Usuario:Cifras Confiables/Taller

Summary

Sexualidad en el Perú

¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el uso de anticonceptivos?

1990
Opción De acuerdo En desacuerdo No precisa
Total 85% 15% 1%
2002
Opción
Género
De acuerdo En desacuerdo No precisa
Hombres 85% 12% 3%
Mujeres 86% 9% 5%
Total 86% 10% 4%
Cambio +1% -5% +3%

¿Cree que la Iglesia debería permitir o no el uso de anticonceptivos?

1990
Opción Sí debe permitir No debe permitir No precisa
Total 77% 20% 3%
2002
Opción
Género
Sí debe permitir No debe permitir No precisa
Hombres 77% 12% 11%
Mujeres 83% 9% 8%
Total 80% 10% 10%
Cambio +3% -10% +7%




¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con el uso de anticonceptivos?
1990 2002
Opción
Género
De acuerdo En desacuerdo No precisa
Opción
Género
De acuerdo En desacuerdo No precisa
Hombres Hombres 85% 12% 3%
Mujeres Mujeres 86% 9% 5%
Total 85% 15% 1% Total 86% 10% 4%

Ficha técnica

  • Encuesta efectuada por APOYO SA. a 397 personas en Lima Metropolitana entre el 19 y el 22 de octubre de 1990. La encuesta fue autoadministrada para garantizar el anonimato. Se comenzó con las preguntas de opinión para romper la resistencia y luego se continuó con las referidas a experiencias.[1]
  • Encuesta realizada por APOYO Opinión y Mercado S.A. en Lima Metropolitana entre el 13 y el 14 de setiembre del 2002, a una muestra aleatoria de 409 personas mayores de 18 años. Las encuestas fueron autoadministradas por los propios encuestados y colocadas en un ánfora para garantizar la plena confidencialidad de las respuestas. Se estima que los resultados tienen un margen de error muestral máximo de +/- 4.8%, asumiendo un nivel de confianza del 95%.[2]

Referencias

editar
  1. Sánchez León, Abelardo; Cáceres, Artidoro; Delta, Mónica; Sala, Mariella; Ugarteche, Óscar (Noviembre-Diciembre de 1990). «El sexo en Lima: Encuesta de apoyo». Debate XII (62). Apoyo Publicaciones. pp. 33-46. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2024. Consultado el 1 de mayo de 2025. 
  2. Balbi, Mariella; Giacosa, Guillermo; Oré, Beatriz; Robles, Armando; Ugarteche, Óscar; Yáñez, Ana María (Octubre-Noviembre de 2002). «No hablemos de sexo». Debate XXIV (117). pp. 38-52. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2023. Consultado el 1 de mayo de 2025. 

Símbolos del Cuzco

Los símbolos del Cuzco son una serie de emblemas que están regulados por los órganos del gobierno local del departamento.

Bandera

editar
 
Bandera actual del Cuzco.

La Bandera del Cuzco está formada por siete bandas horizontales de siete colores facsímil a un arcoíris. El diseño fue adoptado el 9 de junio de 1978, bajo la gestión del alcalde provincial Julio Gilberto Muñiz Caparó.

Himno

editar

El Himno del Cuzco, cuya letra fue escrita por Luis Nieto Miranda con música de Roberto Ojeda Campana en 1944.

Himno del Cuzco
(Letra completa en Español)
Letra: Luis Nieto Miranda
Música: Roberto Ojeda Campana


Coro:

Cusco, Cusco es tu nombre sagrado
como el sol del inkario inmortal
todo el mundo te lleva en el pecho
como canto y bandera triunfal.
Invencible bastión de tu raza,
te saludan los pueblos de pie;
y la patria que se honra en tu estirpe
te coloca en la frente un laurel.


Estrofas:

Cusco eterno, tus áureas reliquias
trabajaron orfebres del Sol.
Tus hazañas tallaron los siglos
y tu imagen la gloria esculpió
Que se pongan de pie las naciones
que disparen su canto de estrellas
y que el mundo te rinda homenaje
inclinando en tu honor su pendón.
Qusqu Yupaychanan Taki[1]
(Letra completa en Quechua Sureño)
Letra: Luis Nieto Miranda
Música: Roberto Ojeda Campana


Qhuchuntin:

Qosqo, Qosqo willkasqan sutiyki
inka pachaq Tayta Intin hina
teqsimuyun qhasqunpi apasunki
haylli taki unanchantahina.
Mana llalliy sanaykiq pukaran,
llaqtakunan much’aykusunki;
Suyutaqmi aylluykiwan samisqa
mat’iykiman pilluta churan.


Yarayma:

Wiñay Qosqo, Inti qori manyankunan
illaykikunata llanq’arqan.
Hayllinkikunatan pacha llaqllarqan
wankikitaqaq Kusi Pacha.
Llapan suyukuna sayarichun,
ch’aska takinkuta wach’ichispa
lluy pachataq yupaychasunkiku
unanchanta k’umuykachispa

Escudo

editar
 
Diseño heráldico del escudo de la ciudad de Cuzco.

El escudo de la ciudad fue creado por Real Cédula de los Reyes Católicos el 19 de julio de 1540. Posee la siguiente descripción heráldica:

Texto de la Real Cédula de 19 de julio de 1540, por la que se adopta el escudo de la ciudad del Cuzco:

«Un escudo que dentro del esté un castillo de oro en campo colorado,en memoria [de] que la dicha ciudad y el castillo della fueron conquistados por fuerza de armas ennuestro servicio. E por orla ocho cóndures, que son unas aves grandes a manera de buytres que hay en la provincia del Perú,en memoria que al tiempo que la dicha ciu-dad se ganó,abajaron las dichas aves a comer los muertos que en ella murieron,loscuales estén en campo de oro».

Ramos Gómez, Luis (2003) El motivo «torre» en el escudo de Cuzco y en los queros y otras vasijas andinas de madera de época colonial,del Museo de América (Madrid). Revista Española de Antropología Americana no. 163,v. 34, p. 164. Universidad Complutense de Madrid. ISSN 0556-6533

Evolución histórica

editar
Período virreinal Período republicano
       
Escudo de armas de la ciudad del Cuzco, utilizado entre los años de 1540 y 1986. Versión actualmente utilizada.

Referencias

editar
  1. «Himno al Cusco». Turismo Cusco (en español y quechua sureño). Consultado el 18 de mayo de 2021. 

Pandemia de gripe A (H1N1) en Cuzco

El primer caso de la pandemia de gripe A (H1N1) en Cuzco fue confirmado el 14 de junio de 2009 en la ciudad de nombre homónimo, cuando una mujer de 32 años que regresaba de los Estados Unidos dio positivo.

Cronología

editar

Medidas de prevención

editar

Abril de 2009

editar

El 27 de abril, el Gobierno Regional (GORE) del Cusco, en conjunto con la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco tomaron acciones inmediatas ante la presencia de un primer caso confirmado en territorio peruano, emitiendo una alerta epidemiológica para el fortalecimiento de la vigilancia y su respectiva difusión en los centros y establecimientos de salud de la región. Un día después, el 28, se estableció el Equipo Alerta Respuesta en el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete con personal sanitario desplegado, sobre todo, en las zonas de llegada de pasajeros y recepción de equipaje. El miércoles 29, el Equipo Técnico de la DIRESA Cusco realiza una actualización en el "Plan de Contingencia y Respuesta frente a la Nueva Influenza A H1N1".

El 30 de abril, el Presidente del Gobierno Regional del Cusco, convoca a Reunión del Comité del Regional de Defensa Civil, la que acuerda aprobar el Plan de Contingencia y Respuesta frente a la Nueva Influenza A H1N1.

Casos sospechosos

editar

Las primeras sospechas de contagio en el departamento se reportaron el 6 de junio de 2009, cuando la DIRESA anunció la identificación de una paciente de 32 años de edad con síntomas sospechosos de gripe porcina producido por el Virus H1N1/09 pandémico. Dos días después, el 8, se procedió a tomarle una muestra para Influenza A (H1N1).

Primeros casos

editar

El 13 de junio, a la medianoche, a través de un comunicado oficial en la plataforma digital del estado, el Ministerio de Salud (MINSA) confirma el primer caso de gripe A (H1N1) en el departamento del Cuzco. Según la información proporcionada, el mensaje detalla que se trata de un ciudadano de 33 años, residente en Cuzco, y que es de nacionalidad peruana.[1]

El 1 de julio, 18 días después, el número de casos positivos ascendió a 2 personas infectadas, según la actualización diaria del MINSA.[2]

Estadísticas

editar

Reporte diario

editar
Registro de casos de Gripe A (H1N1)
(en el departamento del Cusco)
Fecha Casos Ref.
Nuevos Acum.
13-6-2009 +1 1 [1]
1-7-2009 +1 2 [2]
5-7-2009 +5 7 [3]
8-7-2009 +1 8 [4]
9-7-2009 +3 11 [5]
10-7-2009 +10 21 [6]
11-7-2009 +7 28 [7]
12-7-2009 +7 35 [8]
Casos confirmados por Gripe A (H1N1) en el departamento del Cuzco, a detalle
N.º Fecha Edad Sexo Tratamiento Notas
1 14 de junio de 2009 32 años Femenino Tamiflu y aislamiento domiciliario Relacionado a actividades de turismo
2 26 de junio de 2009 24 años
3 29 años Masculino
4 1 de julio de 2009 21 años
5 6 de julio de 2009 24 años Cuzqueño residente en los EE. UU.
6 25 años Turistas extranjeros
7 35 años
8 27 años Femenino Contactos de los pacientes 6 y 7
9 21 años
10 9 de julio de 2009 23 años Masculino Contacto del paciente 2

Referencias

editar
  1. a b «Comunicado oficial Nº 43: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 13 de junio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  2. a b «Comunicado oficial Nº 61: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 1 de julio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  3. «Comunicado oficial Nº 66: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 5 de julio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  4. «Comunicado oficial Nº 69: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 8 de julio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  5. «Comunicado oficial Nº 70: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 9 de julio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  6. «Comunicado oficial Nº 71: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 10 de julio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  7. «Comunicado oficial Nº 72: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 12 de julio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  8. «Comunicado oficial Nº 73: sobre situación nueva influenza AH1N1». Ministerio de Salud del Perú. 12 de julio de 2009. Consultado el 3 de junio de 2021. 

Anexo:Cronología de la pandemia de COVID-19 en Cuzco

Anexo:Cronología de la pandemia de COVID-19 en Cuzco

editar

2020

editar

Enero

editar
30 de enero
  • Dos ciudadanos chinos provenientes de Pekín llegaron en la madrugada del 30 de enero de 2020 al Hospital Regional del Cuzco al presentar síntomas vinculados a la COVID-19. La pareja china arribó al Perú el 3 de enero y luego se trasladaron a Cuzco para poder visitar Machu Picchu. Tras la alerta, se activaron los protocolos y ambos pacientes fueron trasladados a un ambiente aislado para recibir la atención correspondiente.[1]
  • El Gobierno Regional (GORE) Cusco conjuntamente con la DIRESA Cusco tomaron acciones inmediatas ante la presencia de los casos sospechosos, emitiendo una alerta epidemiológica ante el potencial riesgo de transmisión de nuevos casos de coronavirus.[2]

Febrero

editar
4 de febrero
21 de febrero
  • La exministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, ha supervisado las acciones de control y vigilancia frente a riesgos de coronavirus en el aeropuerto del Cusco. Siendo esta ciudad el mayor receptor de turistas en el país.[4]
28 de febrero
  • La exministra de Salud, Elizabeth Hinostroza, ha establecido una reunión con el Colegio Médico del Perú con el objetivo de analizar el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del COVID-19. Asimismo, ha comunicado que se encuentran preparados para realizar los resultados de pruebas moleculares, que tienen una duración de seis horas, informó además que se habilitó ambientes en los hospitales Sergio Bernales, Cayetano Heredia, Hipólito Unanue, Dos de Mayo y Villa El Salvador para la atención de los posibles casos. También ha señalado que en los departamentos de Cusco, Lambayeque, Loreto, Piura y Tumbes cuentan con laboratorios moleculares y se han enviado a estas regiones las pruebas moleculares para su pronto descarte. Finalmente indicó que se viene implementando los mismos laboratorios en Martín y Madre de Dios, que están en emergencia sanitaria producto del brote del dengue.[5]

