Sexualidad en el Perú
¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el uso de anticonceptivos?
1990 | |||
---|---|---|---|
Opción | De acuerdo | En desacuerdo | No precisa |
Total | 85% | 15% | 1% |
2002 | |||
---|---|---|---|
Opción Género
|
De acuerdo | En desacuerdo | No precisa |
Hombres | 85% | 12% | 3% |
Mujeres | 86% | 9% | 5% |
Total | 86% | 10% | 4% |
Cambio | +1% | -5% | +3% |
¿Cree que la Iglesia debería permitir o no el uso de anticonceptivos?
1990 | |||
---|---|---|---|
Opción | Sí debe permitir | No debe permitir | No precisa |
Total | 77% | 20% | 3% |
2002 | |||
---|---|---|---|
Opción Género
|
Sí debe permitir | No debe permitir | No precisa |
Hombres | 77% | 12% | 11% |
Mujeres | 83% | 9% | 8% |
Total | 80% | 10% | 10% |
Cambio | +3% | -10% | +7% |
¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el uso de anticonceptivos? | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1990 | 2002 | ||||||
Opción Género
|
De acuerdo | En desacuerdo | No precisa | Opción Género
|
De acuerdo | En desacuerdo | No precisa |
Hombres | Hombres | 85% | 12% | 3% | |||
Mujeres | Mujeres | 86% | 9% | 5% | |||
Total | 85% | 15% | 1% | Total | 86% | 10% | 4% |
Ficha técnica
Símbolos del Cuzco
Los símbolos del Cuzco son una serie de emblemas que están regulados por los órganos del gobierno local del departamento.
La Bandera del Cuzco está formada por siete bandas horizontales de siete colores facsímil a un arcoíris. El diseño fue adoptado el 9 de junio de 1978, bajo la gestión del alcalde provincial Julio Gilberto Muñiz Caparó.
El Himno del Cuzco, cuya letra fue escrita por Luis Nieto Miranda con música de Roberto Ojeda Campana en 1944.
- Himno del Cuzco
- (Letra completa en Español)
- Letra: Luis Nieto Miranda
- Música: Roberto Ojeda Campana
Coro:
- Cusco, Cusco es tu nombre sagrado
- como el sol del inkario inmortal
- todo el mundo te lleva en el pecho
- como canto y bandera triunfal.
- Invencible bastión de tu raza,
- te saludan los pueblos de pie;
- y la patria que se honra en tu estirpe
- te coloca en la frente un laurel.
Estrofas:
- Cusco eterno, tus áureas reliquias
- trabajaron orfebres del Sol.
- Tus hazañas tallaron los siglos
- y tu imagen la gloria esculpió
- Que se pongan de pie las naciones
- que disparen su canto de estrellas
- y que el mundo te rinda homenaje
- inclinando en tu honor su pendón.
Qusqu Yupaychanan Taki[1]
- (Letra completa en Quechua Sureño)
- Letra: Luis Nieto Miranda
- Música: Roberto Ojeda Campana
Qhuchuntin:
- Qosqo, Qosqo willkasqan sutiyki
- inka pachaq Tayta Intin hina
- teqsimuyun qhasqunpi apasunki
- haylli taki unanchantahina.
- Mana llalliy sanaykiq pukaran,
- llaqtakunan much’aykusunki;
- Suyutaqmi aylluykiwan samisqa
- mat’iykiman pilluta churan.
Yarayma:
- Wiñay Qosqo, Inti qori manyankunan
- illaykikunata llanq’arqan.
- Hayllinkikunatan pacha llaqllarqan
- wankikitaqaq Kusi Pacha.
- Llapan suyukuna sayarichun,
- ch’aska takinkuta wach’ichispa
- lluy pachataq yupaychasunkiku
- unanchanta k’umuykachispa
El escudo de la ciudad fue creado por Real Cédula de los Reyes Católicos el 19 de julio de 1540. Posee la siguiente descripción heráldica:
Texto de la Real Cédula de 19 de julio de 1540, por la que se adopta el escudo de la ciudad del Cuzco:
«Un escudo que dentro del esté un castillo de oro en campo colorado,en memoria [de] que la dicha ciudad y el castillo della fueron conquistados por fuerza de armas ennuestro servicio. E por orla ocho cóndures, que son unas aves grandes a manera de buytres que hay en la provincia del Perú,en memoria que al tiempo que la dicha ciu-dad se ganó,abajaron las dichas aves a comer los muertos que en ella murieron,loscuales estén en campo de oro».
Período virreinal | Período republicano |
---|---|
Escudo de armas de la ciudad del Cuzco, utilizado entre los años de 1540 y 1986. | Versión actualmente utilizada. |
Pandemia de gripe A (H1N1) en Cuzco
El primer caso de la pandemia de gripe A (H1N1) en Cuzco fue confirmado el 14 de junio de 2009 en la ciudad de nombre homónimo, cuando una mujer de 32 años que regresaba de los Estados Unidos dio positivo.
El 27 de abril, el Gobierno Regional (GORE) del Cusco, en conjunto con la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco tomaron acciones inmediatas ante la presencia de un primer caso confirmado en territorio peruano, emitiendo una alerta epidemiológica para el fortalecimiento de la vigilancia y su respectiva difusión en los centros y establecimientos de salud de la región. Un día después, el 28, se estableció el Equipo Alerta Respuesta en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete con personal sanitario desplegado, sobre todo, en las zonas de llegada de pasajeros y recepción de equipaje. El miércoles 29, el Equipo Técnico de la DIRESA Cusco realiza una actualización en el "Plan de Contingencia y Respuesta frente a la Nueva Influenza A H1N1".
El 30 de abril, el Presidente del Gobierno Regional del Cusco, convoca a Reunión del Comité del Regional de Defensa Civil, la que acuerda aprobar el Plan de Contingencia y Respuesta frente a la Nueva Influenza A H1N1.
Las primeras sospechas de contagio en el departamento se reportaron el 6 de junio de 2009, cuando la DIRESA anunció la identificación de una paciente de 32 años de edad con síntomas sospechosos de gripe porcina producido por el Virus H1N1/09 pandémico. Dos días después, el 8, se procedió a tomarle una muestra para Influenza A (H1N1).
El 13 de junio, a la medianoche, a través de un comunicado oficial en la plataforma digital del estado, el Ministerio de Salud (MINSA) confirma el primer caso de gripe A (H1N1) en el departamento del Cuzco. Según la información proporcionada, el mensaje detalla que se trata de un ciudadano de 33 años, residente en Cuzco, y que es de nacionalidad peruana.[1]
El 1 de julio, 18 días después, el número de casos positivos ascendió a 2 personas infectadas, según la actualización diaria del MINSA.[2]
Registro de casos de Gripe A (H1N1) (en el departamento del Cusco) | |||
---|---|---|---|
Fecha | Casos | Ref. | |
Nuevos | Acum. | ||
13-6-2009 | +1 | 1 | [1] |
1-7-2009 | +1 | 2 | [2] |
5-7-2009 | +5 | 7 | [3] |
8-7-2009 | +1 | 8 | [4] |
9-7-2009 | +3 | 11 | [5] |
10-7-2009 | +10 | 21 | [6] |
11-7-2009 | +7 | 28 | [7] |
12-7-2009 | +7 | 35 | [8] |
Casos confirmados por Gripe A (H1N1) en el departamento del Cuzco, a detalle | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Fecha | Edad | Sexo | Tratamiento | Notas | |
1 | 14 de junio de 2009 | 32 años | Femenino | Tamiflu y aislamiento domiciliario | Relacionado a actividades de turismo | |
2 | 26 de junio de 2009 | 24 años | ||||
3 | 29 años | Masculino | ||||
4 | 1 de julio de 2009 | 21 años | ||||
5 | 6 de julio de 2009 | 24 años | Cuzqueño residente en los EE. UU. | |||
6 | 25 años | Turistas extranjeros | ||||
7 | 35 años | |||||
8 | 27 años | Femenino | Contactos de los pacientes 6 y 7 | |||
9 | 21 años | |||||
10 | 9 de julio de 2009 | 23 años | Masculino | Contacto del paciente 2 |
Anexo:Cronología de la pandemia de COVID-19 en Cuzco
Anexo:Campañas de vacunación en Perú
Campaña | Lema | Resumen | Imagen |
---|---|---|---|
Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubeola y Síndrome de la Rubeola Congénita (SRC) | «¡Por única vez, vacúnate de una vez!» | La vacunación para la eliminación de la Rubeola y el Síndrome de la Rubeola Congénita de 2006 fue la campaña de vacunación a nivel nacional con la mayor tasa de éxito celebrada en el Perú. Fue organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cooperación con el Gobierno del Perú y el Ministerio de Salud del Perú. En el 2003, durante 44a Sesión del Consejo Directivo de la OPS, se instó a los estados miembros «a que eliminen de sus países la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010». Las entidades gubernamentales del Perú, además del compromiso de una población objetivo de 19 millones de peruanos, lograron superar la meta establecida en el corto lapso de tiempo de alrededor de 45 días, entre el 1 de octubre y 15 de noviembre del 2006.[1] Tras la hazaña, en 2015 la OPS reconoció el esfuerzo y diligencia del pueblo peruano otorgando la «declaración a las Américas libre de transmisión endémica de Rubeola y Síndrome de Rubeola Congénita».[2] | |
Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 | «Pongo el hombro por el Perú» | La vacunación contra la COVID-19 de 2021 es la estrategia nacional de vacunación más importante del siglo XXI llevada a cabo en el país, organizada por el Gobierno del Perú en trabajo conjunto con el Ministerio de Salud del Perú. La campaña inició el 9 de febrero de 2021 con la llegada del primer lote de 300 mil vacunas de la empresa farmaceútica china Sinopharm y tiene por objetivo inmunizar a la población mayor de 12 años en su totalidad, para alcanzar la inmunidad colectiva en el 2022, y conseguir una tendencia decreciente en la cifra de infectados, aplanando la curva de contagios originida por el SARS-CoV-2, virus que produce la enfermedad del COVID-19.[3] Desde el 10 de julio, el Estado Peruano viene aplicando las jornadas ininterrumpidas de aplicación de la vacuna contra la COVID-19, llevadas a cabo los fines de semana para acelerar el proceso de vacunación. La finalidad de este operativo semanal, titulado «Vacunatón», es el inmunizar de manera masiva a un grupo etario en específico de manera descentralizada (En Lima Metropolitana y demás regiones).[4] Hasta el 6 de septiembre del 2021, se han administrado 20 millones 32 mil 369 dosis en el territorio, disgregándose de esta cifra, 11 millones 476 mil 21 ciudadanos con una dosis aplicada y 8 millones 556 mil 348 con su esquema de vacunación completo.[5] |
Mrunal Thakur
Mrunal Thakur | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1 de agosto de 1992 (33 años) Dhule, India | |
Residencia | Bombay, India | |
Características físicas | ||
Altura | 1,66 m | |
Educación | ||
Educación | Kishinchand Chellaram College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activo | Desde 2012 |
Irina Rimes
Irina Rimes | ||
---|---|---|
Rimes actuando en un concierto en Bucarest, 2018. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Irina Rîmeș | |
Nacimiento |
22 de agosto de 1991 (34 años) Izvoare, RSS de Moldavia | |
Residencia | Bucarest, Rumania | |
Ciudadanía | Rumana y moldava | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Años activo | 2016-presente | |
Género | Pop | |
Discográfica |
|
Irina Rimes (nacida como Irina Rîmeș; Izvoare, República Socialista Soviética de Moldavia) es una cantante y compositora moldava, quien actualmente trabaja y vive en Bucarest, Rumania.
