El 22 de octubre es el 295.º (ducentésimo nonagésimo quinto) día del año —el 296.º (ducentésimo nonagésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 70 días para finalizar el año.
Acontecimientos
Siglo XXII a. C. en China se registra un eclipse solar, el primero conocido en ser registrado.
1633: en la bahía de Liaoluo (Fujian, China), la armada Ming del emperador Chongzhen, dirigida por Zheng Zhilong, vence a la flota de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales y piratas aliados, en la Batalla de la bahía de Liaoluo, una de las más importantes batallas navales del siglo XVII.
1702: frente a las costas de Vigo (España), la armada angloneerlandesa hunde gran parte de la flota de Indias.
1768: en España, el rey Carlos III dicta las llamadas Ordenanzas de Carlos III sobre régimen, disciplina y servicios de los ejércitos.
1810: en la villa de Acámbaro (México) el sacerdote Miguel Hidalgo es nombrado «Generalísimo de las Américas». Abandona la sotana y porta el traje de militar. Con esto se forma el Ejército Insurgente Libertador.
1885: en Roma, un dictamen arbitral del papa León XIII reconoce el derecho de posesión de España sobre las islas Carolinas frente a las pretensiones alemanas hacia estas islas del Pacífico.
1892: en Argentina funciona por primera vez un tranvía eléctrico. Esto ocurre en la ciudad de La Plata, donde también había funcionado el primer tranvía a vapor del país.[2]
1901: en Castellón (España) se descubren un gran número de monedas de oro de las épocas de los emperadores romanos Nerón, Antonio, Nerva, Trajano y Adriano.
1904: en el mar del Norte, la flota rusa del Báltico; en camino al Pacífico, en el marco de la guerra Ruso-Japonesa, abre fuego durante la noche cerca de Doggerbank contra pesqueros británicos, a los que confunde con lanchas torpederas japonesas.
1904: en Rusia, durante la llamada de reservistas, ocurren numerosas manifestaciones al grito de «¡Abajo el zar!» y «¡Viva Japón!».
1905: en Chile, sectores obreros convocan a un mitin con el objeto de protestar contra el alza de las carnes, la inflación, y en general el encarecimiento del costo de vida, durante la presidencia de Germán Riesco.
1907: en los Estados Unidos se produce un crack económico.
1911: en toda España se restablecen las garantías constitucionales.
1914: en Prusia, el Partido Socialista Alemán (SPD) exige la anulación del sistema electoral.
1920: en Madrid, varios carteros apalean a un oficial de Correos.
1937: el duque de Alba es nombrado representante del gobierno de Burgos en Londres y sir Robert Hodgson, representante del gobierno de Gran Bretaña en Salamanca.
1940: en el marco del Holocausto judío, los nazis deportan judíos desde Alsacia-Lorena, el Sarre y Baden hacia Francia.
1940: en Portugal, la dictadura militar advierte que no permitirá el tránsito por su territorio a los emigrantes judíos que escapan de los nazis.
1941: en Alemania, un grupo de soldados nazis fusilan 27 prisioneros, entre ellos el joven comunista Guy Môquet.
1942: en Italia ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial― los aliados perpetran dos días de ataques aéreos contra la población civil de Milán y Génova.
1944: comienza la batalla naval de Leyte, crucial en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, que duró cinco días y en la que Estados Unidos destruyó el poder naval japonés.
1945: se aprueba la ley de referéndum para consultar directamente al pueblo español asuntos de especial trascendencia.[3]
1946: entre la isla de Corfú y la costa de Albania, dos destructores británicos chocan con minas y se hunden. El balance es de 40 muertos y varios desaparecidos.
1951: en el sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos detona desde una torre la bomba atómica táctica Able, que por error resulta de muy débil potencia (0,0004 kilotones). Es la primera de la operación Buster-Jangle (que expondrá de manera no voluntaria durante un mes a unos 6500 soldados de infantería a siete explosiones atómicas, con propósitos de entrenamiento).
1958: en una prueba nuclear atmosférica a 110 metros de altura, sobre el sitio de prueba nuclear en el archipiélago de Nueva Zembla, Océano Ártico, al norte de Rusia, la Unión Soviética detona una bomba atómica de 2800 kilotones. Es la prueba nuclear n.º 78 de las 981 que la Unión Soviética detonó entre 1949 y 1991 que, medidas en kilotones, representan el 54,9% del total de pruebas nucleares realizadas en el mundo.[4]
1959: en los estados mexicanos de Colima y Jalisco, un ciclón en el Pacífico causa graves daños y más de mil víctimas.
1961: en Jovellanos (de la provincia cubana de Matanzas), la banda terrorista de Idmelio Rivera Chile ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense, bajo las órdenes del presidente John F. Kennedy― tirotean un tren que conducía a un grupo de deportistas. Resultan heridos el fogonero y varios jóvenes.[5]
1962: en Washington (Estados Unidos), el presidente John F. Kennedy anuncia el bloqueo de Cuba por la marina de guerra de Estados Unidos hasta que la Unión Soviética retire los misiles instalados en la isla.
1975: la sonda espacial soviética Venus 9 se posa sobre la superficie del planeta Venus y transmite imágenes de su superficie.
1977: en España, el ministro de Justicia confirma la urgencia de un ajuste democrático de la ley penal.
1978: en la Ciudad del Vaticano, inicia su «pontificado» el cardenal polaco Karol Wojtyła, electo papa el 16 de octubre anterior con el nombre de Juan Pablo II.
1979: en España, la banda terrorista ETA interrumpe un programa de RTVE para pedir el «sí» al estatuto de Guernica.
1983: en Bilbao (España), más de 150 000 personas se manifiestan contra el terrorismo.
1989: en Budapest (Hungría), el presidente del Parlamento, Matyas Szuros, proclama el fin del Estado comunista implantado en 1948, y anuncia el establecimiento de una nueva legalidad democrática.
1995: en Nueva York se conmemora el cincuentenario de la ONU con la condena a Irán, Irak, Libia y Sudán por apoyar el terrorismo.
1997: en Hong Kong, la Bolsa sufre el mayor desplome de su historia al caer un 6,6%.
1998: en Italia, Massimo D'Alema se convierte en el primer excomunista que dirige un gobierno en Europa Occidental.
2014: en Bogotá (Colombia) se inaugura la SIMONU Bogotá 2014 (Simulación de la Organización de las Naciones Unidas), el ejercicio de simulación de las Naciones Unidas más grande de Latinoamérica y el segundo más grande del mundo con más de 2500 participantes.
1806: Hilario Lagos, militar argentino que participó en las guerras civiles de su país en el ejército federal argentino contra los unitarios de Buenos Aires (f. 1860).[6]
↑Colombo, Nicolás (2016). Misterios de la ciudad de La Plata (2° edición). La Plata: Edición de autor. pp. 96-97. ISBN978-987-42-0135-5.
↑Pedro Martínez Ruano (26 de enero de 2009). La Administración Electoral. Universidad Almería. pp. 403-. ISBN978-84-8240-908-5.
↑Nuclear weapons tests and peaceful nuclear explosions by the Soviet Union 1949-1990 by Robert S. Norris and Thomas B. Cochran [1]
↑«Asesinatos y otras agresiones» Archivado el 8 de diciembre de 2015 en la Wayback Machine., artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).
↑«GENERAL HILARIO LAGOS - Fallecimiento 5 de julio de 1860», artículo publicado en el sitio web La Gazeta (Buenos Aires).
↑Fallece el poeta y editor Alí Chumacero; lector empedernido y crítico perspicaz
↑Adiós a Tuzón, el presidente que devolvió el respeto al Valencia