Marzo

editar
2 de marzo
  • Se registraron tres casos sospechosos, dos cuzqueños procedentes de Italia y un ciudadano francés con sintomatología relacionada a la enfermedad. Inmediatamente fueron derivados a la zona de aislamiento en el Hospital Regional del Cusco, en donde se les tomó muestras para COVID-19.[6][7]
10 de marzo
  • El Ministerio de Salud ha continuado el proceso de negociación con el Gobierno de Francia para la conclusión del Hospital Antonio Lorena Nivel III-1 en Cusco.[8]
16 de marzo
  • Tras la declaratoria de la emergencia santiaria por COVID-19, se suspenden los servicios de transporte ferroviario y de bus en Cuzco para el traslado de turistas a Machu Picchu.[9]
24 de marzo
  • En horas de la mañana se produce el primer deceso a consecuencia de la COVID-19 en un turista de nacionalidad mexicana (76 años) hospitalizado en el Hospital Antonio Lorena. El paciente inicialmente fue reportado como sospechoso de portar el virus el 20 de marzo y fue aislado en su hospedaje ese día. Padecía por comorbilidades, diabetes y enfermedades cardíacas y debido a su historial clínico fue ingresado en la UCI del nosocomio el 23 de marzo. Desafortunadamente su evolución médica fue desfavorable y tras sufrir una descompensación fallece a las 08:00 a. m. (UTC-5, hora local del Perú).[10][11][12][13]
27 de marzo
  • El Ministerio de Salud despliega nueve hospitales móviles a nivel nacional para casos COVID-19, de los cuales 4 están en Lima. Los cinco restantes están en Piura, La Libertad, Cuzco, Arequipa y Junín; esperando implementar lo mismo en otras regiones.[14]
  • En horas de la madrugada (03:00 a. m.), autoridades locales reportan un muerto en el Hospedaje Cusco Jungle (ubicado en la Calle Hospital del Centro Histórico de la ciudad). Según información preliminar se sabe que era un turista de 66 años procedente de Hong Kong y murió de un paro cardiorrespiratorio, aunque las causas que desencadenaron ello aún son materia de investigación. Benavente aseguró que el extranjero no había sido reportado como sospechoso de COVID-19, sin embargo las autoridades de la DIRESA se encargarían de tomarle una prueba para analizar el caso, mientras que representantes del Ministerio Público se ocuparían de levantar el cuerpo. Además, personal del GORE desinfectaría la calle que fue bloqueada al tránsito de peatones.[15]​ Ese mismo día, El Comercio entrevistó a la pareja del viajero, quien reveló que llegó a la región el 13 de febrero para visitar Machu Picchu, sin embargo tuvieron que quedarse en el hotel desde el 16 de marzo, día en que se dio la declaratoria de estado de emergencia a nivel nacional. Días después, informó a las autoridades de emergencia sobre el estado de salud de su esposo, sin obtener respuesta alguna. Media hora de ello, una clínica particular llegó al hotel, pero el foráneo ya no presentaba señales de vida. En el alojamiento permanecen aproximadamente catorce húespedes y hasta entonces por la tarde no se hizo presente la Fiscalía de la Nación. De confirmarse haber tenido COVID-19, se trataría de la segunda muerte relacionada con la enfermedad a nivel departamental.[16]
29 de marzo
30 de marzo
  • Seis días después de informarse el primer muerto relacionado con la COVID-19, se supo que el cadáver del hombre fue repatriado a su país de origen, a través de una aeronave que sirve a la Fuerza Aérea Mexicana junto a su esposa —quien sufrió un cuadro de depresión aguda—, trasladada a través de una cápsula de aislamiento por médicos de la DIRESA Cusco, los cuales asistieron a la infectada con un balón de oxígeno.[18]

Abril

editar
3 de abril
  • Andina informa que el paciente fallecido el 27 de marzo se debió a COVID-19. Además, el 3 de abril la DIRESA Cusco confirma la tercera víctima mortal por el virus, también en la ciudad imperial. Se trataría de un turista británico de 67 años quien se contagió del coronavirus y permaneció en la UCI del Hospital de Contingencia Antonio Lorena. Pertenecía al sector de población calificada como vulnerable, debido a que sufría de una enfermedad cardiovascular. Se supo que sus restos fueron cremados.[19]
11 de abril
  • El Ministerio de Salud abastece siete toneladas de equipos de protección personal, pruebas moleculares y otros implementos a diversas regiones del país. Fueron enviados principalmente a Tacna, Arequipa, Moquegua, Puno, Cusco y Loreto en diferentes terminales aéreos de la capital.[20]
23 de abril
  • El Ministerio de Salud entregan cinco módulos para la atención de pacientes COVID-19 en Cusco, reforzando así la infraestructura hospitalaria del Hospital Regional del Cusco.[21]

Mayo

editar

Junio

editar

Julio

editar

Agosto

editar

Septiembre

editar

Octubre

editar

Noviembre

editar

Diciembre

editar

2021

editar

Enero

editar
17 de enero
  • Durante el primer día del segundo período de cuarentena focalizada, la PNP lleva a cabo un total de 163 intervenciones por desobediencia al aislamiento social obligatorio. Los ciudadanos fueron multados y según señaló el Coronel Alejandro Castillo, Jefe de la Región Policial del Cusco, «los infractores no serían trasladados a las comisarías, ya que así se evita la exposición a un posible contagio de la enfermedad».[22]
21 de enero
  • Según el último reporte epidemiológico, las 23 camas del área de UCI de la región están totalmente ocupadas, debido al incremento masivo de casos confirmados diariamente. El Gerente Regional de Salud, Juan Spelucin Runciman, señaló en ese entonces que habían pacientes a la espera de una cama UCI que tuvieron que ser atendidos en las camas hospitalarias. Enrique Arana, Jefe de la Unidad COVID-19 del Hospital Regional del Cusco añadió que una persona estaba a la espera de una cama UCI y que ante la alta demanda en dicha sección se coordinaba su traslado a otro centro médico.[24]

Febrero

editar

Marzo

editar

Abril

editar

Mayo

editar

Junio

editar

Julio

editar

Agosto

editar

Septiembre

editar

Octubre

editar

Noviembre

editar
18 de noviembre
  • De acuerdo a la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Cusco (GERCETUR), Machu Picchu recibió 350 mil visitantes, lo que significa un incremento del 10% en comparación con 2020, año en el que la pandemia se dio a conocer al mundo. De forma disgregada, del total de turistas quienes visitaron la maravilla mundial el 79% representaban visitantes nacionales mientras que el 21% restante eran extranjeros.[25]
  • La PNP en trabajo conjunto con el personal de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) inspeccionó la Terminal Terrestre del Cuzco para supervisar que se respetasen las disposiciones determinadas por el Decreto Supremo N° 168-2021-PCM y verificar si los pasajeros que realizaban viajes interprovinciales contaban con el esquema completo de vacunación contra la COVID-19, mostrando su carné que lo validara en el caso de los adultos mayores de 45 años.[26]

Diciembre

editar
25 de diciembre
  • En el día de Navidad, efectivos de la PNP de la comisaría de la localidad de Izcuchaca (Anta) intervinieron a cincuenta y dos personas quienes organizaron una fiesta COVID-19 en la discoteca Kalambuko. En el operativo se encontró a los participantes desacatando las medidas sanitarias de bioseguridad mientras bebían alcohol. Los infractores fueron sancionados con papeletas y los dueños del local serían denunciados por atentar contra la salud pública.[27]

2022

editar

Enero

editar
5 de enero
  • La GERESA local informa de 308 nuevos positivos a COVID-19 según el último balance presentado. La institución reafirmó no tener hasta el momento presencia de la variante ómicron en la región. Actualmente el Hospital Regional del Cusco realiza de quince a veinte muestras diarias que son posteriormente remitidas al INS para ser analizadas mediante secuenciamiento genómico, a fin de identificar la cepa en el departamento.[28]
6 de enero
  • La jurisdicción reporta de 563 infectados adicionales respecto al día anterior. Además, la tasa de positividad alcanza el 20%. Ramírez cree que ómicron ya alcanzó al Cuzco dado al continuo flujo de pasajeros entre la región imperial y el departamento de Arequipa.[29]
7 de enero
  • La GERESA Cusco comunica 848 nuevos enfermos en su resumen diario.[30]
8 de enero
  • El departamento contabiliza 1033 portadores de COVID-19 adicionales.[30]
9 de enero
  • Cuzco registra 1087 contagios en las últimas veinticuatro horas.[31]
10 de enero
11 de enero

Febrero

editar

Referencias

editar
  1. «Cusco: Reportan dos posibles casos de coronavirus por turistas de Pekín». Perú 21. 30 de enero de 2020. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  2. «Alerta Epidemiológica N° 001-2020 - Presencia de caso sospechoso del nuevo coronavirus - 2019-nCoV en la región Cusco - Cusco, 30 de enero de 2020». Gobierno Regional Cusco | Dirección Regional de Salud Cusco. 30 de enero de 2020. Consultado el 31 de marzo de 2021. 
  3. «Cusco: MINSA descarta que turistas chinas sean portadoras de coronavirus». Cámara Nacional de Turismo del Perú. 4 de febrero de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2021. 
  4. «Ministra de Salud supervisa acciones de control y vigilancia frente a riesgos de coronavirus en aeropuerto del Cusco». Gobierno del Perú. 21 de febrero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  5. «En solo seis horas se tienen resultados de pruebas de descarte de coronavirus en Lima». Gobierno del Perú. 28 de febrero de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  6. «Reportan tres casos sospechosos de coronavirus en Cusco: “Están sin equipos médicos”». Gestión. 2 de marzo de 2020. Consultado el 19 de febrero de 2021. 
  7. «Diresa Cusco activa plan de contingencia ante tres casos sospechosos de coronavirus». Correo. 3 de marzo de 2020. Consultado el 15 de febrero de 2021. 
  8. «Minsa continúa proceso de negociación que permitirá concluir Hospital Antonio Lorena de Cusco». Gobierno del Perú. 10 de marzo de 2020. Consultado el 24 de abril de 2020. 
  9. «Coronavirus: Cusco sin tren ni buses a Machu Picchu». Correo. 16 de marzo de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  10. «Muertos por coronavirus en Perú: las nueve víctimas del COVID-19 al detalle». El Comercio. 26 de marzo de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  11. «Un turista mexicano muere por COVID-19 en Cusco, Perú». Animal Político. 24 de marzo de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  12. «Coronavirus en Perú: Sexta víctima mortal por COVID-19 en el Cusco». Gestión. 24 de marzo de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  13. «Comunicado Nº 14 - Sobre el coronavirus en el departamento del Cusco». Facebook - Dirección Regional de Salud Cusco. 24 de marzo de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2021. 
  14. «Minsa despliega nueve hospitales móviles a nivel nacional para casos COVID-19». Gobierno del Perú. 27 de marzo de 2020. Consultado el 20 de abril de 2020. 
  15. «Cusco: Hallan muerto a turista chino en hospedaje del centro histórico». Andina. 27 de marzo de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  16. «Cusco: Investigan muerte de extranjero dentro de un hotel». El Comercio. 27 de marzo de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  17. «Detienen a alcalde y subprefecto en Cusco por desobedecer el toque de queda». Correo. 29 de marzo de 2020. Consultado el 19 de abril de 2020. 
  18. «Cusco: Turista mexicana con coronavirus regresa a su país en vuelo humanitario». Andina. 30 de marzo de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  19. «Turista británico es la tercera víctima mortal por coronavirus en Cusco». Andina. 3 de abril de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  20. «Minsa abastece a personal de salud de regiones con equipos de protección personal». Gobierno del Perú. 11 de abril de 2020. Consultado el 13 de abril de 2020. 
  21. «Aumentan módulos para la atención de pacientes COVID-19 en Cusco». Correo. 23 de abril de 2020. Consultado el 23 de abril de 2020. 
  22. «Cusco: PNP multó a 163 infractores durante el primer día con nuevo horario de toque de queda». El Comercio. 17 de enero de 2021. Consultado el 30 de agosto de 2021. 
  23. «Cusco: Avistan osos de anteojos en ciudadela inca de Machu Picchu [VÍDEO]». RPP. 17 de enero de 2021. Consultado el 30 de agosto de 2021. 
  24. «Cusco: No hay camas UCI disponibles en toda la región». RPP. 21 de enero de 2021. Consultado el 30 de agosto de 2021. 
  25. «Machu Picchu festeja: En lo que va del año maravilla del mundo recibió 350,000 visitantes». Andina. 18 de noviembre de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  26. «Cusco extrema controles en terminal terrestre para verificar medidas frente al COVID-19». Andina. 18 de noviembre de 2021. Consultado el 18 de noviembre de 2021. 
  27. «Cusco: Intervienen a 52 personas en fiesta COVID-19 realizada por Navidad». La República. 25 de diciembre de 2021. Consultado el 26 de diciembre de 2021. 
  28. «COVID-19: Cusco reporta 308 contagios en las últimas 24 horas». Andina. 5 de enero de 2022. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  29. «Cusco: Preocupación por registro de 563 contagiados con COVID-19 en un día». La República. 6 de enero de 2022. Consultado el 7 de enero de 2022. 
  30. a b «COVID-19: Región Cusco supera los 1,000 contagios por día». Andina. 9 de enero de 2022. Consultado el 9 de enero de 2022. 
  31. «Más de mil contagios COVID-19 por día en la región imperial». La República. 11 de enero de 2022. Consultado el 12 de enero de 2022. 

