. «Fray Marcos Donati. El Apóstol de la Pampa y Redentor de los cautivos Embajador y padre espiritual de los indios ranqueles». 
  23. «HISTORIA DEL ISC Colegio Sagrado Corazón de Jesús». 
  24. «124 años cumple la Escuela Normal». 
  25. «Juan Esteban Pedernera». 
  26. «Visita de Artistas». TODOVILLAMERCEDES. Consultado el 19 de septiembre de 2017. 
  27. «Letra de la Calle Angosta». 
  28. «Mercedes Sosa - Calle Angosta (Audio)». 
  29. «Villa Mercedes: un paseo para descubrir la identidad y cultura regional. La ciudad, forjada por el arraigo ferroviario y las raíces cuyanas». 
  30. «Villa Mercedes recupera el Complejo Calle Angosta». Apuntes de San Luis. Consultado el 24 de mayo de 2018. 
  31. «Molino Fénix: del engranaje industrial al latido cultural de Villa Mercedes». 
  32. «Historia del Ferrocarril en Villa Mercedes». 
  33. «El autódromo internacional, la primera obra inaugurada de La Pedrera». El Chorrillero. Consultado el 15 de mayo de 2017. 
  34. «El Príncipe Harry cazó un búfalo en San Luis. Tras su paso por la Argentina, el hijo de Lady Di se fotografió con su presa. También se alzó con un jabalí». 
  35. «Cotos y Operadores Cinegéticos habilitados en San Luis». 
  36. Municipalidad de Villa Mercedes. «Calle Angosta Rock». Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2019. 
  37. Turismo Villa Mercedes. «Feria Nacional del Libro Villa Mercedes». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  38. calleangosta.org. «CANTA CUYO». Archivado desde el original el 14 de agosto de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2019. 
  39. Turismo Villa Mercedes. «Callecita Angosta». Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  40. calleangosta.org. «FIESTA DEL INMIGRANTE DE VILLA MERCEDES». Archivado desde el original el 3 de agosto de 2019. Consultado el 5 de septiembre de 2019. 
  41. Turismo Villa Mercedes. «Calle Angosta Vive». 
  42. Turismo Villa Mercedes. «Calle Angosta Adultos Mayores». Archivado desde el original el 12 de abril de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  43. «PROYECTO INSTITUCIONAL UNViMe». 
  44. «Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) – Villa Mercedes». 
  45. «UPrO es una institución perteneciente al Estado Provincial, cuyo objetivo es la inclusión social, utilizando como herramienta la educación en oficios, y cuya misión es alcanzada cuando los egresados se insertan de manera rápida y efectiva en el mercado laboral.». 
  46. «Expo a Futuro». 
  47. «Marfrig concretó la primera exportación de carne argentina con hueso a Israel desde Villa Mercedes». 
  48. «Cadenas de Valor SAN LUIS». 
  49. «Hito en la exportación: San Luis concretó el primer envío de alfalfa argentina a Ghana». 
  50. «Los fardos se compactan y se exportan a países de Medio Oriente». 
  51. «En la denominada “Cuenca del Morro”, ubicada al norte de la localidad de Villa Mercedes en San Luis, desde hace años vienen sufriendo fuertes problemas de erosión hídrica. Y la solución que han pensado desde el Gobierno para combatir los excesos de agua es agronómica: incrementar la siembra de la “reina” de las pasturas; es decir, la alfalfa.». 
  52. «La Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes, moviliza más de un millón de toneladas anuales». 
  53. «Resolución 37 / 2024 DEPOSITO FISCAL GENERAL DEL ENTE COORDINADOR ZONA FRANCA, ZONA DE ACTIVIDADES LOGISTICAS Y COMERCIO EXTERIOR, CUIT N° 30-71056666-2, UBICADO EN LA RUTA NACIONAL N° 7, KM 701, COLECTORA SUD DE LA CIUDAD VILLA MERCEDES». 
  54. «ZONA FRANCA - JUSTO DARACT, PROV. SAN LUIS». 
  55. «Centro Regional La Pampa-San Luis». 
  56. «Gasoductos de Argentina». 
  57. «Sistema TGN y Gasoductos Vinculados El sistema de gasoductos nos permite conectar las cuencas Neuquina, Noroeste y Boliviana con 8 de las 9 distribuidoras de gas del país, con subdistribuidoras, industrias, centrales térmicas y comercializadoras ubicadas en 17 provincias argentinas. Somos el único operador que vincula sus gasoductos a nivel regional con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay.». 
  58. «TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS y Gas en Argentina». 
  59. «Sistema de Transporte y Distribución de Gas Natural de la Provincia de San Luis». 
  60. «Ficha del estadio - Rovella Carranza». Archivado desde el original el 5 de julio de 2019. Consultado el 6 de septiembre de 2019. 
  61. Obispado de San Luis (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

editar
  • Material Audiovisual PERTENENCIA - VILLA MERCEDES SUS ORIGENES [1]
  • CARTA ORGANICA MUNICIPAL – En el Bicentenario de la Argentina [2]
  • REM Red de Estaciones Meteorológicas del Gobierno de San Luis [3]
  • Valores extremos de temperatura mínima y máxima registrada por las estaciones de la REM 2008/2018 [4]
  • Pagina oficial del municipio [5]
  •   Datos: Q1756745
  •   Multimedia: Villa Mercedes / Q1756745