Alaska | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gimena Sauchenco | |
Nacimiento | 20 de agosto de 2001 (24 años) | |
Residencia | Montevideo, Uruguay | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Lengua materna | Español uruguayo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Youtuber | |
Años activo | Desde 2017 | |
Distinciones |
Mirabel Madrigal
Mirabel Madrigal | ||
---|---|---|
Primera aparición | Encanto (2021) | |
Creado por |
Jared Bush Byron Howard | |
Voz original |
Stephanie Beatriz | |
Doblador en Hispanoamérica | Olga Lucía Vives | |
Información personal | ||
Nacionalidad | Colombiana |
Isabela Madrigal
Isabela Madrigal | ||
---|---|---|
Primera aparición | Encanto (2021) | |
Creado por |
Jared Bush Byron Howard | |
Voz original | Diane Guerrero | |
Doblador en Hispanoamérica | Isabel Garcés | |
Información personal | ||
Nacionalidad | Colombiana |
Plantilla:Pandemia de COVID-19 en Perú
Pandemia de COVID-19 en Perú | ||
---|---|---|
Parte de la pandemia de COVID-19 | ||
|
[[Categoría:Wikipedia:Plantillas de medicina]]
Campaña presidencial de Jair Bolsonaro de 2022
Campaña presidencial de Jair Bolsonaro de 2022 | ||
---|---|---|
Campaña para | Elecciones generales de Brasil de 2022 | |
Candidato |
Jair Bolsonaro 38º Presidente de Brasil (2019-2022) Walter Braga Netto 13º Ministro de Defensa de Brasil (2021-2022) | |
Afiliación |
| |
Personas clave |
Walter Braga Netto (coordinador de campaña) Flávio Bolsonaro (coordinador de campaña) Valdemar Costa Neto (coordinador de campaña) Ciro Nogueira (coordinador de campaña) Fabio Wajngarten (coordinador de campaña) Carlos Bolsonaro (coordinador de redes sociales) Luiz Eduardo Ramos (asesor principal) | |
Eslogan |
Pelo bem do Brasil (Por el bien de Brasil) | |
Sitio web | Pelo bem do Brasil |
Jair Bolsonaro | Walter Braga Netto |
---|---|
para Presidente | para Vicepresidente |
Presidente de Brasil (2019-2022) |
Ministro de Defensa de Brasil (2021-2022) |
Fórmula del Partido Liberal | Partido | Resultado | Ref(s). | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presidente | Vicepresidente | Votos | % Votos válidos | Posición | ||||||||
Jair Bolsonaro | Walter Braga Netto | Partido Liberal | 51 072 345 |
|
2 | A balotaje | ||||||
58 206 354 |
|
2 | No electo |
Campaña presidencial de Kanye West de 2020
Campaña presidencial de Kanye West de 2020 | ||
---|---|---|
Campaña para | Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020 | |
Candidato |
Kanye West Rapero, empresario y productor Michelle Tidball Predicadora cristiana | |
Personas clave |
John Boyd (asesor principal) Andre Bodiford (custodio de registros/tesorero) | |
Eslogan |
YES! (¡SÍ!) #2020VISION (#VISIÓN2020) | |
Sitio web | Kanye 2020 |
Kanye West | Michelle Tidball |
---|---|
para Presidente | para Vicepresidente |
Campaña presidencial de Kanye West de 2024
Campaña presidencial de Kanye West de 2024 | ||
---|---|---|
Campaña para | Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024 | |
Candidato |
Kanye West Rapero, empresario y productor | |
Sede |
Los Ángeles, California (Estados Unidos) | |
Personas clave |
Ali Alexander Nick Fuentes Nico Kenn De Balinthazy | |
Eslogan | YE24 |
Oh! Carol
«Oh! Carol» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Neil Sedaka del álbum Neil Sedaka Sings Little Devil and His Other Hits | |||||
Lado B |
«One Way Ticket (To the Blues)» | ||||
Publicación | 1959 | ||||
Grabación | 1959 | ||||
Género(s) | Pop | ||||
Duración | 2:15 | ||||
Discográfica | RCA Victor | ||||
Autor(es) |
| ||||
Cronología de sencillos de Neil Sedaka | |||||
|
Nah Neh Nah
«Nah Neh Nah» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Vaya Con Dios del álbum Night Owls | |||||
Publicación | Julio de 1990 | ||||
Género(s) | |||||
Duración | 2:52 | ||||
Discográfica | BMG Ariola | ||||
Autor(es) |
| ||||
Productor(es) |
| ||||
Cronología de sencillos de Nah Neh Nah | |||||
|
D.I.S.C.O.
«D.I.S.C.O.» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Ottawan del álbum D.I.S.C.O. | |||||
Publicación | 1979 | ||||
Género(s) | Disco | ||||
Duración | 4:56 | ||||
Discográfica | Carrere | ||||
Autor(es) | |||||
Productor(es) | Daniel Vangarde | ||||
Cronología de sencillos de Ottawan | |||||
|
Hands Up (Give Me Your Heart)
«Hands Up (Give Me Your Heart)» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Ottawan | |||||
Lado B | «Hands Up (Give Me Your Heart) (Instrumental)» | ||||
Publicación | 1981 | ||||
Grabación | 1980 | ||||
Género(s) | |||||
Duración |
3:16 (editado) 3:29 (sencillo) 4:47 (completo) | ||||
Discográfica |
| ||||
Autor(es) | |||||
Productor(es) | Daniel Vangarde | ||||
Cronología de sencillos de Ottawan | |||||
|
Reflections of My Life
«Reflections of My Life» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Marmalade del álbum Reflections of the Marmalade | |||||
Lado B | «Rollin' My Thing» | ||||
Publicación |
14 de noviembre de 1969 Marzo de 1970 (Estados Unidos) | ||||
Estudio |
Decca Studio 2 (West Hampstead, Londres) | ||||
Género(s) | |||||
Duración | 4:16 | ||||
Discográfica | Decca | ||||
Autor(es) | |||||
Productor(es) | Marmalade | ||||
Cronología de sencillos de Marmalade | |||||
|
Diana (canción de Paul Anka)
«Diana» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Paul Anka del álbum Paul Anka | |||||
Lado B | «Don't Gamble With Love» | ||||
Publicación | 2 de julio de 1957 | ||||
Grabación | 20 de mayo de 1957 | ||||
Género(s) | Pop | ||||
Duración | 2:28 | ||||
Discográfica | ABC-Paramount 9831 | ||||
Autor(es) | Paul Anka | ||||
Cronología de sencillos de Paul Anka | |||||
|
You'll Never Find Another Love like Mine
«You'll Never Find Another Love Like Mine» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Lou Rawls del álbum All Things in Time | |||||
Lado B | «Let's Fall in Love All Over Again» | ||||
Publicación | Mayo de 1976 | ||||
Género(s) | |||||
Duración |
3:36 (sencillo editado) 4:26 (álbum) | ||||
Discográfica | Philadelphia International | ||||
Autor(es) | Kenny Gamble · Leon Huff | ||||
Productor(es) |
| ||||
Cronología de sencillos de Lou Rawls | |||||
|
Massachusetts (canción de Bee Gees)
«Massachusetts» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Bee Gees del álbum Horizontal | |||||
Lado B |
«Barker of the UFO» (Reino Unido) «Sir Geoffrey Saved the World» (Estados Unidos) | ||||
Publicación |
19 de septiembre de 1967 (R. U.) Noviembre de 1967 (EE. UU.) | ||||
Grabación | Del 9 al 17 de agosto de 1967 | ||||
Estudio | IBC (Portland Place, Londres) | ||||
Género(s) | |||||
Duración | 2:22 | ||||
Discográfica |
Polydor (Reino Unido) Atco (Estados Unidos) | ||||
Autor(es) | |||||
Productor(es) |
| ||||
Cronología de sencillos de Bee Gees en Reino Unido | |||||
| |||||
Cronología de sencillos de Bee Gees en Estados Unidos | |||||
|
En una encuesta de diciembre de 2011, el publico británico votó a «Massachusetts» en tercer lugar en el programa The Nation's Favourite Bee Gees Song (en español: —La canción favorita de Bee Gees de la nación—) de ITV.[1]
Felicità
«Felicità» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Al Bano & Romina Power del álbum Felicità | |||||
Publicación | 14 de mayo de 1982 | ||||
Grabación | 1982 | ||||
Género(s) | Pop | ||||
Duración | 3:13 | ||||
Discográfica | Baby | ||||
Autor(es) |
| ||||
Productor(es) | Dario Farina | ||||
Cronología de sencillos de Al Bano & Romina Power | |||||
|
«Felicità» (en español: —«Felicidad»—) es una canción del dúo ítalo-estadounidense Al Bano & Romina Power.