Anexo:Campañas de vacunación en Perú

Listado

editar
Cronología de las campañas de vacunación masivas en el Perú
Campaña Lema Resumen Imagen
Campaña de Vacunación para la Eliminación de la Rubeola y Síndrome de la Rubeola Congénita (SRC) «¡Por única vez, vacúnate de una vez!» La vacunación para la eliminación de la Rubeola y el Síndrome de la Rubeola Congénita de 2006 fue la campaña de vacunación a nivel nacional con la mayor tasa de éxito celebrada en el Perú. Fue organizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cooperación con el Gobierno del Perú y el Ministerio de Salud del Perú. En el 2003, durante 44a Sesión del Consejo Directivo de la OPS, se instó a los estados miembros «a que eliminen de sus países la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010». Las entidades gubernamentales del Perú, además del compromiso de una población objetivo de 19 millones de peruanos, lograron superar la meta establecida en el corto lapso de tiempo de alrededor de 45 días, entre el 1 de octubre y 15 de noviembre del 2006.[1]​ Tras la hazaña, en 2015 la OPS reconoció el esfuerzo y diligencia del pueblo peruano otorgando la «declaración a las Américas libre de transmisión endémica de Rubeola y Síndrome de Rubeola Congénita».[2]
Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19 «Pongo el hombro por el Perú» La vacunación contra la COVID-19 de 2021 es la estrategia nacional de vacunación más importante del siglo XXI llevada a cabo en el país, organizada por el Gobierno del Perú en trabajo conjunto con el Ministerio de Salud del Perú. La campaña inició el 9 de febrero de 2021 con la llegada del primer lote de 300 mil vacunas de la empresa farmaceútica china Sinopharm y tiene por objetivo inmunizar a la población mayor de 12 años en su totalidad, para alcanzar la inmunidad colectiva en el 2022, y conseguir una tendencia decreciente en la cifra de infectados, aplanando la curva de contagios originida por el SARS-CoV-2, virus que produce la enfermedad del COVID-19.[3]​ Desde el 10 de julio, el Estado Peruano viene aplicando las jornadas ininterrumpidas de aplicación de la vacuna contra la COVID-19, llevadas a cabo los fines de semana para acelerar el proceso de vacunación. La finalidad de este operativo semanal, titulado «Vacunatón», es el inmunizar de manera masiva a un grupo etario en específico de manera descentralizada (En Lima Metropolitana y demás regiones).[4]​ Hasta el 6 de septiembre del 2021, se han administrado 20 millones 32 mil 369 dosis en el territorio, disgregándose de esta cifra, 11 millones 476 mil 21 ciudadanos con una dosis aplicada y 8 millones 556 mil 348 con su esquema de vacunación completo.[5]  

Referencias

editar
  1. «Informe Final 2006 | Campaña Nacional de Vacunación para la Eliminación de la Rubeola | Ministerio de Salud del Perú». Ministerio de Salud del Perú. Consultado el 5 de septiembre de 2021. 
  2. «Reconoce al Perú como país libre de la rubéola». El Peruano. 15 de diciembre de 2015. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  3. «Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19». Gobierno del Perú. 6 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  4. «Coronavirus: Qué es el Vacunatón». Gobierno del Perú. 6 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  5. «Plataforma de Vacunación contra la COVID-19 en el Perú». Ministerio de Salud del Perú. 6 de septiembre de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 

Mrunal Thakur

Mrunal Thakur
 
Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1992 (33 años)
  Dhule, India
Residencia Bombay, India
Características físicas
Altura 1,66 m
Educación
Educación Kishinchand Chellaram College
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activo Desde 2012

Referencias

editar

Irina Rimes

Irina Rimes
 
Rimes actuando en un concierto en Bucarest, 2018.
Información personal
Nombre de nacimiento Irina Rîmeș
Nacimiento 22 de agosto de 1991 (34 años)
  Izvoare, RSS de Moldavia
Residencia Bucarest, Rumania
Ciudadanía Rumana y moldava
Información profesional
Ocupación
Años activo 2016-presente
Género Pop
Discográfica

Irina Rimes (nacida como Irina Rîmeș; Izvoare, República Socialista Soviética de Moldavia) es una cantante y compositora moldava, quien actualmente trabaja y vive en Bucarest, Rumania.

 
Rimes captada detrás de cámaras en un concierto en Chisináu, 2016.
 
Rimes en un programa de espectáculos, 2020.
 
Rimes acompañada de una banda en un local del Hard Rock Cafe en Bucarest, 2019.

Biografía

editar

1991-2015: Vida temprana e inicios artísticos

editar

2016-2017: Éxito con Visele y álbum Despre el

editar

2018-presente: Jurado en Vocea României y álbum Cosmos

editar

Discografía

editar

Referencias

editar

Alaska (youtuber)

editar
Alaska
Información personal
Nombre de nacimiento Gimena Sauchenco
Nacimiento 20 de agosto de 2001 (24 años)
Residencia Montevideo, Uruguay
Nacionalidad Uruguaya
Lengua materna Español uruguayo
Información profesional
Ocupación Youtuber
Años activo Desde 2017
Distinciones
Botones
  100 000 suscriptores

[1][2][3][4]

Referencias

editar
  1. «Alaska, youtuber uruguaya, baila “La anaconda” con peruanos en Montevideo y es viral en TikTok». La República. 23 de marzo de 2022. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  2. «Perú vs. Uruguay: ¿Quién es Alaska, la tiktoker uruguaya más querida por la afición peruana?». El Comercio. 26 de marzo de 2022. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  3. «Alaska, la youtuber uruguaya que consuela a Perú tras quedar fuera de Qatar 2022». El Comercio. 13 de junio de 2022. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  4. «Alaska triste por la derrota de Uruguay ante Portugal: “Siempre acostumbrados a sufrir”». Mag. | El Comercio. 28 de noviembre de 2022. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 

Mirabel Madrigal


Mirabel Madrigal
Primera aparición Encanto (2021)
Creado por Jared Bush
Byron Howard
Voz original Stephanie Beatriz
Doblador en Hispanoamérica Olga Lucía Vives
Información personal
Nacionalidad Colombiana

Referencias

editar

Isabela Madrigal


Isabela Madrigal
Primera aparición Encanto (2021)
Creado por Jared Bush
Byron Howard
Voz original Diane Guerrero
Doblador en Hispanoamérica Isabel Garcés
Información personal
Nacionalidad Colombiana

Referencias

editar

Plantilla:Pandemia de COVID-19 en Perú

Pandemia de COVID-19 en Perú
Parte de la pandemia de COVID-19
 

  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Callao
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima Metropolitana
  • Lima Provincias
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali

  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Callao
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima Metropolitana
  • Lima Provincias
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali

  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Callao
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima Metropolitana
  • Lima Provincias
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali

  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Callao
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima Metropolitana
  • Lima Provincias
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali

Estadística (reportes diarios)
  • Amazonas
  • Áncash
  • Apurímac
  • Arequipa
  • Ayacucho
  • Cajamarca
  • Callao
  • Cuzco
  • Huancavelica
  • Huánuco
  • Ica
  • Junín
  • La Libertad
  • Lambayeque
  • Lima Metropolitana
  • Lima Provincias
  • Loreto
  • Madre de Dios
  • Moquegua
  • Pasco
  • Piura
  • Puno
  • San Martín
  • Tacna
  • Tumbes
  • Ucayali


[[Categoría:Wikipedia:Plantillas de medicina]]


Campaña presidencial de Jair Bolsonaro de 2022

Campaña presidencial
de Jair Bolsonaro de 2022
 
Campaña para Elecciones generales de Brasil de 2022
Candidato Jair Bolsonaro
38º Presidente de Brasil
(2019-2022)
Walter Braga Netto
13º Ministro de Defensa de Brasil
(2021-2022)
Afiliación
Archivo:Republicanosbrasil.png Republicanos
  Progresistas
Personas clave Walter Braga Netto
(coordinador de campaña)
Flávio Bolsonaro
(coordinador de campaña)
Valdemar Costa Neto
(coordinador de campaña)
Ciro Nogueira
(coordinador de campaña)
Fabio Wajngarten
(coordinador de campaña)
Carlos Bolsonaro
(coordinador de redes sociales)
Luiz Eduardo Ramos
(asesor principal)
Eslogan Pelo bem do Brasil
(Por el bien de Brasil)
Sitio web Pelo bem do Brasil
 
Partido Liberal
Pelo bem do Brasil
Jair Bolsonaro Walter Braga Netto
para Presidente para Vicepresidente
 
 
Presidente de Brasil
(2019-2022)
Ministro de Defensa de Brasil
(2021-2022)
Partidos en la alianza:
 
Progresistas

Apoyo político

editar

Políticos brasileños

editar

Políticos y activistas internacionales

editar

Deportistas

editar
 
 

Celebridades

editar

Empresarios

editar
 
  • Luciano Hang, empresario, cofundador de la cadena de tiendas por departamento Havan
  • Roberto Justus , inversionista y empresario (balotaje)
  • Flávio Rocha, Director General y Presidente de Lojas Riachuelo
  • Silvio Santos, magnate de los medios de comunicación, fundador de SBT y presentador de televisión

Periodistas

editar
  • Tiago Leifert, periodista y presentador de televisión brasileña
  • Leda Nagle, periodista y presentadora de televisión brasileña

Resultados electorales

editar
Distribución de votos de Jair Bolsonaro (2022)
Fórmula del Partido Liberal Partido Resultado Ref(s).
Presidente Vicepresidente Votos % Votos válidos Posición
 
Jair Bolsonaro
 
Walter Braga Netto   Partido Liberal 51 072 345
 43.20 %
2   A balotaje
58 206 354
 49.10 %
2   No electo

Referencias

editar

Campaña presidencial de Kanye West de 2020

Campaña presidencial
de Kanye West de 2020
 
Campaña para Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020
Candidato Kanye West
Rapero, empresario y productor
Michelle Tidball
Predicadora cristiana
Personas clave John Boyd
(asesor principal)
Andre Bodiford
(custodio de registros/tesorero)
Eslogan YES! (¡SÍ!)
#2020VISION (#VISIÓN2020)
Sitio web Kanye 2020
Kanye West Michelle Tidball
para Presidente para Vicepresidente
 
 

Apoyo político

editar
Elon Musk (izda.) y Kim Kardashian (dcha.) respaldaron a West el día del anuncio de su campaña.

Referencias

editar

Campaña presidencial de Kanye West de 2024

Campaña presidencial
de Kanye West de 2024
Campaña para Elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024
Candidato Kanye West
Rapero, empresario y productor
Sede Los Ángeles, California
(Estados Unidos)
Personas clave Ali Alexander
Nick Fuentes
Nico Kenn De Balinthazy
Eslogan YE24

Apoyo político

editar

Referencias

editar

Oh! Carol

«Oh! Carol»
Sencillo de Neil Sedaka
del álbum Neil Sedaka Sings
Little Devil and His Other Hits
Lado B «One Way Ticket
(To the Blues)»
Publicación 1959
Grabación 1959
Género(s) Pop
Duración 2:15
Discográfica RCA Victor
Autor(es)
  • Neil Sedaka
  • Howard Greenfield
Cronología de sencillos de Neil Sedaka
«Crying My Heart Out
for You»

(1959)
«Oh! Carol»
(1959)
«Stairway to Heaven»
(1960)

Referencias

editar

Nah Neh Nah

«Nah Neh Nah»
Sencillo de Vaya Con Dios
del álbum Night Owls
Publicación Julio de 1990
Género(s)
Duración 2:52
Discográfica BMG Ariola
Autor(es)
Productor(es)
  • Dani Klein
  • Dirk Schoufs
Cronología de sencillos de Nah Neh Nah
«Puerto Rico»
(1987)
«Nah Neh Nah»
(1990)
«What's a Woman?»
(1990)

Referencias

editar

D.I.S.C.O.

«D.I.S.C.O.»
Sencillo de Ottawan
del álbum D.I.S.C.O.
Publicación 1979
Género(s) Disco
Duración 4:56
Discográfica Carrere
Autor(es)
Productor(es) Daniel Vangarde
Cronología de sencillos de Ottawan
«D.I.S.C.O.»
(1979)
«You're OK»
(1980)

Referencias

editar

Hands Up (Give Me Your Heart)

«Hands Up (Give Me Your Heart)»
Sencillo de Ottawan
Lado B «Hands Up (Give Me Your Heart) (Instrumental)»
Publicación 1981
Grabación 1980
Género(s)
Duración 3:16 (editado)
3:29 (sencillo)
4:47 (completo)
Discográfica
Autor(es)
Productor(es) Daniel Vangarde
Cronología de sencillos de Ottawan
«Haut les mains (donne-moi ton cœur)»
(1980)
«Hands Up (Give Me
Your Heart)»

(1981)
«Crazy Music»
(1981)

Referencias

editar

Reflections of My Life

«Reflections of My Life»
Sencillo de Marmalade
del álbum Reflections of the Marmalade
Lado B «Rollin' My Thing»
Publicación 14 de noviembre de 1969
Marzo de 1970 (Estados Unidos)
Estudio   Decca Studio 2
(West Hampstead, Londres)
Género(s)
Duración 4:16
Discográfica Decca
Autor(es)
Productor(es) Marmalade
Cronología de sencillos de Marmalade
«Butterfly»
(1969)
«Reflections of My Life»
(1969)
«Rainbow»
(1970)

Referencias

editar

Diana (canción de Paul Anka)

«Diana»
Sencillo de Paul Anka
del álbum Paul Anka
Lado B «Don't Gamble With Love»
Publicación 2 de julio de 1957
Grabación 20 de mayo de 1957
Género(s) Pop
Duración 2:28
Discográfica ABC-Paramount 9831
Autor(es) Paul Anka
Cronología de sencillos de Paul Anka
«I Confess»
(1956)
«Diana»
(1957)
«I Love You, Baby»
(1957)

Referencias

editar

You'll Never Find Another Love like Mine

«You'll Never Find
Another Love Like Mine
»
Sencillo de Lou Rawls
del álbum All Things in Time
Lado B «Let's Fall in Love All Over Again»
Publicación Mayo de 1976
Género(s)
Duración 3:36 (sencillo editado)
4:26 (álbum)
Discográfica Philadelphia International
Autor(es) Kenny Gamble · Leon Huff
Productor(es)
  • Kenny Gamble
  • Leon Huff
Cronología de sencillos de Lou Rawls
«A Natural Man»
(1971)
«You'll Never Find Another Love Like Mine»
(1976)
«Groovy People»
(1976)

Referencias

editar

Massachusetts (canción de Bee Gees)

«Massachusetts»
Sencillo de Bee Gees
del álbum Horizontal
Lado B «Barker of the UFO»
(Reino Unido)
«Sir Geoffrey Saved the World» (Estados Unidos)
Publicación 19 de septiembre de 1967 (R. U.)
Noviembre de 1967 (EE. UU.)
Grabación Del 9 al 17 de agosto de 1967
Estudio   IBC (Portland Place, Londres)
Género(s)
Duración 2:22
Discográfica Polydor (Reino Unido)
Atco (Estados Unidos)
Autor(es)
Productor(es)
Cronología de sencillos de Bee Gees
en Reino Unido
«To Love Somebody»
(1967)
«Massachusetts»
(1967)
«World»
(1967)
Cronología de sencillos de Bee Gees
en Estados Unidos
«Holiday»
(1967)
«Massachusetts»
(1967)
«Words»
(1968)

En una encuesta de diciembre de 2011, el publico británico votó a «Massachusetts» en tercer lugar en el programa The Nation's Favourite Bee Gees Song (en español: —La canción favorita de Bee Gees de la nación—) de ITV.[1]

Referencias

editar
  1. ITV (en inglés). 9 de diciembre de 2011. 

Felicità

«Felicità»
Sencillo de Al Bano & Romina Power
del álbum Felicità
Publicación 14 de mayo de 1982
Grabación 1982
Género(s) Pop
Duración 3:13
Discográfica Baby
Autor(es)
  • Cristiano Minellono
  • Dario Farina
  • Gino De Stefani
Productor(es) Dario Farina
Cronología de sencillos de Al Bano & Romina Power
«Sharazan»
(1981)
«Felicità»
(1982)
«Tu, soltanto tu (Mi hai fatto innamorare)»
(1982)

«Felicità» (en español: —«Felicidad»—) es una canción del dúo ítalo-estadounidense Al Bano & Romina Power.

Fue un éxito comercial internacional y sigue siendo posiblemente su canción más conocida.

Posicionamiento en listas

editar
País Lista Mejor
posición
1972
  Austria Ö3 Austria Top 40 9
  Bélgica Ultratop 7
  Checoslovaquia Česká televize 1
  Francia SNEP 10
  Alemania Offizielle Deutsche Charts 6
  Italia FIMI 1
  Países Bajos MegaCharts 18
  Suiza Schweizer Hitparade 3

Certificaciones y ventas

editar
Certificaciones obtenidas por «Felicità»
País Organismo certificador Certificación Unidades certificadas/Ventas
  Italia FIMI Oro 35 000

Referencias

editar

Rain (canción de Dragon)

«Rain»
Sencillo de Dragon
del álbum Body and the Beat
Lado B «It's Too Late»
Publicación Julio de 1983
Grabación 1983
Estudio
  • Rhinoceros Studios
  • Sydney
Género(s) Rock
Duración 3:33
Discográfica Mercury
Autor(es)
  • Johanna Pigott
  • Todd Hunter
  • Marc Hunter
Productor(es) Alan Mansfield
Cronología de sencillos de Dragon
«Ramona»
(1982)
«Rain»
(1983)
«Magic»
(1983)

Referencias

editar

It's Too Late (canción de Carole King)

«It's Too Late»
Sencillo de Carole King
del álbum Tapestry
Lado A «I Feel the Earth Move»
Publicación 16 de abril de 1971
Género(s) Soft rock
Duración 3:51
Autor(es)
  • Carole King
  • Toni Stern
Productor(es) Lou Adler
Cronología de sencillos de Carole King
«Up on the Roof»
(1970)
«It's Too Late/
I Feel the Earth Move»

(1971)
«So Far Away/
Smackwater Jack»

(1971)

Referencias

editar


Tie a Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree

«Tie a Yellow Ribbon
Round the Ole Oak Tree
»
Sencillo de Dawn ft. Tony Orlando
del álbum Tuneweaving
Lado B «I Can't Believe How Much I Love You»
Publicación 19 de febrero de 1973
Grabación Enero de 1973
Género(s) Pop
Duración 3:20
Discográfica Bell
Autor(es)
  • Irwin Levine
  • L. Russell Brown
Productor(es)
  • Hank Medress
  • Dave Appell
Cronología de sencillos de Dawn ft. Tony Orlando
«You're a Lady»
(1972)
«Tie a Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree»
(1973)
«Say, Has Anybody Seen My Sweet Gypsy Rose»
(1973)

Referencias

editar

Yo soy David (película)

Referencias

editar

Brote de gripe A (H5N1) en Perú de 2022

{{Evento actual|salud}}

Brote de gripe A (H5N1) en Perú de 2022
Parte de el brote de gripe A (H5N1) de 2022
Agente patógeno
Patógeno Influenzavirus A subtipo H5N1
Tipo de patógeno Influenzavirus A
Enfermedad causada Gripe aviaria
Datos históricos
Inicio 14 de noviembre de 2022
(2 años, 9 meses y 20 días)
Lugar de procedencia Desconocida por el momento
Lugar del primer caso local   Playa Cangrejos,
Prov. de Paita, Piura[1]
Nivel del contagio Brote epidémico
Lugares afectados Perú  Perú
Datos del contagio
Casos confirmados 1 ave (CDC)[2]
Casos sospechosos 3 personas[3]
Fallecidos 76 242 animales

}}

[4][5][6][7]

Estadísticas

editar

A nivel nacional

editar

Referencias

editar
  1. «Gripe aviar: van más de 5 mil pelícanos muertos este mes». La República. 29 de noviembre de 2022. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  2. «Sala de situación de brotes y otros EVISAP». Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. 2 de diciembre de 2022. p. 16. Consultado el 5 de diciembre de 2022. 
  3. «Gripe aviar: 3 personas en cuarentena por contacto con aves infectadas de influenza aviar». La República. 2 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de diciembre de 2022. 
  4. «Pelícano enfermo permaneció 24 horas en vía antes de morir: Vecinos se mostraron preocupados». La República. 30 de noviembre de 2022. Consultado el 30 de noviembre de 2022. 
  5. «Pelícano muere en puerta de casa en San Isidro y propietaria no sale por nueve horas por temor a gripe aviar». El Comercio. 1 de diciembre de 2022. Consultado el 1 de diciembre de 2022. 
  6. «Gripe aviar: reportan presencia de pelícanos enfermos en San Isidro, Chorrillos y Surquillo | VIDEO». El Comercio. 1 de diciembre de 2022. Consultado el 1 de diciembre de 2022. 
  7. «Pelícano se pasea por calles de Lince y asombra a vecinos». El Comercio. 7 de diciembre de 2022. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 

Bolívar Ulloa

Bolívar Ulloa
Información personal
Nombre completo Luis Bolívar Ulloa Pasquette
Nacimiento 05 de junio de 1909
  Barranco, Lima (Perú)
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Luis Ulloa Cisneros
Blanche Pasquette Saints
Cónyuge Tula Seminario Andrade (matr. 1980)
Información profesional
Ocupación Diplomático
Miembro de Academia Nacional de la Historia del Perú (desde 1963)
Distinciones Gran Cruz de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos (1995)

Distinciones

editar

Referencias

editar

Regina Tiscareño

Regina Tiscareño
 
Información personal
Nacimiento 4 de diciembre de 2002 (22 años)
  Ciudad de México, México
Residencia Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,50 m (4 11)
Peso 42 kg (92 lb)
Ojos Ámbar
Cabello Castaño medio
Familia
Padres Antonio Tiscareño
Liliana Orihuela
Pareja Alex Puerto (2021-2022)
Aidan Vallejo (desde 2023)
Información profesional
Ocupación
Años activo Desde 2012
Seudónimo Rex
Sitio web
Regina Tiscareño - Milkshake

Regina Tiscareño Orihuela (Ciudad de México; 04 de diciembre de 2002) es una modelo, cantante, bailarina, compositora y actriz de doblaje, de teatro y de televisión mexicana. Es mejor conocida por prestar su voz para Hispanoamérica en el personaje de ‘Nala cachorra’ del live-action de la película El rey león.[1][2]

Biografía

editar

Desde los 5 años, estudió baile en el Centro de Educación Artística (CEA) de Televisa.[3]

En 2017, Regina participa de la primera temporada de La Voz Kids.[3]

Para 2022, su trayectoria como actriz de doblaje a dado vida a más de 150 personajes.[4]