Fue un éxito comercial internacional y sigue siendo posiblemente su canción más conocida.
País | Lista | Mejor posición |
---|---|---|
1972 | ||
Austria | Ö3 Austria Top 40 | 9 |
Bélgica | Ultratop | 7 |
Checoslovaquia | Česká televize | 1 |
Francia | SNEP | 10 |
Alemania | Offizielle Deutsche Charts | 6 |
Italia | FIMI | 1 |
Países Bajos | MegaCharts | 18 |
Suiza | Schweizer Hitparade | 3 |
País | Organismo certificador | Certificación | Unidades certificadas/Ventas |
---|---|---|---|
Italia | FIMI | Oro | 35 000 |
Rain (canción de Dragon)
«Rain» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Dragon del álbum Body and the Beat | |||||
Lado B | «It's Too Late» | ||||
Publicación | Julio de 1983 | ||||
Grabación | 1983 | ||||
Estudio |
| ||||
Género(s) | Rock | ||||
Duración | 3:33 | ||||
Discográfica | Mercury | ||||
Autor(es) |
| ||||
Productor(es) | Alan Mansfield | ||||
Cronología de sencillos de Dragon | |||||
|
It's Too Late (canción de Carole King)
«It's Too Late» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Carole King del álbum Tapestry | |||||
Lado A | «I Feel the Earth Move» | ||||
Publicación | 16 de abril de 1971 | ||||
Género(s) | Soft rock | ||||
Duración | 3:51 | ||||
Autor(es) |
| ||||
Productor(es) | Lou Adler | ||||
Cronología de sencillos de Carole King | |||||
|
Tie a Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree
«Tie a Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree» | |||||
---|---|---|---|---|---|
Sencillo de Dawn ft. Tony Orlando del álbum Tuneweaving | |||||
Lado B | «I Can't Believe How Much I Love You» | ||||
Publicación | 19 de febrero de 1973 | ||||
Grabación | Enero de 1973 | ||||
Género(s) | Pop | ||||
Duración | 3:20 | ||||
Discográfica | Bell | ||||
Autor(es) |
| ||||
Productor(es) |
| ||||
Cronología de sencillos de Dawn ft. Tony Orlando | |||||
|
Yo soy David (película)
Yo soy David | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Guion | Paul Feig | |
Basada en |
I am David de Anne Holm | |
Datos y cifras | ||
Idioma(s) | Inglés | |
Compañías | ||
Presupuesto | $7 000 000 | |
Recaudación | $292 376 |
Brote de gripe A (H5N1) en Perú de 2022
{{Evento actual|salud}}
Brote de gripe A (H5N1) en Perú de 2022 | ||
---|---|---|
Parte de el brote de gripe A (H5N1) de 2022 | ||
Agente patógeno | ||
Patógeno | Influenzavirus A subtipo H5N1 | |
Tipo de patógeno | Influenzavirus A | |
Enfermedad causada | Gripe aviaria | |
Datos históricos | ||
Inicio |
14 de noviembre de 2022 (2 años, 9 meses y 20 días) | |
Lugar de procedencia | Desconocida por el momento | |
Lugar del primer caso local |
Playa Cangrejos, Prov. de Paita, Piura[1] | |
Nivel del contagio | Brote epidémico | |
Lugares afectados | Perú | |
Datos del contagio | ||
Casos confirmados | 1 ave (CDC)[2] | |
Casos sospechosos | 3 personas[3] | |
Fallecidos | 76 242 animales |
}}
Bolívar Ulloa
Bolívar Ulloa | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Luis Bolívar Ulloa Pasquette | |
Nacimiento |
05 de junio de 1909 Barranco, Lima (Perú) | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres |
Luis Ulloa Cisneros Blanche Pasquette Saints | |
Cónyuge | Tula Seminario Andrade (matr. 1980) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Miembro de | Academia Nacional de la Historia del Perú (desde 1963) | |
Distinciones | Gran Cruz de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos (1995) |
Regina Tiscareño
Regina Tiscareño | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
4 de diciembre de 2002 (22 años) Ciudad de México, México | |
Residencia | Ciudad de México | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1,50 m (4′ 11″) | |
Peso | 42 kg (92 lb) | |
Ojos | Ámbar | |
Cabello | Castaño medio | |
Familia | ||
Padres |
Antonio Tiscareño Liliana Orihuela | |
Pareja |
Alex Puerto (2021-2022) Aidan Vallejo (desde 2023) | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Años activo | Desde 2012 | |
Seudónimo | Rex | |
Sitio web |
Regina Tiscareño Orihuela (Ciudad de México; 04 de diciembre de 2002) es una modelo, cantante, bailarina, compositora y actriz de doblaje, de teatro y de televisión mexicana. Es mejor conocida por prestar su voz para Hispanoamérica en el personaje de ‘Nala cachorra’ del live-action de la película El rey león.[1][2]
Desde los 5 años, estudió baile en el Centro de Educación Artística (CEA) de Televisa.[3]
En 2017, Regina participa de la primera temporada de La Voz Kids.[3]
Para 2022, su trayectoria como actriz de doblaje a dado vida a más de 150 personajes.[4]
Año | Película | Personaje |
---|---|---|
2016 | Mi amigo el dragón | Voz adicional |
Un Santa no tan santo 2 | Voz adicional | |
2017 | Dame tus ojos | Voz adicional |
La bella y la bestia | Voz adicional | |
2018 | El caballero y su pistola | Abilene |
Pantera Negra | Voz adicional | |
2019 | Judy | Judy joven |
Navidad en África | Lulu | |
Doctor Sueño | Abra Stone | |
¿Dónde estás, Bernadette? | Bee Branch | |
El rey león | Nala cachorra | |
Avengers: Endgame | Lila Barton | |
Nacido para ser rey | Kaye | |
Dora y la ciudad perdida | Voz adicional | |
2020 | Jingle Jangle: una mágica Navidad | Journey Jangle |
Upside-Down Magic: escuela de magia | Elinor "Nory" Boxwood-Horace | |
El cadáver | Alice | |
Artemis Fowl: el mundo subterráneo | Juliet |
Año | Película | Personaje |
---|---|---|
2016 | Zootopia | Voz adicional |
2019 | Frozen II | Reina Iduna joven |
2020 | Trolls 2: gira mundial | Pina Flautina |
Año | Serie | Personaje |
---|---|---|
2018-2020 | Coop y Cami | Cameron "Cami" Wrather |
2020 | El gran crossover cómico | Mandy |
2020 | El show de Big Show | Mandy |
2020-2021 | Diario de una futura presidenta | Elena Cañero-Reed niña |
2020 | Pequeños fuegos por todas partes | Izzy Richardson |
2020 | La revolución | Madeleine de Montargis |
2020 | Lejos | Alexis Logan |
2020 | AJ and the Queen | AJ |
2018-2019 | The Protector | Ceylan |
2017-2019 | Anne With an E | Ruby Gillis |
2014-2017 | Annedroids | Ruby Gillis |
2020-presente | Escuela de Ballet | Voz adicional |
2019-presente | El mundo según Jeff Goldblum | Voz adicional |
2017-2019 | Juacas | Voz adicional |
Año | Serie | Personaje |
---|---|---|
2018 | Fancy Nancy | Grace White |
2020 | Canta con El reino de las rimas | Patia |
2020 | Mighty Express | Jubilee |
2018-2020 | Calle Dálmatas 101 | Déjà Vu |
2016-presente | Mirette investiga | Mirette |
2017-presente | Vivi Viravento | Vivi |
Año | Serie | Personaje |
---|---|---|
Ghost in the Shell: SAC 2045 | Kanami (episodio 11) | |
Los siete pecados capitales | Merlín (niña) |
Año | Cortometraje | Personaje |
---|---|---|
2017 | Olaf: Otra aventura congelada de Frozen | Voz adicional |
Año | Especial | Personaje |
---|---|---|
2019 | La fiesta navideña de Disney Channel en Walt Disney World | Ella misma |
2020 | Disney Channel Holiday House Party | Ella misma |
Disney Channel Sing-Along | Ella misma | |
¡Tú decides en vivo! (especial de Sigue la corriente) | Anfitriona #2 | |
ARDYs Playlist | Loren Gray |
Asesinato de Anastazja Rubińska
El asesinato de Anastazja Rubińska. El incidente ha atraído una atención significativa tanto a nivel local como internacional.[1]
Anastazja Rubińska | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anastazja Patrycja Rubińska | |
Nacimiento |
23 de febrero de 1996 Breslavia, Polonia | |
Fallecimiento |
20 de junio de 2023 (27 años) Cos, Grecia | |
Causa de muerte | Feminicidio | |
Nacionalidad | Polaca | |
Características físicas | ||
Altura | 1,65 m (5′ 5″)[2] | |
Ojos | Café | |
Cabello | Rubio | |
Familia | ||
Padres | Andrzej Rubiński | |
Pareja | Michał Śliwiński |
Anastazja Patrycja Rubińska nació el 23 de febrero de 1996 en Breslavia (Polonia). Se graduó en una escuela técnica de peluquería en Polonia. También trabajó como anfitriona y modelo.[3]
Michał Śliwiński. Anastazja y Michał habían estado en una relación durante 10 años, trabajando juntos en varios países europeos como Francia, España y Portugal.[4] Laboraron en los Países Bajos por 4 años, donde recibían una baja remuneración. Cuando el negocio quebró, decidieron viajar a Cos (Grecia) a principios de mayo de 2023,[5] donde ahorrarían dinero para comprarse un apartamento de regreso a Breslavia.[6]
Anastazja desapareció durante la noche del 12 de julio de 2023. Michał declaró que cerca de las 22:30 p. m. (UTC+2, hora local de Grecia) recibió una llamada telefónica de Anastazja, quien aseguró haber sufrido una intoxicación. También mencionó que alguien la llevaría al hotel.[2]
Tras ser reportada como desaparecida, la policía griega inició las labores de búsqueda durante 6 días.[7]
[8]
[9]
[10]
[11]
El cuerpo de Anastazja fue descubierto el 18 de junio a las 19:00 p. m. (UTC+2, hora local de Grecia)[12] en una playa de la zona de Alykes. El cadáver estaba desnudo y en una bolsa de basura cubierta de ramas debajo de un árbol.