Filmografía

editar

Películas

editar

Películas de imagen real

editar
Año Película Personaje
2016 Mi amigo el dragón Voz adicional
Un Santa no tan santo 2 Voz adicional
2017 Dame tus ojos Voz adicional
La bella y la bestia Voz adicional
2018 El caballero y su pistola Abilene
Pantera Negra Voz adicional
2019 Judy Judy joven
Navidad en África Lulu
Doctor Sueño Abra Stone
¿Dónde estás, Bernadette? Bee Branch
El rey león Nala cachorra
Avengers: Endgame Lila Barton
Nacido para ser rey Kaye
Dora y la ciudad perdida Voz adicional
2020 Jingle Jangle: una mágica Navidad Journey Jangle
Upside-Down Magic: escuela de magia Elinor "Nory" Boxwood-Horace
El cadáver Alice
Artemis Fowl: el mundo subterráneo Juliet

Películas de animación

editar
Año Película Personaje
2016 Zootopia Voz adicional
2019 Frozen II Reina Iduna joven
2020 Trolls 2: gira mundial Pina Flautina

Televisión

editar

Series de imagen real

editar
Año Serie Personaje
2018-2020 Coop y Cami Cameron "Cami" Wrather
2020 El gran crossover cómico Mandy
2020 El show de Big Show Mandy
2020-2021 Diario de una futura presidenta Elena Cañero-Reed niña
2020 Pequeños fuegos por todas partes Izzy Richardson
2020 La revolución Madeleine de Montargis
2020 Lejos Alexis Logan
2020 AJ and the Queen AJ
2018-2019 The Protector Ceylan
2017-2019 Anne With an E Ruby Gillis
2014-2017 Annedroids Ruby Gillis
2020-presente Escuela de Ballet Voz adicional
2019-presente El mundo según Jeff Goldblum Voz adicional
2017-2019 Juacas Voz adicional

Series de animación

editar
Año Serie Personaje
2018 Fancy Nancy Grace White
2020 Canta con El reino de las rimas Patia
2020 Mighty Express Jubilee
2018-2020 Calle Dálmatas 101 Déjà Vu
2016-presente Mirette investiga Mirette
2017-presente Vivi Viravento Vivi

Anime

editar
Año Serie Personaje
Ghost in the Shell: SAC 2045 Kanami (episodio 11)
Los siete pecados capitales Merlín (niña)

Apariciones menores

editar

Cortometrajes de animación

editar
Año Cortometraje Personaje
2017 Olaf: Otra aventura congelada de Frozen Voz adicional

Especiales para televisión

editar
Año Especial Personaje
2019 La fiesta navideña de Disney Channel en Walt Disney World Ella misma
2020 Disney Channel Holiday House Party Ella misma
Disney Channel Sing-Along Ella misma
¡Tú decides en vivo! (especial de Sigue la corriente) Anfitriona #2
ARDYs Playlist Loren Gray

Discografía

editar

Sencillos

editar

Colaboración con Dever

editar
  • «Feel the Rhythm» (2020)

Solista

editar
  • «Me llama» (2017)

Referencias

editar
  1. «Si no te conmueves, estás hecho de piedra: hablan los ACTORES de doblaje de El Rey León». La Kalle. 30 de julio de 2019. Consultado el 26 de enero de 2021. 
  2. «Regina Tiscareño vuelve inmortal su voz con el doblaje». El Sol de León. 26 de octubre de 2022. Consultado el 26 de octubre de 2022. 
  3. a b «Regina Tiscareño, la hermosa bailarina mexicana que compartió escenario con Juan Gabriel». El Heraldo de México. 29 de octubre de 2022. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  4. «Día Del Niño: las mejores voces de personajes infantiles». W Radio México. 29 de abril de 2022. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 

Enlaces externos

editar

Asesinato de Anastazja Rubińska

El asesinato de Anastazja Rubińska. El incidente ha atraído una atención significativa tanto a nivel local como internacional.[1]

Contexto

editar

La víctima

editar
Anastazja Rubińska
Información personal
Nombre de nacimiento Anastazja Patrycja Rubińska
Nacimiento 23 de febrero de 1996
  Breslavia, Polonia
Fallecimiento 20 de junio de 2023 (27 años)
  Cos, Grecia
Causa de muerte Feminicidio
Nacionalidad Polaca
Características físicas
Altura 1,65 m (5 5)[2]
Ojos Café
Cabello Rubio
Familia
Padres Andrzej Rubiński
Pareja Michał Śliwiński

Anastazja Patrycja Rubińska nació el 23 de febrero de 1996 en Breslavia (Polonia). Se graduó en una escuela técnica de peluquería en Polonia. También trabajó como anfitriona y modelo.[3]

La pareja

editar

Michał Śliwiński. Anastazja y Michał habían estado en una relación durante 10 años, trabajando juntos en varios países europeos como Francia, España y Portugal.[4]​ Laboraron en los Países Bajos por 4 años, donde recibían una baja remuneración. Cuando el negocio quebró, decidieron viajar a Cos (Grecia) a principios de mayo de 2023,[5]​ donde ahorrarían dinero para comprarse un apartamento de regreso a Breslavia.[6]

Desaparición

editar

Anastazja desapareció durante la noche del 12 de julio de 2023. Michał declaró que cerca de las 22:30 p. m. (UTC+2, hora local de Grecia) recibió una llamada telefónica de Anastazja, quien aseguró haber sufrido una intoxicación. También mencionó que alguien la llevaría al hotel.[2]

Tras ser reportada como desaparecida, la policía griega inició las labores de búsqueda durante 6 días.[7]

Asesinato

editar

[8]

[9]

[10]

[11]

Eventos posteriores

editar

Descubrimiento

editar

El cuerpo de Anastazja fue descubierto el 18 de junio a las 19:00 p. m. (UTC+2, hora local de Grecia)[12]​ en una playa de la zona de Alykes.​ El cadáver estaba desnudo y en una bolsa de basura cubierta de ramas debajo de un árbol.

Repatriación del cuerpo de Anastazja

editar

El cadáver fue repatriado a su país de origen por la fiscalía polaca.[7]

Funeral de Anastazja

editar

[7]

Reacciones

editar

Polonia

editar

Gobierno

editar
 
Mateusz Morawiecki Twitter
@MorawieckiM

Jestem wstrząśnięty brutalnym morderstwem 27-letniej Anastazji. Sprawca musi ponieść bardzo surowe konsekwencje. Dlatego zwrócimy się do Grecji o wydanie podejrzanego, aby stanął przed polskim sądem i otrzymał najwyższy możliwy wymiar kary.


Estoy conmocionado por el brutal asesinato de Anastasia, de 27 años. El perpetrador debe enfrentar consecuencias muy severas. Por lo tanto, le pediremos a Grecia que extradite al sospechoso a un tribunal polaco y reciba la sentencia más alta posible.

19 de junio de 2023[13]

Opinión pública sobre el caso

editar
¿Cuál debería ser el castigo por asesinato?
Opción Cadena perpetua 25 años de prisión Pena de muerte Ref.
Resultado 31% 2% 67% [14]

Referencias

editar
  1. Véase:
    • «Hallan cadáver de joven polaca desaparecida debajo de un árbol en Grecia; estaba desnuda dentro de una bolsa de basura». El Imparcial. 20 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
    • «Otro caso más: una mujer polaca fue violada y asesinada en Grecia por inmigrantes musulmanes». La Derecha Diario. 20 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  2. a b «Μυστηριώδης εξαφάνιση 27χρονης γυναίκας στην Κω | Αναζήτηση της Αναστασίας Ρουμπίνσκα» [Misteriosa desaparición de una mujer de 27 años en Kos | Búsqueda de Anastasia Rubinska]. Official.gr (en griego). 17 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  3. «Anastazja Rubińska nie żyje. Na wyspie Kos znaleziono jej ciało. Została uduszona?» [Anastasia Rubinska ha muerto. Su cuerpo fue encontrado en la isla de Cos. ¿Fue estrangulada?]. TuWroclaw.com (en polaco). 18 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  4. «Zabójstwo Polki w Grecji. Tata Anastazji murem za jej chłopakiem. Padły przejmujące słowa» [Asesinato de una mujer polaca en Grecia. El padre de Anastasia respalda a su novio. Hubo palabras conmovedoras]. Fakt (en polaco). 21 de junio de 2023. Consultado el 21 de junio de 2023. 
  5. «Grecja. Śmierć 27-letniej Anastazji. Ojciec: Była wspaniałą dziewczyną, znalazła się w złym miejscu» [Grecia. Muerte de Anastasia, de 27 años. Padre: era una gran chica, estaba en el lugar equivocado]. Polsat News (en polaco). 19 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  6. «Tak umierała Anastazja Rubińska. Wstrząsające szczegóły! Rekonstrukcja zdarzeń w Grecji» [Así murió Anastasia Rubinska. ¡Detalles impactantes! Reconstrucción de los hechos en Grecia]. Wiadomości Wrocław (en polaco). 24 de junio de 2023. Consultado el 24 de junio de 2023. 
  7. a b c «Tajemnicza "wiadomość" na grobie zamordowanej Anastazji. Wzrok przykuwają dwa słowa» [Misterioso "mensaje" en la tumba de la asesinada Anastasia. Dos palabras llaman la atención]. Fakt (en polaco). 5 de agosto de 2023. Consultado el 6 de agosto de 2023. 
  8. «Zaginięcie 27-letniej Anastazji. Jest przygnębiająca reakcja narzeczonego. Nie wróży nic dobrego» [La desaparición de Anastasia, de 27 años. Hay una reacción deprimente del prometido. No presagia nada bueno]. Plotek (en polaco). 19 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  9. «Zabójstwo Anastazji w Grecji. Nowe fakty w sprawie partnera zamordowanej Polki» [El asesinato de Anastasia en Grecia. Nuevos datos sobre la pareja de la mujer polaca asesinada]. Plotek (en polaco). 20 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  10. «Gdzie jest Anastazja? Natrafiono na ślady krwi. Poruszające słowa jej chłopaka. To zdanie rozdziera serce» [¿Dónde está Anastasia? Se encontraron rastros de sangre. Las conmovedoras palabras de su novio. Esta frase es desgarradora]. Fakt (en polaco). 18 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  11. . de junio de 2023.  Falta el |título= (ayuda);
  12. «Anastazja Rubińska została zamordowana w opuszczonym domu, niedaleko miejsca znalezienia zwłok. "Zamęczona na śmierć"» [Anastasia Rubinska fue asesinada en una casa abandonada cerca de donde se encontró el cadáver. "Asesinada hasta la muerte".]. wPolityce.pl (en polaco). 20 de junio de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  13. Mateusz Morawiecki [@MorawieckiM] (19 de junio de 2023). «Jestem wstrząśnięty brutalnym morderstwem 27-letniej Anastazji. Sprawca musi ponieść bardzo surowe konsekwencje. Dlatego zwrócimy się do Grecji o wydanie podejrzanego, aby stanął przed polskim sądem i otrzymał najwyższy możliwy wymiar kary.» (tuit) – vía X/Twitter. 
  14. «Jaka kara powinna być za morderstwo?» [¿Cuál debería ser el castigo por asesinato?]. Wiadomości Wrocław (en polaco). 24 de junio de 2023. Consultado el 26 de junio de 2023. 

Enlaces externos

editar

{{Control de autoridades}}

Referencias

editar

Anexo:Estatura humana promedio por país

      Los datos representan al menos el 50% de la población adulta del país o región.