El cadáver fue repatriado a su país de origen por la fiscalía polaca.[7]
[7]
Mateusz Morawiecki @MorawieckiM Jestem wstrząśnięty brutalnym morderstwem 27-letniej Anastazji. Sprawca musi ponieść bardzo surowe konsekwencje. Dlatego zwrócimy się do Grecji o wydanie podejrzanego, aby stanął przed polskim sądem i otrzymał najwyższy możliwy wymiar kary.
Estoy conmocionado por el brutal asesinato de Anastasia, de 27 años. El perpetrador debe enfrentar consecuencias muy severas. Por lo tanto, le pediremos a Grecia que extradite al sospechoso a un tribunal polaco y reciba la sentencia más alta posible.
19 de junio de 2023[13]
¿Cuál debería ser el castigo por asesinato? | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Opción | Cadena perpetua | 25 años de prisión | Pena de muerte | Ref. | |||
Resultado | 31% | 2% | 67% | [14] |
|título=
(ayuda);
{{Control de autoridades}}
Anexo:Estatura humana promedio por país
Los datos representan al menos el 50% de la población adulta del país o región.
País o región |
Estatura promedio general | Estatura promedio masculina | Estatura promedio femenina | Relación de estatura (de hombre a mujer) | Población muestreada (rango etario) | Metodología | Año | Ref(s). |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Argentina | 174.5 | 161 | 271 personas 181 mujeres (17.5-19.5 años) 90 varones (17.5-19 años) |
1998-2001 | [1] | |||
Australia | 175.6 | 161.8 | – | 2011-2012 | [2] | |||
Bolivia | 151.8 | 10 302 personas | Autoinforme | 2003 | [3] | |||
Aimaras bolivianos | 162 | 149 | (20-29 años) | 1970s | [4] | |||
Samoa | – | 166.6 | 55 mujeres (18-28 años) | Medido | 2004 | [5] | ||
País | Año | Metodología | Población muestreada (rango etario) |
Estatura promedio | Persona más | Ref(s). | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Masculina | Femenina | General | Alta | Baja | |||||
Afganistán | |||||||||
Arabia Saudita | |||||||||
Armenia | |||||||||
Azerbaiyán | |||||||||
Bangladés | |||||||||
Baréin | |||||||||
Birmania | Win Zaw Oo[a] (233 cm)[6] |
||||||||
Brunéi | |||||||||
Bután | |||||||||
Camboya | |||||||||
Catar | |||||||||
China | He Pingping † (74.6 cm)[7] |
||||||||
Corea del Norte | Ri Myung-hun (235 cm)[8] |
||||||||
Corea del Sur | |||||||||
Emiratos Árabes Unidos | |||||||||
Filipinas | Junrey Balawing † (59.9 cm) |
||||||||
Georgia | |||||||||
India | Dharmendra Pratap Singh (246 cm)[9] |
Gul Mohammed † (57 cm)[7] |
|||||||
Indonesia | Suparwono[b] (220 cm)[10] |
||||||||
Irak | |||||||||
Irán | Morteza Mehrzad (246-247 cm) |
||||||||
Israel | |||||||||
Japón | Yasutaka Okayama (233-237 cm)[11] |
||||||||
Jordania | |||||||||
Kazajistán | |||||||||
Kirguistán | |||||||||
Kuwait | |||||||||
Laos | |||||||||
Líbano | |||||||||
Malasia | Mohd Azli Hisyam Abdul Ghafar[c] (220 cm)[12] |
||||||||
Maldivas | |||||||||
Mongolia | |||||||||
Nepal | |||||||||
Omán | |||||||||
Pakistán | |||||||||
Rusia | |||||||||
Singapur | |||||||||
Siria | |||||||||
Sri Lanka | |||||||||
Tailandia | |||||||||
Tayikistán | |||||||||
Timor Oriental | |||||||||
|}
País | Año | Metodología | Población muestreada (rango etario) |
Estatura promedio | Persona más | Ref(s). | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Masculina | Femenina | General | Alta | Baja | |||||
Canadá | 2019 | Medición | Personas[a] Hombres[a] Mujeres[a] |
170.02 cm | 159.22 cm | 164.60 cm | – | – | [13] |
Estados Unidos | Robert Wadlow[b] † (272 cm)[14] |
– | |||||||
México | Medición | 17 364 personas[c] 49.27% hombres[c] 50.73% mujeres[c] |
José Calderón[d] † (230 cm)[15] |
Lucía Zárate † (50.8-67 cm)[16] |
País | Año | Metodología | Población muestreada (rango etario) |
Estatura promedio | Persona más | Ref(s). | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Masculina | Femenina | General | Alta | Baja | |||||
Antigua y Barbuda | |||||||||
Bahamas | |||||||||
Barbados | |||||||||
Cuba | |||||||||
Dominica | |||||||||
Granada | |||||||||
Haití | |||||||||
Jamaica | |||||||||
República Dominicana | |||||||||
San Cristóbal y Nieves | |||||||||
San Vicente y las Granadinas | |||||||||
Santa Lucía | |||||||||
Trinidad y Tobago |
Para 1993, los jujeños eran los más bajos del país, con una altura promedio de 165 cm contra los 173.4 cm de los porteños.[17]
Para 2002, los varones oriundos de Nariño y Cauca nacidos en 1984 eran los más bajos del país, con una altura promedio de 168 cm contra los 175 cm de los sanandresanos.[18]
País | Año | Metodología | Población muestreada (rango etario) |
Estatura promedio | Persona más | Ref(s). | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Masculina | Femenina | General | Alta | Baja | |||||
Argentina | 2007 | Encuesta | Desconocida[e] | – | 159.6 cm | – | Jorge González[f] † (230-232 cm)[19] |
– | [20] |
Desconocida[g] | 157.4 cm | ||||||||
Bolivia | 2016 | Desconocida[h] | – | 153.4 cm | – | Walter Quisbert[i] † (225 cm)[21] |
– | [22] | |
Brasil | 2009 | 127 733 personas[j] 62 037 hombres[j] 65 696 mujeres[j] |
170.4 cm[k] | 158.6 cm[k] | 164.5 cm[k] | Joelison Fernandes[l] (234-237 cm)[23] |
– | [24] | |
Chile | 2009-2010 | Medición | 4920 personas[m] 1981 hombres[m] 2939 mujeres[m] |
169.6 cm | 156.1 cm | 162.7 cm | – | – | [25] |
Colombia | 2002[n] | Medición | 8 454 348 personas[o] 4 143 532 hombres[o] 4 310 816 mujeres[o] |
166.9 cm[k] | 155.1 cm[k] | 161 cm[k] | Asdrúbal Herrera (236-238 cm)[26] |
Edward Niño (72.1 cm)[27] | [28] |
Ecuador | 2012 | Medición | 32 827 personas[p] 14 311 hombres[p] 18 516 mujeres[p] |
165.1 cm[k] | 152.5 cm[k] | 158.8 cm[k] | – | – | [29] |
Guyana | – | – | |||||||
Paraguay | – | – | |||||||
Perú | 2006 | Medición | Desconocida[q] | 164.3 cm | 151.4 cm | 157.7 cm | Margarito Machacuay[r] † (226-228 cm)[30] |
Disputado entre:
|
[34] |
2023 | Medición | Desconocida[t] | – | 153.4 cm | – | [35] | |||
Surinam | – | – | |||||||
Uruguay | 1990 | Medición | 4363 personas[u] 2249 hombres[u] 2114 mujeres[u] |
170 cm | 158 cm | 164 cm[k] | – | – | [36] |
Venezuela | Jeison Rodríguez (220-238.5 cm)[37] |
– | |||||||
|
Lista de personas más altas según país
País | Estatura | Nombre | Nacimiento | Fallecimiento | Ref(s). |
---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 272 cm | Robert Pershing Wadlow «El gigante de Alton» † | 22 de febrero de 1918 | 15 de julio de 1940 | [38] |
India | 246 cm | Dharmendra Pratap Singh | [39] | ||
Venezuela | 220-238.5 cm | Jeison Orlando Rodríguez Hernández | [40] | ||
Colombia | 236-238 cm | Asdrúbal Herrera Mora | [41] | ||
Brasil | 234-237 cm | Joelison Fernandes da Silva «Ninão» | 15 de agosto de 1985 | [42] | |
Japón | 233-237 cm | Yasutaka Okayama | 29 de noviembre de 1954 | [43] | |
Corea del Norte | 235 cm | Ri Myung-hun | 14 de septiembre de 1967 | [44] | |
Birmania | 233 cm | Win Zaw Oo «Gran Zaw» | [45] | ||
Argentina | 230-232 cm | Jorge González «El Gigante» † | 31 de enero de 1966 | 22 de septiembre de 2010 | [46] |
México | 230 cm | José Calderón Torres «Pepito el Terrestre» † | 1914-1915 | 15 de octubre de 1975 | [47] |
Perú | 226-228 cm | Margarito Machacuay Valera «El gigante de Bagua» † | 27 de octubre de 1963 | 21 de abril de 2020 | [48] |
Bolivia | 225 cm | Walter Pedro Quisbert Limachi «Tataque» † | 24 de septiembre de 1953 | 10 de junio de 2019 | [49] |
Indonesia | 220 cm | Suparwono «El gigante de Lampung» | [50] | ||
Malasia | 220 cm | Mohd Azli Hisyam Abdul Ghafar «Panjang» | [51] |
Lista de personas más bajas según país
País | Estatura | Nombre | Nacimiento | Ref(s). |
---|---|---|---|---|
India | 57 cm | Gul Mohammed † | [7] | |
Filipinas | 59.9 cm | Junrey Balawing † | [7] | |
Perú | 60 cm | Yuki y Job Dan Lizarme Pillaca | [52] | |
México | 50.8-67 cm | Lucía Zárate † | [53] | |
Colombia | 72.1 cm | Edward Niño Hernández | [54] | |
China | 74.6 cm | He Pingping † | [7] | |
Perú | 80-86 cm | Javier Jiménez Mamani | [55] | |
Perú | 50-97 cm | Adriano Natividad Mendoza Castañeda «Nativo» | [56] |
Reparto (música)
[1]
[2]
[3]
Dasiel Mustelier Oruña, más conocido como Wampi.[5]
En 2023, Wampi viajó a Perú para realizar una serie de conciertos en Lima, Pisco, Ica, Chincha, Trujillo, Huaral, Santa Clara y Callao, como parte de su gira.[5]
En 2023, Mawell anunció una gira de conciertos en Perú en las ciudades de Chiclayo, Huánuco y Tingo María.[6]
Año | Título | Mejor posicionamiento en listas | |||
---|---|---|---|---|---|
PER Spotify[8] |
ESP Spotify[8] |
ECU Spotify[8] |
BOL Spotify[8] | ||
Solista | |||||
2023 | «La Triple M» | 13 | 78 | 145 | 158 |
«—» indica que el sencillo no alcanzó posición alguna. |
[9]
[10]
JP el Chamaco
[11]
[12]
[13]
[14]
[15]
Política exterior del gobierno de Dina Boluarte
# | Resolución legislativa | Fecha | País | Ciudad | Detalles | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | N.º 31862 | 7-9 de agosto | Brasil | |||
2 | N.º 31892 | 12-13 de octubre | Alemania | |||
3 | 14 de octubre | Ciudad del Vaticano | ||||
4 | N.º 31915 | 1-4 de noviembre | Estados Unidos | Washington D. C. | Participación en la I Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP). | |
5 | N.º 31924 | 14-18 de noviembre | San Francisco | Participación en la XXXV Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). |
# | Resolución legislativa | Fecha | País | Ciudad | Detalles | Fotografía |
---|---|---|---|---|---|---|
6 | [N.º ] | 23-30 de junio | China | Shenzhen, Shanghái, Pekín |
# | Fecha | País | Jefe de Estado o de Gobierno | Detalles | Fotografía | Ref. |
---|---|---|---|---|---|---|
? | -8 de noviembre | Japón | Princesa Kako de Akishino | [1] |
# | Fecha | País | Jefe de Estado o de Gobierno | Detalles | Fotografía | Ref. |
---|---|---|---|---|---|---|
? | 3 de julio-4 de julio | Ecuador | Presidente Daniel Noboa | En el marco del Encuentro Presidencial y XV Gabinete Binacional Perú-Ecuador. | [2][3] | |
? | 11 de noviembre-? | Brunéi | Sultán Hassanal Bolkiah | Visita en el marco de la XXXVI Cumbre de Líderes del APEC. | [4] | |
? | 12 de noviembre-? | Vietnam | Pdte. Lương Cường | [5] | ||
? | 13 de noviembre-? | Malasia | Primer ministro Anwar Ibrahim | |||
? | Tailandia | Primera ministra Paethongtarn Shinawatra | [6] | |||
? | Australia | Primer ministro Anthony Albanese | [7] | |||
? | Hong Kong | Jefe ejecutivo John Lee Ka-chiu | ||||
? | 14 de noviembre-? | China | Presidente Xi Jinping | [8] | ||
? | Estados Unidos | Presidente Joe Biden | [9] | |||
? | Corea del Sur | Presidente Yoon Suk-yeol | [10] | |||
? | 15 de noviembre-? | Chile | Presidente Gabriel Boric |
Leyenda
Anexo:Obras teatrales con las mayores recaudaciones
Posición | Musical | Producción original | Años de producción | N° de funciones | Taquillla (en USD) | Ref(s). | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año de debut | Año de cierre | N° de funciones | ||||||
1 | El rey león[a] | 1997 | Vigente | - | ||||
2 | Wicked | 2003 | Vigente | |||||
3 | El fantasma de la ópera[b] | 1986[c] | 2023 | |||||
4 | Hamilton | 2015 | Vigente | |||||
5 | The Book of Mormon | 2011 | Vigente | |||||
6 | Chicago | 1975/1996 | 1977/— | |||||
7 | Mamma Mia! | 2001 | 2015 | |||||
8 | Aladdín[d] | 2014[e] | Vigente | |||||
9 | Jersey Boys | 2005[f] | 2017 | |||||
10 | Los miserables[g] | 1987[h] | 2003 | |||||
11 | Cats | |||||||
12 | Beauty and the Beast | |||||||
13 | Miss Saigón[i] | |||||||
14 | Kinky Boots | |||||||
15 | Mary Poppins | |||||||
16 | Los productores[j] | |||||||
17 | Rent | |||||||
18 | Beautiful: The Carole King Musical | |||||||
19 | Dear Evan Hansen | |||||||
20 | Hairspray | |||||||
21 | Moulin Rouge! | |||||||
22 | Spider-Man: Turn Off the Dark | |||||||
23 | The Music Man | |||||||
24 | Matilda | |||||||
25 | Waitress | |||||||
Última actualización emitida: 26 de noviembre de 2023. | ||||||||
|
Campaña presidencial de Javier Milei
Campaña presidencial de Javier Milei | ||
---|---|---|
Campaña para | Elecciones presidenciales de Argentina de 2023 | |
Candidato |
Javier Milei Diputado de la Nación Argentina por CABA (2021-2023) Victoria Villarruel Diputado de la Nación Argentina por CABA (2021-2023) | |
Afiliación |
Partido Libertario (PL) La Libertad Avanza (LLA) (Alianza) | |
Estado |
| |
Personas clave |
Karina Milei[a] (Jefa de campaña de LLA) |
La campaña presidencial de Javier Milei comenzó oficialmente el 11 de junio de 2022.
Milei inició su carrera política en 2021, cuando fue elegido para el cargo de Diputado Nacional (integrante de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina desde diciembre de 2021) por el CABA, en representación de La Libertad Avanza, coalición política que lidera. Fuera de eso, no tenía experiencia política y se presentó como un candidato outsider y antisistema. Durante su campaña electoral de 2021 como Diputado Nacional, Milei se comprometió a no aumentar los impuestos y se conoció que sorteó su salario. Como Diputado Nacional, en línea con su oposición al Estado, Milei tuvo varias ausencias y no presentó ningún proyecto, no integró ninguna de las 46 comisiones de la cámara baja y participó poco en los debates que se celebraron. Apoyó algunos proyectos de ley y resoluciones de sus colegas, hizo preguntas y votó en contra; a través de su sorteo salarial mensual devolvió más de siete millones de pesos argentinos.
Posición semanal de canciones de The Beatles en Perú (1964) | ||||
---|---|---|---|---|
Canción Día
|
«She Loves You» | «I Want to Hold Your Hand» | «I Saw Her Standing There» | Ref. |
21 de marzo | 8 | 9 | — | [1] |
28 de marzo | 7 | 8 | — | |
4 de abril | 7 | 8 | — | [2] |
11 de abril | 5 | 7 | — | |
18 de abril | 10 | — | [3] | |
25 de abril | 9 | — | ||
2 de mayo | Reporte no fue publicado. | — | ||
9 de mayo | Reporte no fue publicado. | — | ||
16 de mayo | Fuera del Top 10. | — | [4] | |
23 de mayo | Reporte no fue publicado. | — | ||
30 de mayo | Reporte no fue publicado. | — | ||
6 de junio | Reporte no fue publicado. | — | ||
13 de junio | Reporte no fue publicado. | — | ||
20 de junio | Reporte no fue publicado. | — | ||
27 de junio | Reporte no fue publicado. | — | ||
4 de julio | — | 10 | [5] | |
Cortesía: Diario La Prensa. |
Vacunación contra la COVID-19 en Amazonas | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Amazonas. |
La vacunación contra la COVID-19 en Amazonas es la estrategia departmantal de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.
El operativo estimaba vacunar a 321 mil personas mayores de 17 años en el departamento de Amazonas quienes son parte del grupo prioritario de vacunación según su condición de vulnerabilidad, incluyendo personal sanitario, policial y adultos mayores.
Para mediados de septiembre de 2021 se administraron 217 mil 518 dosis de vacunas contra la Covid-19 de los laboratorios AstraZeneca, Sinopharm y Pfizer, 130 mil 596 corresponden a primeras dosis mientras que 86,922 son segundas dosis.[1]
La efectividad del programa de vacunación antiCOVID-19 en Amazonas era superior al 80% para prevenir la hospitalización y prevenir la enfermedad severa que requiere hospitalización y 98% para reducir el riesgo de mortalidad por COVID-19.[2]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 31.8% (24.3-40.3%) |
58.5% (50-66.4%) |
9.4% (5.4-15.8%) |
0.4% (0.1-1.2%) |
[3] |
Las provincias Bagua y Condorcanqui contaban con una población de alrededor de 48 mil personas que se autoidentifican como indígenas cuya lengua materna el awajún, quechua y wampis. Es una población de alto riesgo por la falta de recursos de transporte de vacunas, electricidad para mantener la cadena de frío de las vacunas y por haber sufrido un sismo durante la pandemia limitando la infraestructura y otros servicios.[4]
La organización Cáritas del Perú participó en la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía, incluyendo comunidades del distrito Nieva, Provincia de Condorcanqui.[5]
Población total (Est. INEI-2021)[6] |
Población objetivo (Hasta 31 Dic. 2021)[7] |
Dosis totales provistas (Hasta 31 Dic. 2021)[8] |
---|---|---|
430 811 | 371 064 ( | 86,13 %)839 492 |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Amazonas (Perú)|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|A]]
Vacunación contra la COVID-19 en Ayacucho | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Ayacucho. |
La vacunación contra la COVID-19 en Ayacucho es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.