País
o región
Estatura promedio general Estatura promedio masculina Estatura promedio femenina Relación de estatura (de hombre a mujer) Población muestreada (rango etario) Metodología Año Ref(s).
  Argentina 174.5 161 271 personas
181 mujeres (17.5-19.5 años)
90 varones (17.5-19 años)
1998-2001 [1]
  Australia 175.6 161.8 2011-2012 [2]
Bolivia  Bolivia 151.8 10 302 personas Autoinforme 2003 [3]
  Aimaras bolivianos 162 149 (20-29 años) 1970s [4]
  Samoa 166.6 55 mujeres (18-28 años) Medido 2004 [5]
Notas:

Asia

editar
País Año Metodología Población muestreada
(rango etario)
Estatura promedio Persona más Ref(s).
Masculina Femenina General Alta Baja
  Afganistán
  Arabia Saudita
  Armenia
  Azerbaiyán
  Bangladés
  Baréin
  Birmania Win Zaw Oo[a]
(233 cm)[6]
  Brunéi
  Bután
  Camboya
  Catar
  China He Pingping
(74.6 cm)[7]
  Corea del Norte Ri Myung-hun
(235 cm)[8]
  Corea del Sur
  Emiratos Árabes Unidos
  Filipinas Junrey Balawing
(59.9 cm)
  Georgia
  India Dharmendra Pratap Singh
(246 cm)[9]
Gul Mohammed
(57 cm)[7]
  Indonesia Suparwono[b]
(220 cm)[10]
  Irak
  Irán Morteza Mehrzad
(246-247 cm)
  Israel
  Japón Yasutaka Okayama
(233-237 cm)[11]
  Jordania
  Kazajistán
  Kirguistán
  Kuwait
  Laos
  Líbano
  Malasia Mohd Azli Hisyam Abdul Ghafar[c]
(220 cm)[12]
  Maldivas
  Mongolia
  Nepal
  Omán
  Pakistán
  Rusia
  Singapur
  Siria
  Sri Lanka
  Tailandia
  Tayikistán
  Timor Oriental
Notas:
  1. Apodado «Gran Zaw».
  2. «El gigante de Lampung»
  3. «Panjang»

|}

América

editar
País Año Metodología Población muestreada
(rango etario)
Estatura promedio Persona más Ref(s).
Masculina Femenina General Alta Baja
  Canadá 2019 Medición Personas[a]
Hombres[a]
Mujeres[a]
170.02 cm 159.22 cm 164.60 cm [13]
  Estados Unidos Robert Wadlow[b]​ †
(272 cm)[14]
  México Medición 17 364 personas[c]
49.27% hombres[c]
50.73% mujeres[c]
José Calderón[d]​ †
(230 cm)[15]
Lucía Zárate
(50.8-67 cm)[16]
País Año Metodología Población muestreada
(rango etario)
Estatura promedio Persona más Ref(s).
Masculina Femenina General Alta Baja
  Antigua y Barbuda
  Bahamas
  Barbados
  Cuba
  Dominica
  Granada
  Haití
  Jamaica
  República Dominicana
  San Cristóbal y Nieves
  San Vicente y las Granadinas
  Santa Lucía
  Trinidad y Tobago

Para 1993, los jujeños eran los más bajos del país, con una altura promedio de 165 cm contra los 173.4 cm de los porteños.[17]

Para 2002, los varones oriundos de Nariño y Cauca nacidos en 1984 eran los más bajos del país, con una altura promedio de 168 cm contra los 175 cm de los sanandresanos.[18]

País Año Metodología Población muestreada
(rango etario)
Estatura promedio Persona más Ref(s).
Masculina Femenina General Alta Baja
  Argentina 2007 Encuesta Desconocida[e] 159.6 cm Jorge González[f]​ †
(230-232 cm)[19]
[20]
Desconocida[g] 157.4 cm
  Bolivia 2016 Desconocida[h] 153.4 cm Walter Quisbert[i]​ †
(225 cm)[21]
[22]
  Brasil 2009 127 733 personas[j]
62 037 hombres[j]
65 696 mujeres[j]
170.4 cm[k] 158.6 cm[k] 164.5 cm[k] Joelison Fernandes[l]
(234-237 cm)[23]
[24]
  Chile 2009-2010 Medición 4920 personas[m]
1981 hombres[m]
2939 mujeres[m]
169.6 cm 156.1 cm 162.7 cm [25]
  Colombia 2002[n] Medición 8 454 348 personas[o]
4 143 532 hombres[o]
4 310 816 mujeres[o]
166.9 cm[k] 155.1 cm[k] 161 cm[k] Asdrúbal Herrera
(236-238 cm)[26]
Edward Niño (72.1 cm)[27] [28]
  Ecuador 2012 Medición 32 827 personas[p]
14 311 hombres[p]
18 516 mujeres[p]
165.1 cm[k] 152.5 cm[k] 158.8 cm[k] [29]
  Guyana
  Paraguay
  Perú 2006 Medición Desconocida[q] 164.3 cm 151.4 cm 157.7 cm Margarito Machacuay[r]​ †
(226-228 cm)[30]
Disputado entre:
  • Adriano Mendoza[s]​ (50-97 cm)[31]
  • Yuki y Job Lizarme (60 cm)[32]
  • Javier Mamani (80-86 cm)[33]
[34]
2023 Medición Desconocida[t] 153.4 cm [35]
  Surinam
  Uruguay 1990 Medición 4363 personas[u]
2249 hombres[u]
2114 mujeres[u]
170 cm 158 cm 164 cm[k] [36]
  Venezuela Jeison Rodríguez
(220-238.5 cm)[37]
Notas:
  1. a b c 3-79 años.
  2. Apodado «El gigante de Alton».
  3. a b c 18 años a más.
  4. Apodado «Pepito el Terrestre»
  5. Solo a mujeres, de 19-49 años.
  6. Apodado «El Gigante».
  7. Solo a mujeres embarazadas, de 19 a más años.
  8. Solo a mujeres no embarazadas, de 15-49 años.
  9. Apodado «Tataque».
  10. a b c 18 años a más.
  11. a b c d e f g h i j Promediado por Wikipedia a partir de los datos documentados.
  12. Apodado «Ninão».
  13. a b c 15 años a más.
  14. Solo gente nacida entre el período de tiempo de 1910 hasta 1984.
  15. a b c 18-92 años.
  16. a b c Solo a personas de entre 15 a 59 años con valores de IMC dentro de los rangos permitidos.
  17. 20 años a más.
  18. Apodado «El gigante de Bagua».
  19. Apodado «Nativo».
  20. Solo a mujeres en edad fértil, de 15-49 años.
  21. a b c Solo adultos.

Lista de personas más altas según país

País Estatura Nombre Nacimiento Fallecimiento Ref(s).
  Estados Unidos 272 cm Robert Pershing Wadlow «El gigante de Alton» 22 de febrero de 1918 15 de julio de 1940 [38]
  India 246 cm Dharmendra Pratap Singh [39]
  Venezuela 220-238.5 cm Jeison Orlando Rodríguez Hernández [40]
  Colombia 236-238 cm Asdrúbal Herrera Mora [41]
  Brasil 234-237 cm Joelison Fernandes da Silva «Ninão» 15 de agosto de 1985 [42]
  Japón 233-237 cm Yasutaka Okayama 29 de noviembre de 1954 [43]
  Corea del Norte 235 cm Ri Myung-hun 14 de septiembre de 1967 [44]
  Birmania 233 cm Win Zaw Oo «Gran Zaw» [45]
  Argentina 230-232 cm Jorge González «El Gigante» 31 de enero de 1966 22 de septiembre de 2010 [46]
  México 230 cm José Calderón Torres «Pepito el Terrestre» † 1914-1915 15 de octubre de 1975 [47]
  Perú 226-228 cm Margarito Machacuay Valera «El gigante de Bagua» 27 de octubre de 1963 21 de abril de 2020 [48]
  Bolivia 225 cm Walter Pedro Quisbert Limachi «Tataque» 24 de septiembre de 1953 10 de junio de 2019 [49]
  Indonesia 220 cm Suparwono «El gigante de Lampung» [50]
  Malasia 220 cm Mohd Azli Hisyam Abdul Ghafar «Panjang» [51]

Lista de personas más bajas según país

País Estatura Nombre Nacimiento Ref(s).
  India 57 cm Gul Mohammed [7]
  Filipinas 59.9 cm Junrey Balawing [7]
  Perú 60 cm Yuki y Job Dan Lizarme Pillaca [52]
  México 50.8-67 cm Lucía Zárate [53]
  Colombia 72.1 cm Edward Niño Hernández [54]
  China 74.6 cm He Pingping [7]
  Perú 80-86 cm Javier Jiménez Mamani [55]
  Perú 50-97 cm Adriano Natividad Mendoza Castañeda «Nativo» [56]

Referencias

editar
  1. «Peso y estatura de una muestra nacional de 1.971 adolescentes de 10 a 19 años: las referencias argentinas continúan vigentes». SciELO. Julio-agosto de 2005. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  2. «4338.0 - Profiles of Health, Australia, 2011-13» [4338.0 - Perfiles de salud, Australia, 2011-13]. Australian Bureau of Statistics (en inglés). 29 de octubre de 2012. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  3. «Height of Nations: A Socioeconomic Analysis of Cohort Differences and Patterns among Women in 54 Low- to Middle-Income Countries» [La altura de las naciones: un análisis socioeconómico de las diferencias y patrones de cohorte entre las mujeres de 54 países de ingresos bajos y medios]. Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (en inglés). 20 de abril de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  4. «Patterns of Human Growth» [Patrones de crecimiento humano]. Google Libros (en inglés). 1998. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  5. «Body Size and Composition, Lifestyle and Health Among Native Samoan Women» [Tamaño y composición corporal, estilo de vida y salud entre las mujeres nativas de Samoa]. ScholarSpace (en inglés). Agosto de 2004. p. 49. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  6. «El hombre más alto de Birmania se opera para dejar de crecer». El Espectador. 27 de septiembre de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  7. a b c d e «A history of the world's shortest people and the countries they're from» [Una historia de las personas más bajas del mundo y sus países de origen]. Libro Guinness de los récords (en inglés). Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  8. «El norcoreano que pudo ser el mayor gigante de la historia de la NBA». Marca. 31 de julio de 2022. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  9. «Meet Dharmendra Pratap Singh, India's tallest man who faces these difficulties every day» [Conozca a Dharmendra Pratap Singh, el hombre más alto de la India que se enfrenta cada día a estas dificultades]. Daily News and Analysis (en inglés de India). 9 de marzo de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  10. «Indonesia's tallest falls short» [El más alto de Indonesia se queda corto]. The Straits Times (en inglés). 2 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  11. «El gigante que nunca estuvo allí». Faro de Vigo. 30 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  12. «Panjang ada sesuatu buat PM» [Panjang tiene algo para el primer ministro]. Harian Metro (en malayo). 4 de septiembre de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  13. «Anthropometry measures of the household population» [Medidas antropométricas de la población de los hogares]. Statistics Canada (en inglés de Canadá). 14 de octubre de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  14. «Robert Wadlow: el hombre más alto de la historia». Libro Guinness de los récords. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  15. «"Pepito el Terrestre": Te contamos quién fue uno de los hombres más grandes de México». Radio Fórmula. 26 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  16. Véase:
    • «Lucía Zárate: la vedette mexicana que triunfó en el mundo con apenas 50 centímetros». Infobae. 20 de febrero de 2021. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  17. «Los argentinos son cada vez más altos». La Nación. 20 de agosto de 2001. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  18. «Colombianos, a la altura de los más grandes». Portafolio. 26 de agosto de 2006. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  19. Véase:
    • «La vida de película del “Gigante” González, el basquetbolista argentino más alto: NBA, lucha libre y una muerte en bancarrota». Infobae. 12 de junio de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «González, el gigante de 2,32 por el que suspiraron NBA y WWE y murió solo a los 44». El Confidencial. 16 de noviembre de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  20. «ENNyS | Encuesta Nacional de Nutrición y Salud | Documento de Resultados 2007». Presidencia de la Nación Argentina. 23 de julio de 2007. p. 112 y 146. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  21. «¿Quién fue Walter “Tataque" Quisbert?». Los Tiempos. 11 de junio de 2019. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  22. «Encuesta de Demografía y Salud | EDSA 2016». Ministerio de Salud de Bolivia. 13 de septiembre de 2017. p. 82. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  23. «Ninão, the big hope as Brazil bid for Paralympic volleyball glory» [Ninão, la gran esperanza del voleibol paralímpico brasileño]. Comité Paralímpico Internacional (en inglés). 3 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  24. «Tabela 1.1 - Dados amostrais e estimativas populacionais das medianas de altura e peso, por situação do domicílio e sexo, segundo a idade e os grupos de idade Brasil - período 2008-2009» [Tabla 1.1 - Datos muestrales y estimaciones poblacionales de la mediana de talla y peso, por situación familiar y sexo, según edad y grupos de edad en Brasil - período 2008-2009]. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (en portugués de Brasil). 26 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  25. «Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010». Ministerio de Salud de Chile - Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile - Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado. 17 de enero de 2011. p. 342. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  26. Véase:
    • «El hombre más alto de Colombia está de paseo por Santa Marta». Infobae. 12 de enero de 2021. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «Asdrúbal Herrera, el hombre más alto del país contó su historia en Semana. Mide 2,38 metros. “Me preguntan que si voy en zancos”». Semana. 13 de mayo de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  27. «Nuevo récord: el título de récord del hombre vivo más pequeño del mundo con movilidad le pertenece a Edward Niño Hernández de Colombia». Libro Guinness de los récords. 12 de mayo de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  28. «A tropical success story: A century of improvements in the biological standard of living, Colombia 1910-2002 *» [Una historia de éxito tropical: un siglo de mejoras en el nivel de vida biológico, Colombia 1910-2002 *]. Banco de la República de Colombia (en inglés). 2002. p. 5. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  29. «Tomo I | Encuesta Nacional de Salud y Nutrición | ENSANUT-ECU 2012». Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador - Ministerio de Salud Pública de Ecuador. 30 de septiembre de 2014. p. 214. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  30. Véase:
    • «Margarito Machacuay, considerado el hombre más alto del Perú, murió a los 56 años». El Comercio. 22 de abril de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «¿De qué murió Margarito Machacuay, el hombre más alto del Perú?». La República. 18 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  31. Véase:
    • «¿El hombre más pequeño del mundo no era 'Nativo'?». Issuu - Diario PC. 7 de septiembre de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «La persona más baja de cada país». Criticalandia. 23 de mayo de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «Conozca a “Nativo”, el hombre que sería el más pequeño del Perú». En Línea. 2 de agosto de 2008. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «La grandeza de nativo: la historia de un pequeño gran hombre». Panamericana Televisión. 20 de mayo de 2012. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «La grandeza de nativo: pequeño gigante lucha en las alturas de Cajamarca». Panamericana Televisión. 2 de junio de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «👍 El hombre más pequeño del Perú con 97 centímetros de estatura y 62 años de edad de nombre Adriano Natividad Mendoza Castañeda, natural del caserío de Llollón distrito de Ichocán provincia de San Marcos región Cajamarca - Perú 🇵🇪. #ENCANTOSDEMICAJAMARCA». Facebook - Luis Gamboa Rojas. 4 de mayo de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  32. «La historia de Yuki y Job: los pequeños gigantes del Perú». Panamericana Televisión. 24 de abril de 2016. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  33. Véase:
    • «Hombre más pequeño del Perú hace un llamado de ayuda a los damnificados por heladas». Radio Uno. 22 de junio de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «El hombre más pequeño de Puno mide 86 centímetros y tiene 33 años». RPP. 15 de agosto de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  34. «Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados con las Enfermedades Crónicas Degenerativas». DocPlayer. 2006. p. 80-81 y 130. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  35. «Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023, Nacional y Departamental». Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. 8 de abril de 2024. p. 235. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  36. «Cruzada por lo alto: los petisos denuncian dura discriminación». El País. 26 de mayo de 2006. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  37. Véase:
    • «El venezolano que tiene el pie más grande del mundo». BBC News Mundo. 18 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «El venezolano con los pies más grandes del mundo clama por ayuda para costear su tratamiento». El Diario de Caracas. 25 de febrero de 2021. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  38. «Robert Wadlow: el hombre más alto de la historia». Libro Guinness de los récords. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  39. «Meet Dharmendra Pratap Singh, India's tallest man who faces these difficulties every day» [Conozca a Dharmendra Pratap Singh, el hombre más alto de la India que se enfrenta cada día a estas dificultades]. Daily News and Analysis (en inglés de India). 9 de marzo de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  40. Véase:
    • «El venezolano que tiene el pie más grande del mundo». BBC News Mundo. 18 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «El venezolano con los pies más grandes del mundo clama por ayuda para costear su tratamiento». El Diario de Caracas. 25 de febrero de 2021. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  41. Véase:
    • «El hombre más alto de Colombia está de paseo por Santa Marta». Infobae. 12 de enero de 2021. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «Asdrúbal Herrera, el hombre más alto del país contó su historia en Semana. Mide 2,38 metros. “Me preguntan que si voy en zancos”». Semana. 13 de mayo de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  42. «Ninão, the big hope as Brazil bid for Paralympic volleyball glory» [Ninão, la gran esperanza del voleibol paralímpico brasileño]. Comité Paralímpico Internacional (en inglés). 3 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  43. «El gigante que nunca estuvo allí». Faro de Vigo. 30 de noviembre de 2015. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  44. «El norcoreano que pudo ser el mayor gigante de la historia de la NBA». Marca. 31 de julio de 2022. Consultado el 17 de agosto de 2021. 
  45. «El hombre más alto de Birmania se opera para dejar de crecer». El Espectador. 27 de septiembre de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  46. Véase:
    • «La vida de película del “Gigante” González, el basquetbolista argentino más alto: NBA, lucha libre y una muerte en bancarrota». Infobae. 12 de junio de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «González, el gigante de 2,32 por el que suspiraron NBA y WWE y murió solo a los 44». El Confidencial. 16 de noviembre de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  47. «"Pepito el Terrestre": Te contamos quién fue uno de los hombres más grandes de México». Radio Fórmula. 26 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  48. Véase:
    • «Margarito Machacuay, considerado el hombre más alto del Perú, murió a los 56 años». El Comercio. 22 de abril de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «¿De qué murió Margarito Machacuay, el hombre más alto del Perú?». La República. 18 de noviembre de 2022. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  49. «¿Quién fue Walter “Tataque" Quisbert?». Los Tiempos. 11 de junio de 2019. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  50. «Indonesia's tallest falls short» [El más alto de Indonesia se queda corto]. The Straits Times (en inglés). 2 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2009. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  51. «Panjang ada sesuatu buat PM» [Panjang tiene algo para el primer ministro]. Harian Metro (en malayo). 4 de septiembre de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  52. «La historia de Yuki y Job: los pequeños gigantes del Perú». Panamericana Televisión. 24 de abril de 2016. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  53. Véase:
    • «Lucía Zárate: la vedette mexicana que triunfó en el mundo con apenas 50 centímetros». Infobae. 20 de febrero de 2021. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  54. «Nuevo récord: el título de récord del hombre vivo más pequeño del mundo con movilidad le pertenece a Edward Niño Hernández de Colombia». Libro Guinness de los récords. 12 de mayo de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  55. Véase:
    • «Hombre más pequeño del Perú hace un llamado de ayuda a los damnificados por heladas». Radio Uno. 22 de junio de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «El hombre más pequeño de Puno mide 86 centímetros y tiene 33 años». RPP. 15 de agosto de 2011. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  56. Véase:
    • «¿El hombre más pequeño del mundo no era 'Nativo'?». Issuu - Diario PC. 7 de septiembre de 2010. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «La persona más baja de cada país». Criticalandia. 23 de mayo de 2020. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «Conozca a “Nativo”, el hombre que sería el más pequeño del Perú». En Línea. 2 de agosto de 2008. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «La grandeza de nativo: la historia de un pequeño gran hombre». Panamericana Televisión. 20 de mayo de 2012. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «La grandeza de nativo: pequeño gigante lucha en las alturas de Cajamarca». Panamericana Televisión. 2 de junio de 2013. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
    • «👍 El hombre más pequeño del Perú con 97 centímetros de estatura y 62 años de edad de nombre Adriano Natividad Mendoza Castañeda, natural del caserío de Llollón distrito de Ichocán provincia de San Marcos región Cajamarca - Perú 🇵🇪. #ENCANTOSDEMICAJAMARCA». Facebook - Luis Gamboa Rojas. 4 de mayo de 2023. Consultado el 31 de agosto de 2023. 

Reparto (música)

[1]

[2]

[3]

Exponentes destacados

editar

  Cuba

editar

Fixty Ordara y Ja Rulay

editar
Discografía
editar
  • «Por Ustedes»: Hasta mediados de febrero, obtuvo la segunda posición entre los cien videos más vistos del Perú de YouTube. En TikTok el tema consiguió más de doscientos setenta y dos mil videos con coreografías del mismo, mientras que en Spotify superó las cinco millones de reproducciones.[4]

Wampi

editar

Dasiel Mustelier Oruña, más conocido como Wampi.[5]

En 2023, Wampi viajó a Perú para realizar una serie de conciertos en Lima, Pisco, Ica, Chincha, Trujillo, Huaral, Santa Clara y Callao, como parte de su gira.[5]

Mawell

editar

En 2023, Mawell anunció una gira de conciertos en Perú en las ciudades de Chiclayo, Huánuco y Tingo María.[6]

Discografía
editar
  • «La Triple M»: Para octubre, la canción acumulaba diez millones de views en YouTube.[7]
Año Título Mejor posicionamiento en listas
 
PER
Spotify[8]
 
ESP
Spotify[8]
 
ECU
Spotify[8]
 
BOL
Spotify[8]
Solista
2023 «La Triple M» 13 78 145 158
«—» indica que el sencillo no alcanzó posición alguna.

Un Titico

editar
Discografía
editar
  • «Tata»:

[9]

[10]

  Perú

editar

JP el Chamaco

Refs. que falta organizar

editar

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

Referencias

editar
  1. «Música repartera: el reguetón que incendia los barrios pobres de Cuba». Vozpópuli. 19 de abril de 2021. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  2. «Grandes representantes de la salsa y la timba llegan para el Carnaval Repartero». Perú 21. 31 de enero de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  3. «Los Yelai llegan a Lima desde Cuba con la salsa de reparto». Andina. 14 de febrero de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  4. «Fixty Ordara y Ja Rulay llegan al Perú con su éxito ¨El jagger¨». El Comercio. 15 de febrero de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  5. a b «Wampi, el joven cubano que triunfa con el género 'reparto': "Soy fanático del arte y de la rumba"». Radio Programas del Perú. 20 de diciembre de 2023. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  6. «Mawell, cantante de 'La triple M': "En Cuba, los músicos no tenemos derecho a radio o televisión"». Radio Programas del Perú. 20 de diciembre de 2023. Consultado el 24 de noviembre de 2023. 
  7. «Mawell, el artista detrás del éxito ‘La Triple M’, confirma conciertos en Perú». Perú 21. 1 de octubre de 2023. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  8. a b c d Canción posicionada en las listas de Spotify Perú, España, Ecuador y Bolivia, según Kworb.net: «La Triple M»: «Mawell - Spotify Chart History» [Mawell - Historial de posiciones en las listas de Spotify]. Kworb.net (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2024. 
  9. «Un Titico llega a Perú tras su éxito “Tata” en la música del reparto». Caretas. 19 de abril de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  10. «Intérprete cubano Un Titico llega al Perú con música del reparto». Andina. 25 de abril de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  11. «Wow Popy: ”La música de reparto no es moda, es arte”». Perú 21. 2 de marzo de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  12. «Rowell Urban estrena versión de “Querida” en el género de reparto». El Comercio. 21 de abril de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  13. «JP El Chamaco y Álvaro Rod buscan coronar su talento en premios Heat en Republica Dominicana». Radio Moda. 3 de junio de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  14. «Cielo Torres, Álvaro Rod y JP El Chamaco rindieron homenaje a Perú». El Popular. 7 de junio de 2023. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  15. «Wow Popy estrena “El Amaliano” en el cual hace un homenaje a Juan Gabriel». ContraRéplica. 18 de septiembre de 2023. Consultado el 5 de octubre de 2023. 

Política exterior del gobierno de Dina Boluarte

Viajes internacionales de la presidenta Dina Boluarte

editar

2023

editar
# Resolución legislativa Fecha País Ciudad Detalles Fotografía
1 N.º 31862 7-9 de agosto   Brasil
 
2 N.º 31892 12-13 de octubre   Alemania
 
3 14 de octubre   Ciudad del Vaticano
 
4 N.º 31915 1-4 de noviembre   Estados Unidos Washington D. C. Participación en la I Cumbre de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP).
 