El 8 de marzo, el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal supervisó el Almacén de Medicamentos de Insumos, Drogas y Cadena de Frío de la DIRESA Ayacucho. Verificó el funcionamiento de los equipos de refrigeración ICE LINED. Además, durante la inspección la autoridad regional señaló lo siguiente;
Hemos dispuesto de manera oportuna todas las acciones para garantizar la cadena de frío para la llegada, conservación y vacunación a los que están en primera línea de batalla contra la pandemia. Hemos verificado el almacén de medicamentos y cadena de frío de la DIRESA y constatamos que estamos listos para cumplir la primera fase de la vacunación contra la COVID-19.[1]
[2]
[3]
El 9 de febrero arribó del primer lote de 3 mil 103 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Ayacucho.[4] La campaña de vacunación comenzó ese mismo día, en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, siendo la primera persona en ser vacunada en Ayacucho, una infectóloga del nosocomio, Nátaly Romero Ávalos.[5][6]
La tercera vacuna en llegar al país fue la de Oxford-AstraZeneca, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero de 2021, llegando al Perú el 18 de abril de 2021.
El 29 de abril, el estado peruano informó de un nuevo avance de adultos mayores de la región inmunizados contra la COVID-19, llegando a cubrir a 13 mil 279 ancianos mayores de 70 años, de un universo de 11 mil 502 personas.[7]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 34.7% (29.8-40%) |
45.4% (39.7-51.4%) |
19.8% (15.2-25.4%) |
0% (0-0.2%) |
[8] |
[12]
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Ayacucho|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|A]]
Vacunación contra la COVID-19 en Cajamarca | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Cajamarca. |
La vacunación contra la COVID-19 en Cajamarca es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.
El 24 de marzo, el Gobierno Regional de Cajamarca, logró comprar la primera ultracongeladora en el Perú instalada con la cadena de frío para mantener las vacunas en la temperatura de frío que requieran.[1]
El 2 de marzo, la municipalidad provincial de Cajamarca en trabajo conjunto con EsSalud supervisó el centro provisional de inoculación contra la COVID-19, el Coliseo Gran Qhapaq Ñan. En un inicio, el punto de vacunación, tenía previsto vacunar en el lugar a 780 profesionales de la salud durante la primera etapa. Además, durante la inspección la autoridad provincial señaló lo siguiente;
Hemos desarrollado un conjunto de actividades sinérgicas para responder a la demanda de la población frente a la pandemia; entre ellas, la puesta en marcha de Villa EsSalud, que hoy es un orgullo para el personal médico y también para el gobierno municipal porque ha permitido que cientos de familias recobren la felicidad al ver regresar a sus familiares completamente recuperados.[2]
[3]
[4]
[5]
El 9 de febrero arribó el primer lote de 4 mil 073 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Cajamarca.[6] La campaña de vacunación comenzó al día siguiente, el 10 de febrero, en el Hospital Simón Bolívar, siendo la primera persona en ser vacunada en Cajamarca, la coordinadora de la Unidad de Emergencia del nosocomio, Luisa Beatriz Ortiz Palomino.[7] Tras recibir su primera dosis, Ortiz manifestó a la prensa lo siguiente:
Es un honor ser la primera inmunizada. Este acto es un respaldo al trabajo que cumplimos los profesionales de salud durante esta pandemia. Seguiremos comprometidos con nuestra vocación de salvar vidas.[8]
Dos días después, Ortiz expresó lo siguiente en diálogo con un periodista del diario La República;
Soy una de las doctoras que les ha tocado enfrentar a este enemigo invisible en la pandemia y la vacuna significa esperanza. Junto a mis compañeras de trabajo seguimos en esta lucha y ha sido muy satisfactorio ver salir del hospital a personas para reunirse con sus familias. Por otro lado, ha sido doloroso ver que se han perdido vidas.[9]
La segunda vacuna en llegar al país fue la de Pfizer-BioNTech, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero,[10] llegando al Perú el 3 de marzo.[11] El 24 de marzo arribó al Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias a través de un vuelo comercial el primer lote de mil 170 vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech.[12] Este primer embarque estaría destinado al primer grupo de adultos mayores de 80 años afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS). Segundo Alcalde y María Bolaños, de 89 y 84 años, respectivamente, fueron los primeros en recibir la dosis de la vacuna BNT162b2.[13]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 25% (19.4-31.6%) |
56.6% (50.3-62.8%) |
17.8% (12.5-24.6%) |
0.5% (0.1-1.9%) |
[14] |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Cajamarca|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|C]]
Vacunación contra la COVID-19 en Cuzco | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del departamento de Cuzco. |
La vacunación contra la COVID-19 en el Cuzco es la estrategia departamental de vacunación que está en curso desde el 10 de febrero de 2021 para inmunizar a la población contra la COVID-19 en la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19. Desde el primer registro del virus en el territorio en marzo de 2020 y después de once meses se desarrolló un programa de vacunación, con la cual inició con la primera etapa para los miembros del personal médico del país y personas del mayor riesgo. Esta jornada empezó un día después, tras la llegada de 5 mil 199 dosis de la farmacéutica Sinopharm el 9 de febrero.[1]
En un inicio, el operativo estimaba utilizar 500 mil dosis, para vacunar a 250 mil cuzqueños quienes son parte del grupo prioritario de vacunación según su condición de vulnerabilidad, como personal sanitario, policial y adultos mayores.[2]
El 8 de febrero de 2021, durante una reunión entre funcionarios del gobierno regional y la ministra de comercio exterior y turismo, se dialogó acerca de la demanda que requiere el departamento de 500 mil vacunas para inmunizar a 250 mil cuzqueños en los próximos cuatro meses.[3]
El programa de vacunación a nivel regional comenzó con la llegada de vacunas al Cuzco, concretamente de la desarrollada por Sinopharm. Las primeras dosis, un cargamento simbólico (cinco mil ciento noventa y nueve dosis) que sirvió de puesta en práctica de todo el proceso, llegaron al Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cuzco el 9 de febrero de 2021. Esta remesa inicial estaría destinada a inocular la primera dosis del personal de salud en primera línea de atención, integrado por trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Intermedios (UCIM), Áreas de Cuidado Crítico Temporal (ACCT), hospitalización de pacientes COVID-19, centros quirúrgicos, recuperación, laboratorio, radiodiagnóstico, bancos de sangre, y personal de inmunizaciones. La campaña de vacunación comenzó un día después de la recepción del primer lote, en la sede del Hospital Regional del Cusco. La primera persona vacunada en el departamento fue el médico en jefe de la Unidad COVID-19 del mismo nosocomio, Enrique Arana García.[4][5]
La primera etapa inició el 9 de febrero de 2021, con el arribo del primer lote de mil 139 vacunas contra la COVID-19 al departamento del Cuzco. Las vacunas serían desplegadas en tres centros hospitalarios; el de Cusco, Sicuani y Quillabamba. Este primer lote está reservado para la inmunización del personal sanitario del departamento, que pertenecen a la primera fase de vacunación en el país.[6] Ese mismo día, un segundo lote con cinco mil 199 dosis de vacunas de la farmacéutica china Sinopharm, llegaron a la región mediante la intervención del GORE Cusco y las autoridades sanitarias regionales, para iniciar el programa de distribución de vacunas establecido por los mandos del departamento.
Más tarde, el 18 de febrero, arribó un segundo lote de seis mil 481 dosis de la vacuna Sinopharm al Cusco, para así proseguir con la vacunación del personal sanitario en primera línea de acción.[7] Según un informe realizado por Ideario, hasta dicho momento, un 7% del personal sanitario del departamento se rehusó a ser vacunado contra la COVID-19 durante el primer proceso de inmunización en el sector de salud.[8] El 3 de marzo, se hizo público que cinco médicos y 10 enfermeros del Hospital Regional del Cusco, quienes recibieron la primera dosis de la vacuna Sinopharm el 10 de febrero se contagiaron de la COVID-19. También se informó que todos los pacientes estaban estables y permanecían en aislamiento en sus domicilios.[9]
El 25 de marzo, la Municipalidad del Cuzco hizo de conocimiento público la implementación como centro de vacunación al Hotel Cusco para recibir a alrededor de 500 adultos mayores de 80 años de edad quienes serían inoculados con la vacuna de Pfizer-BioNTech.[10] Al día siguiente, el 26 de marzo, la GERESA señaló que el departamento recibió la llegada de mil 170 vacunas de Pfizer-BioNTech que serían inoculadas en los mayores de 80 años durante las próximas semanas como parte del plan de vacunación organizado por el ente de salud pública.[11]
Más tarde, el 20 de abril, mediante un comunicado se hizo oficial el acuerdo de entrega de 200 mil vacunas para iniciar la inmunización contra la COVID-19 en la población de adultos mayores del departamento, quienes pertenecen al primer grupo poblacional de riesgo según la normativa gubernamental. Esto a la par con la inauguración de la estrategia ‘Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia’. Los lotes de vacunas incluyen tres empresas farmacéuticas; Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. El gobernador regional hizo énfasis que desde la semana presente en adelante, la región recibirá entre 9 mil y 15 mil vacunas semanalmente como parte del plan de vacunación existente en el departamento.[12] El 29 de abril, tras la recepción de un nuevo lote de 17 mil 550 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech entregadas por el propio mandatario,[13] el estado peruano resaltó la estrategia que estaba llevando la región hasta ese entonces, habiéndose vacunado en el primer día a 2 mil 496 adultos mayores de 80 años.[14]
El 15 de julio de 2021, el Gobernador Regional anunció a través de una conferencia de prensa el inicio de una nueva estrategia de vacunación masiva titulada «Vacunatón», que se llevaría a cabo durante 12 horas ininterrumpidas, disgregadas entre las 08:00 a 20:00 UTC-5 de los días sábado 17 y 18 de julio, respectivamente. Asimismo, anunció que dicha jornada estaría destinada para ciudadanos de 40 a 49 años de edad y habrían dosis disponibles en ocho puntos de vacunación de la provincia del Cuzco, gracias al envío de cien mil dosis de Sinopharm a la región. También, se refirió a la situación comunicando que tenían por meta inicial la inmunización de 44 mil 269 personas.[15] Durante la clausura de la campaña, se efectuó un conteo rápido de las dosis administradas durante el evento. La cifra inicial computada fue de 47 mil 230 dosis inoculadas, según reveló la Plataforma de Vacunación contra la COVID-19 Cuzco.[16] Ese mismo día, el ministro Ugarte reconoció a través de un tuit, la labor ejecutada durante los dos días en los que se realizó el operativo, expresando su satisfacción con la población que se comprometió en el plan.[17]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 31.1% (25.6-37.3%) |
51.8% (46.2-57.3%) |
17.1% (13.3-21.7%) |
0% (0-0.3%) |
[18] |
[19]
Datos hasta el corte | Población total[20][21][22] | Población objetivo[23] | Dosis totales provistas[24] |
---|---|---|---|
31 de diciembre de 2021 | MINSA: 1 372 205 GERESA: 1 360 013 |
MINSA: 1 187 969 ( GERESA: 1 191 826 ( 87,63 %) |
86,57 %)2 502 839 (—) |
31 de diciembre de 2022 | MINSA: 1 479 708 | MINSA: 1 392 648 ( GERESA: 1 392 650 ( 94,12 %) |
94,12 %)3 367 549 (+ 864 710) |
Reporte diario de vacunación contra la COVID-19 según el MINSA y CENARES con datos actualizados hasta el: 30 de diciembre de 2022. Población objetivo: 1 496 199 hab.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dosis Día
|
1a dosis | 2a dosis | 3a dosis | 4a dosis | Total de dosis administradas | Total de dosis distribuidas | ||||||||||||||||||||||||||
Nuevos | Acum. | % | Nuevos | Acum. | % | Nuevos | Acum. | % | Nuevos | Acum. | % | Nuevas | Acumuladas | Nuevas | Acumuladas |
Reporte diario de vacunación contra la COVID-19 según la GERESA y CENARES con datos actualizados hasta el: 13 de febrero de 2023. Población objetivo: 1 496 201 hab.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dosis Día
|
1a dosis | 2a dosis | 3a dosis | 4a dosis | Total de dosis administradas | Total de dosis distribuidas | Ref(s). | ||||||||||||||||||||||||||
Nuevos | Acum. | % | Nuevos | Acum. | % | Nuevos | Acum. | % | Nuevos | Acum. | % | Nuevas | Acumuladas | Nuevas | Acumuladas | ||||||||||||||||||
30 ene. 2023 | 1 199 849 | 80.19 | 1 110 205 | 74.20 | 789 790 | 52.79 | 156 500 | 10.46 | 3 256 344 | ||||||||||||||||||||||||
13 feb. 2023 | 1199 | 1 201 048 | 80.27 | 874 | 1 111 079 | 74.26 | 1288 | 791 078 | 52.87 | 2198 | 158 698 | 10.61 | 5559 | 3 261 903 |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Cuzco|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|C]]
Vacunación contra la COVID-19 en Huancavelica | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Huancavelica. |
El 9 de febrero arribó el primer lote de mil 793 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Huancavelica.[1] La campaña de vacunación comenzó dos días después, el 11 de febrero, en el Hospital Departamental de Huancavelica, siendo la primera persona en ser vacunada en el departamento, una técnica en enfermería del nosocomio, Carmen Mallqui Saravia.[2]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 38.5% (33.5-43.8%) |
50.9% (45.3-56.4%) |
10.5% (8.1-13.5%) |
0.1% (0-0.5%) |
[3] |
Población total (Est. INEI-2021)[6] |
Población objetivo (Hasta 31 Dic. 2021)[7] |
Dosis totales provistas (Hasta 31 Dic. 2021)[8] |
---|---|---|
364 450 | 354 923 ( | 97,39 %)775 087 |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Huancavelica|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|H]]
Vacunación contra la COVID-19 en Lambayeque | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Lambayeque. |
La vacunación contra la COVID-19 en Lambayeque es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.
[1]
[2]
[3]
El 10 de febrero arribó del primer lote de 4 mil 062 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Lambayeque.[4] La campaña de vacunación comenzó al día siguiente, el 11 de febrero, en el Hospital Las Mercedes, siendo la primera persona en ser vacunada en Lambayeque, el médico y director del nosocomio, Elmer Delgado Senmache.[5] Tras recibir su primera dosis, Delgado manifestó a la prensa lo siguiente:
Hacer lo inusual de llegar a tu casa todos los días con el miedo de contagiar a la familia. En mi caso tengo a toda mi familia vulnerable. Inclusive me dio la enfermedad, estuve aislado 15 días en un ambiente nada confortable. No necesite oxigeno, pero estuve con bronconeumonía. Esto nos lleva a reflexionar ahora que tenemos la esperanza de esta vacuna para controlar la enfermedad.[6]
Poco después de su inoculación, el médico Elmer Delgado recibió críticas, tras haber exhortado al personal a cargo de las inmunizaciones que se le aplicara la vacuna en su condición de director del hospital. Aun así, Delgado, a pesar de no figurar en el padrón, fue vacunado. Poco más tarde, Félix García Ahumada, gerente de salud de la región afirmó a medios de comunicación que estaba en proceso la solicitud de un informe sobre el médico como investigación del caso, y dijo que en el plazo más breve elevaría un reporte al MINSA para que el ente sanitario determine si merece que se aplique algún tipo de sanción. Un día después, Delgado declaró lo siguiente al periódico El Comercio;
Basado en la normatividad vigente se hizo la consulta a Estrategia Sanitaria de la Geresa, la cual nos dijo que mientras no vulneráramos la norma podíamos proceder. Al ser representante legal (del hospital) la idea fue dar el ejemplo a la colectividad sin afectar a ningún trabajador; es decir; no se tomó la vacuna de ningún trabajador para vacunarme.[7]
El 1 de marzo, el estado peruano informó de un nuevo avance de personal sanitario de la región inmunizado contra la COVID-19, llegando a cubrir a 9 mil 132 profesionales de la salud, de un universo de 11 mil 502 personas.[8]
La segunda vacuna en llegar al país fue la de Pfizer-BioNTech, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero de 2021,[9] llegando al Perú el 3 de marzo de 2021.[10] No fue hasta el 26 de abril cuando a través del tercer lote de vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech que llegó a Chiclayo, se oficializó que a partir desde el 27 de abril las vacunas serían destinadas al primer grupo de adultos mayores de 80 años.[11] Al día siguiente, el proceso se desarrolló de forma simultánea en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Ferreñafe y Lambayeque. Victoria Cárdenas Orihuela, de 95 años, fue la primera en recibir la dosis de la vacuna BNT162b2.[12] Ese mismo día, en los exteriores de la Institución Educativa Nicolás La Torre, del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo, varios adultos mayores denunciaron que en el local de vacunación tuvieron que esperar durante alrededor de 5 horas en la acera y en algunos casos, en la pista para poder acceder a la aplicación de su dosis correspondiente.[13]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 17% (11-25.2%) |
61.4% (51.1-70.7%) |
20.9% (13.1-31.6%) |
0.8% (0.1-5.4%) |
[14] |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Lambayeque|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|L]]
Vacunación contra la COVID-19 en Madre de Dios | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Madre de Dios. |
La vacunación contra la COVID-19 en Madre de Dios es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19. En un inicio, el operativo estima utilizar 200 mil 242 dosis, para inmunizar a cerca de 100 mil habitantes que han obtenido o tienen la mayoría de edad (18 años) necesaria para que se les administre la vacuna correspondiente.[1]
El 15 de noviembre, el gobierno de Pedro Castillo publica el Decreto Supremo N° 168-2021-PCM, oficializando la exigencia de presentación del carné físico o virtual que acredite el esquema completo de vacunación contra la COVID-19 para el ingreso de adultos (mayores de 18 años) a espacios públicos, teniendo vigencia desde el 15 de diciembre a nivel nacional, sin importar el nivel de alerta por el que atraviesen las provincias.[2] Sin embargo, a principios de diciembre Cevallos indicó que la medida sería actualizada en una nueva normativa que establezca que la misma entre en vigor a partir del 10 de diciembre.[3] Días después que se aplicará el reglamento, Okimura reveló que tras la medida, la región había alcanzado cifras récord con relación a la inmunización de los madrediosenses rezagados. La asistencia masiva de personas permitió que Madre de Dios retomara el ritmo de vacunación proyectado por el gobierno local y se posicionó entre los departamentos con mayor cobertura de vacunación respecto a primeras dosis.[4]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 38.3% (31-46.1%) |
48.1% (40.4-55.9%) |
12.6% (8.3-18.6%) |
1.1% (0.3-3.3%) |
[5] |
[6]
Etapas | Grupo poblacional | Desarrollo | Ref. | ||
---|---|---|---|---|---|
1as dosis | 2as dosis | ||||
Primera etapa | Grupos prioritarios | Trabajadores del sector sanitario. | Completadas | >93% | |
Miembros de la Policía Nacional del Perú. | Considerable | Considerable | |||
Miembros de las Fuerzas Armadas del Perú. | En inicio | En inicio | |||
Mayores de 18 años con síndrome de Down. | En inicio | Por comenzar | [7] | ||
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios. | Sin dosis | Sin dosis | |||
Adultos mayores | Desde los 80 años de edad a más. | Considerable | En inicio | [8] | |
Desde los 70 años de edad a más. | >40% | Por comenzar | [9] | ||
Desde los 60 años de edad a más. | En inicio | Por comenzar |
Puntos de vacunación habilitados (en el departamento de Madre de Dios) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Evento | Punto estratégico de vacunación | Día | Horario | Ref. | |
Campaña de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores de 80 años |
I. E. Augusto Bouroncle Acuña - Puerto Maldonado I. E. Señor de los Milagros - Puerto Maldonado I. E. Dos de Mayo - Puerto Maldonado I. E. José Abelardo Quiñones - Puerto Maldonado |
27-04-2021 | Hasta las 04:00 UTC-5 | [10] | |
Campaña de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores desde 75 a 79 años de edad |
28-04-2021 | 08:30 - 04:00 UTC-5 | |||
Campaña de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores de 70 años |
I. E. Jorge Chávez Rengifo - Planchón I. E. Raul Vargas Quiroz - Alegría I. E. Héroes de Illampu - Mavila |
28-04-2021 | Desde las 08:00 UTC-5 | [11] | |
Campaña de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores de 70 años |
I. E. Simón Bolívar - Mazuko | 30-04-2021 | Desde las 07:00 UTC-5 | [12] | |
I. E. Horacio Zevallos Gámez - Huepetuhe | [13] |
Población total (Est. INEI-2021)[14] |
Población objetivo (Hasta 31 Dic. 2021)[15] |
Dosis totales provistas (Hasta 31 Dic. 2021)[16] |
---|---|---|
177 856 | 139 957 ( | 78,69 %)299 132 |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Madre de Dios|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|M]]
Vacunación contra la COVID-19 en Moquegua | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Moquegua. |
La vacunación contra la COVID-19 en Moquegua es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.
El 5 de febrero, la GERESA Moquegua informaba a medios informativos locales que la región ya contaba con un plan de vacunación establecido. En la reunión estuvieron presentes el gobernador, Zenón Cuevas Pare y otros funcionarios de la entidad de salud regional quienes daban cuenta a la prensa de los protocolos que ya estaban definidos ante la próxima llegada de la vacuna de Sinopharm para iniciar la inoculación a un universo aproximado de 4 mil 850 profesionales de la salud.[1]
La segunda vacuna en llegar al país fue la de Pfizer-BioNTech, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero de 2021,[2] llegando al Perú el 3 de marzo de 2021.[3] El 29 de abril arribó al Aeropuerto de Ilo a través de un vuelo el primer lote de mil 170 vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech.[4][5]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 34.8% (31.3-38.6%) |
43.5% (39.6-47.4%) |
20.6% (17.5-24%) |
1.2% (0.6-2.3%) |
[6] |
[7]
Datos registrados a fecha de 17 de septiembre de 2023 (UTC-5) | |||
---|---|---|---|
Provincia | Población objetivo | Población vacunada | Cobertura en % |
Mariscal Nieto | 97 931 | 85 835 | 87.65% |
Ilo | 87 491 | 75 858 | 86.70% |
General Sánchez Cerro | 16 029 | 14 220 | 88.71% |
Total | 201 451 | 175 913 | 87.32% |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Moquegua|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|M]]
Vacunación contra la COVID-19 en Tacna | ||
---|---|---|
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del departamento de Tacna. |
La vacunación contra la COVID-19 en Tacna es la estrategia departamental de vacunación que está en curso desde el 10 de febrero de 2021 para inmunizar a la población contra la COVID-19 en la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19. Desde el primer registro del virus en el territorio en marzo de 2020 y después de catorce meses se desarrolló un programa de vacunación,[1] con la cual inició con la primera etapa para los miembros del personal médico del país y personas del mayor riesgo.
Gracias al compromiso de la población, además de la demanda temprana de vacunas compradas por el gobierno regional, contribuyeron al éxito de Tacna en la vacunación de una alta proporción de su población en un corto período de tiempo, en relación con el resto de departamentos del país.[2][3]
El 3 de abril, el Gobierno Regional de Tacna, logró concretar la adquisición de cuatro ultracongeladoras con capacidad disponible para almacenar 100 mil dosis de la vacuna contra la COVID-19, de la farmacéutica Pfizer-BioNTech. Gracias a la instalación de estas máquinas, se podrá garantizar la cadena de frío necesaria para mantener las vacunas en la temperatura ideal.[4]
El programa de vacunación a nivel regional comenzó con la llegada de vacunas a Tacna, concretamente de la desarrollada por Sinopharm (BBIBP-CorV). Las primeras dosis, un cargamento simbólico (1709 dosis) que sirvió de puesta en práctica de todo el proceso, llegó al Aeropuerto Internacional Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa de Tacna el 10 de febrero de 2021. Esta remesa inicial estaría destinada a inocular la primera dosis del personal de salud en primera línea de atención, integrándolo trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), áreas COVID-19 y emergencia. La campaña de vacunación comenzó en la sede de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Tacna siendo la primera persona vacunada en el departamento la médico intensivista del Hospital Hipólito Unanue, Diana Julisa Minchón Visconde. En la ceremonia, el director Regional de Salud (Óscar Galdós) indicó que se esperaba la llegada de 2 mil 327 dosis adicionales para completar las 4 mil 36 primeras dosis planificadas a utilizarse en los trabajadores de salud el día 17 de febrero.[5][6][7]
El segundo lote de vacunas de Sinopharm contra la COVID-19 que estaban proyectadas a llegar el 17 de febrero, se pospusieron al día siguiente, incrementando la cantidad en 3 mil 62 dosis. De acuerdo a las declaraciones ofrecidas por Galdós, previamente al arribo, la cobertura de vacunación en el sector sanitario alcanzaba el 96%, con un saldo de 65 dosis sin usarse en personal quien no trabaja y otras 23 personas restantes quienes se opusieron a la medida.[8] Al mediodía, las vacunas llegaron en un vuelo comercial, para trasladarlas al almacén regional de la DIRESA Tacna y posteriormente ser distribuidas a los 71 establecimientos de salud, dos hospitales regionales y otros establecimientos de atención primaria. Ahora, el turno de vacunación estaría disponible para el personal de salud en los sectores de consulta externa, hospitalización y demás según el padrón establecido por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA).[9]
En una nota informativa, la DIRESA Tacna anunciaba el 20 de abril que se venían realizando los preparativos necesarios en las entidades prestadoras de salud para inmunizar a los adultos mayores de 80 años de edad. Para ese entonces se tenían previsto la recepción de dos embarques con dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. El primero consistía de mil 170 vacunas (Previsto para ser remitido el 21 de abril), y un segundo embarque con 4 mil 683 (Previsto para ser remitido el 28 de abril). Con la llegada de estos dos lotes se lograría la inmunización de 5,853 adultos mayores de 80 años en la región.[10] Unos días después, mediante un comunicado la oficina de prensa de la Defensoría del Pueblo solicitó a la entidad de salud DIRESA Tacna garantizar la vacunación en domicilios de adultos mayores que tengan dificultades para trasladarse a los puntos de vacunación habilitados.[11]
El 29 de junio, Óscar Ugarte anunció a través de su cuenta de Twitter, la creación de una nueva estrategia de vacunación masiva titulada «Vacunatón». La primera jornada se celebró el fin de semana comprendido entre el 10 y 11 de julio estableciendo veintiún puntos vacunatorios distribuidos en la ciudad de Lima y Callao. Las subsiguientes dos ediciones también se celebraron en la capital y el primer puerto del Perú. Sin embargo, con el ingreso del electo Gobierno de Pedro Castillo y posterior asunción de un nuevo ministro en la cartera sanitaria, Hernando Cevallos se propuso por objetivo «acelerar y descentralizar la vacunación». A partir de la cuarta campaña, se incluyeron a regiones del interior del país y en la quinta (21 al 22 de agosto) fue el turno de Tacna, según informó Gabriela Jiménez, Directora de Inmunizaciones del MINSA el 17 de agosto.[12] Un día antes del plan, Galdós declaró en La Rotativa del Aire, aseverando que en la vacunatón «se usarían las reservas, es decir vacunas que tenemos en stock, dado que el MINSA no envió nuevos lotes a la región». Además, manifestó que se tenía por meta inicial utilizar 10 mil dosis, aunque las proyecciones estimaban un escenario de uso de 12 mil a 14 mil vacunas.[13] Al final del operativo se aplicaron más de 14 mil dosis de acuerdo a los informes publicados por la DIRESA local.[14]
El 7 de septiembre, el MINSA inauguró la estrategia de vacunación intensiva titulada «Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!». Desde el Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita), Cevallos asistió al comienzo del nuevo plan que busca amplificar el acceso a la vacuna, cerrando brechas entre la población elegible (población vulnerable como ancianos, embarazadas y/o en situación económica de extrema pobreza, comerciantes, ayudantes, trabajadores y estibadores) para recibir la misma.[15] La iniciativa llegó al departamento dos meses después que se lanzará en Lima Metropolitana para inocular las dosis que requieran la población restante a vacunar en la región mientras el Viceministro de Salud Pública Gustavo Rosell se encontraba inspeccionando que se tomen pruebas moleculares a los choferes de carga pesada quienes ingresen al país a través del Complejo Fronterizo Santa Rosa, localizado en la frontera entre Perú y Chile.[16]
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19? | |||||
---|---|---|---|---|---|
Opción Mes
|
No acepta | Sí acepta | No sabe | No responde | Ref. |
Sep. 2021 | 34.8% (25.6-46%) |
36.1% (26.8-46.5%) |
29.1% (19.9-40.4%) |
0% (0-0.1%) |
[17] |
Clave de color:
Inoculación de primera dosis |
Grupo etario | Julio | Ref(s). | ||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||
40 años a más | [21] | |||||||||||||||||||||||||||||||
38 años a más | [22][23] | |||||||||||||||||||||||||||||||
36 años a más | [24] | |||||||||||||||||||||||||||||||
34 años a más | [25] | |||||||||||||||||||||||||||||||
32 años a más | [26] | |||||||||||||||||||||||||||||||
30 años a más | [27][28][29][30][31] | |||||||||||||||||||||||||||||||
28 años a más | [32][33] |
Datos hasta el corte | Población total[34] | Población objetivo[35] | Dosis totales provistas[36] |
---|---|---|---|
31 de diciembre de 2021 | 378 615 | 319 167 ( | 84,3 %)727 818 |
Datos registrados a fecha de 17 de septiembre de 2023 (UTC-5) | |||
---|---|---|---|
Provincia | Población objetivo | Población vacunada | Cobertura en % |
Tacna | 360 469 | 284 475 | 78.92% |
Jorge Basadre | 11 399 | 9764 | 85.66% |
Tarata | 7971 | 6712 | 84.21% |
Candarave | 7580 | 6295 | 83.05% |
Total | 387 419 | 307 246 | 79.31% |
{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Tacna|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|T]]