5 N.º 31924 14-18 de noviembre San Francisco Participación en la XXXV Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
 

2024

editar
# Resolución legislativa Fecha País Ciudad Detalles Fotografía
6 [N.º ] 23-30 de junio   China Shenzhen, Shanghái, Pekín
 

Visitas oficiales de jefes de Estado y de Gobierno a Perú durante la presidencia de Dina Boluarte

editar

2023

editar
# Fecha País Jefe de Estado o de Gobierno Detalles Fotografía Ref.
? -8 de noviembre   Japón Princesa Kako de Akishino
 
[1]

2024

editar
# Fecha País Jefe de Estado o de Gobierno Detalles Fotografía Ref.
? 3 de julio-4 de julio   Ecuador Presidente Daniel Noboa En el marco del Encuentro Presidencial y XV Gabinete Binacional Perú-Ecuador.
 
[2][3]
? 11 de noviembre-?   Brunéi   Sultán Hassanal Bolkiah Visita en el marco de la XXXVI Cumbre de Líderes del APEC.
 
[4]
? 12 de noviembre-?   Vietnam   Pdte. Lương Cường
 
[5]
? 13 de noviembre-?   Malasia Primer ministro Anwar Ibrahim
 
?   Tailandia Primera ministra Paethongtarn Shinawatra
 
[6]
?   Australia Primer ministro Anthony Albanese
 
[7]
?   Hong Kong Jefe ejecutivo John Lee Ka-chiu
 
? 14 de noviembre-?   China Presidente Xi Jinping
 
[8]
?   Estados Unidos Presidente Joe Biden
 
[9]
?   Corea del Sur Presidente Yoon Suk-yeol
 
[10]
? 15 de noviembre-?   Chile Presidente Gabriel Boric
 

Leyenda

  •   Indica que el jefe de Estado o de Gobierno recibió la Orden del Sol en el grado de Gran Collar.

Referencias

editar
  1. «Princesa Kako de Japón concluye su visita a Perú en encuentro con comunidad nikkei en Lima». El Peruano. 8 de noviembre de 2023. Consultado el 11 de noviembre de 2024. 
  2. «Gobierno peruano da la bienvenida a presidente Daniel Noboa». El Peruano. 3 de julio de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  3. «Daniel Noboa cerró su agenda en Perú y regresó a Ecuador». El Comercio. 4 de julio de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  4. «El sultán de Brunéi visita Perú de manera oficial para asistir a cumbre APEC de Lima». El Peruano. 11 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  5. «APEC Perú 2024: Presidente de la República Socialista de Vietnam llegó al Perú». El Peruano. 12 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  6. «APEC Perú 2024: primera ministra de Tailandia arriba al Perú». El Peruano. 13 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  7. «APEC Perú 2024: primer ministro de Australia llega al Perú». Andina. 13 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  8. «Xi Jinping: Presidente de China llega a Lima para foro APEC Perú 2024». El Peruano. 14 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  9. «Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, arriba al Perú». Andina. 14 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  10. «Presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, llega al Perú para asistir a la cumbre del APEC». Andina. 14 de noviembre de 2024. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 

Anexo:Obras teatrales con las mayores recaudaciones

Obras teatrales con las mayores recaudaciones

editar
Posición Musical Producción original Años de producción N° de funciones Taquillla (en USD) Ref(s).
Año de debut Año de cierre N° de funciones
1 El rey león[a] 1997 Vigente -
2 Wicked 2003 Vigente
3 El fantasma de la ópera[b] 1986[c] 2023
4 Hamilton 2015 Vigente
5 The Book of Mormon 2011 Vigente
6 Chicago 1975/1996 1977/—
7 Mamma Mia! 2001 2015
8 Aladdín[d] 2014[e] Vigente
9 Jersey Boys 2005[f] 2017
10 Los miserables[g] 1987[h] 2003
11 Cats
12 Beauty and the Beast
13 Miss Saigón[i]
14 Kinky Boots
15 Mary Poppins
16 Los productores[j]
17 Rent
18 Beautiful: The Carole King Musical
19 Dear Evan Hansen
20 Hairspray
21 Moulin Rouge!
22 Spider-Man: Turn Off the Dark
23 The Music Man
24 Matilda
25 Waitress
Última actualización emitida: 26 de noviembre de 2023.
Notas:
  1. Título original: The Lion King.
  2. Título original: The Phantom of the Opera.
  3. La obra se estrenó en Sydmonton Court (Hampshire) en 1985.
  4. Título original: Aladdin.
  5. La obra se estrenó en el 5th Avenue Theatre (Seattle) en 2011.
  6. La obra se estrenó en La Jolla Playhouse (La Jolla) en 2004.
  7. Título original: Les Misérables.
  8. La obra se estrenó en el Palais des Sports (París) en 1980.
  9. Título original: Miss Saigon.
  10. Título original: The Producers.

Referencias

editar

Campaña presidencial de Javier Milei

Campaña presidencial
de Javier Milei
Campaña para Elecciones presidenciales de Argentina de 2023
Candidato Javier Milei
Diputado de la Nación Argentina por CABA (2021-2023)
Victoria Villarruel
Diputado de la Nación Argentina por CABA (2021-2023)
Afiliación Partido Libertario (PL)
La Libertad Avanza (LLA) (Alianza)
Estado
  • Anunciado:
    11 de junio de 2022
  • Candidato para 1.a vuelta: 13 de agosto de 2023
  • Candidato para balotaje:
    22 de octubre de 2023
  • Ganador del balotaje:
    19 de noviembre de 2023
Personas clave Karina Milei[a]
(Jefa de campaña de LLA)

La campaña presidencial de Javier Milei comenzó oficialmente el 11 de junio de 2022.

Antecedentes

editar

Milei inició su carrera política en 2021, cuando fue elegido para el cargo de Diputado Nacional (integrante de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina desde diciembre de 2021) por el CABA, en representación de La Libertad Avanza, coalición política que lidera. Fuera de eso, no tenía experiencia política y se presentó como un candidato outsider y antisistema. Durante su campaña electoral de 2021 como Diputado Nacional, Milei se comprometió a no aumentar los impuestos y se conoció que sorteó su salario. Como Diputado Nacional, en línea con su oposición al Estado, Milei tuvo varias ausencias y no presentó ningún proyecto, no integró ninguna de las 46 comisiones de la cámara baja y participó poco en los debates que se celebraron. Apoyó algunos proyectos de ley y resoluciones de sus colegas, hizo preguntas y votó en contra; a través de su sorteo salarial mensual devolvió más de siete millones de pesos argentinos.

Notas

editar
  1. Apodada "El Jefe" por su hermano, Javier Milei.

Referencias

editar


Anexo:Influencia de The Beatles en Perú

editar
 
Durante su gira Up and Coming Tour, Paul McCartney se presentó por primera vez en el Estadio Monumental de Lima (9 de mayo de 2011).
Posición semanal de canciones de The Beatles en Perú (1964)
Canción
Día
«She Loves You» «I Want to Hold Your Hand» «I Saw Her Standing There» Ref.
21 de marzo 8 9 [1]
28 de marzo 7 8
4 de abril 7 8 [2]
11 de abril 5 7
18 de abril 10 [3]
25 de abril 9
2 de mayo Reporte no fue publicado.
9 de mayo Reporte no fue publicado.
16 de mayo Fuera del Top 10. [4]
23 de mayo Reporte no fue publicado.
30 de mayo Reporte no fue publicado.
6 de junio Reporte no fue publicado.
13 de junio Reporte no fue publicado.
20 de junio Reporte no fue publicado.
27 de junio Reporte no fue publicado.
4 de julio 10 [5]
Cortesía: Diario La Prensa.

Referencias

editar
  1. «Billboard | March 28, 1964» [Billboard | 28 de marzo de 1974]. Billboard (en inglés). 28 de marzo de 1964. p. 26. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  2. «Billboard | April 11, 1964» [Billboard | 11 de abril de 1964]. Billboard (en inglés). 11 de abril de 1964. p. 76. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  3. «Billboard | April 25, 1964» [Billboard | 25 de abril de 1964]. Billboard (en inglés). 25 de abril de 1964. p. 36. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  4. «Billboard | May 16, 1964» [Billboard | 16 de mayo de 1964]. Billboard (en inglés). 16 de mayo de 1964. p. 34. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 
  5. «Billboard | July 4, 1964» [Billboard | 4 de julio de 1964]. Billboard (en inglés). 4 de julio de 1964. p. 26. Consultado el 3 de septiembre de 2024. 

Vacunación contra la COVID-19 en Amazonas (Perú)

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Amazonas
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Amazonas.

La vacunación contra la COVID-19 en Amazonas es la estrategia departmantal de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.

El operativo estimaba vacunar a 321 mil personas mayores de 17 años en el departamento de Amazonas quienes son parte del grupo prioritario de vacunación según su condición de vulnerabilidad, incluyendo personal sanitario, policial y adultos mayores.

Para mediados de septiembre de 2021 se administraron 217 mil 518 dosis de vacunas contra la Covid-19 de los laboratorios AstraZeneca, Sinopharm y Pfizer, 130 mil 596 corresponden a primeras dosis mientras que 86,922 son segundas dosis.[1]

La efectividad del programa de vacunación antiCOVID-19 en Amazonas era superior al 80% para prevenir la hospitalización y prevenir la enfermedad severa que requiere hospitalización y 98% para reducir el riesgo de mortalidad por COVID-19.[2]

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 31.8%
(24.3-40.3%)
58.5%
(50-66.4%)
9.4%
(5.4-15.8%)
0.4%
(0.1-1.2%)
[3]

Poblaciones estratégicas

editar

Población indígena

editar

Las provincias Bagua y Condorcanqui contaban con una población de alrededor de 48 mil personas que se autoidentifican como indígenas cuya lengua materna el awajún, quechua y wampis. Es una población de alto riesgo por la falta de recursos de transporte de vacunas, electricidad para mantener la cadena de frío de las vacunas y por haber sufrido un sismo durante la pandemia limitando la infraestructura y otros servicios.[4]

La organización Cáritas del Perú participó en la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía, incluyendo comunidades del distrito Nieva, Provincia de Condorcanqui.[5]

Vistazo general

editar
Población total
(Est. INEI-2021)[6]
Población objetivo
(Hasta 31 Dic. 2021)[7]
Dosis totales provistas
(Hasta 31 Dic. 2021)[8]
430 811 371 064 (&&&&&&&&&&&&&086.13000086,13 %) 839 492

Estadísticas

editar
La página «Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Amazonas (Perú)» no se encuentra

Referencias

editar
  1. «Amazonas registra 66.6 % de coberturas de vacunación contra la Covid-19.». www.gob.pe. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  2. Bracamonte Hernández, Juan Jesús (2023). Efectividad del programa de vacunación antiCOVID-19 en Amazonas, departamento del Perú en pandemia del COVID-19. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  3. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 28. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  4. «Dfensoría del Pueblo: GORE Amazonas debe agilizar vacunación contra COVID-19 a pueblos indígenas». Defensoria del Pueblo - Perú. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  5. «Cáritas del Perú continúa el proceso de vacunación contra la COVID-19 en comunidades nativas de la Amazonía». Consultado el 3 de julio de 2025. 
  6. «Estadística poblacional al 2021». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  7. «Tablero de vacunación contra la COVID-19 en el Perú». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  8. «Distribución de vacunas contra la COVID-19 según departamento del Perú». Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Amazonas (Perú)|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|A]]

Vacunación contra la COVID-19 en Ayacucho

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Ayacucho
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Ayacucho.

La vacunación contra la COVID-19 en Ayacucho es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.

Antecedentes

editar

Organización y preparativos

editar

Centros de vacunación habilitados

editar

El 8 de marzo, el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal supervisó el Almacén de Medicamentos de Insumos, Drogas y Cadena de Frío de la DIRESA Ayacucho. Verificó el funcionamiento de los equipos de refrigeración ICE LINED. Además, durante la inspección la autoridad regional señaló lo siguiente;

Hemos dispuesto de manera oportuna todas las acciones para garantizar la cadena de frío para la llegada, conservación y vacunación a los que están en primera línea de batalla contra la pandemia. Hemos verificado el almacén de medicamentos y cadena de frío de la DIRESA y constatamos que estamos listos para cumplir la primera fase de la vacunación contra la COVID-19.[1]

Fases y desarrollo de la campaña de vacunación

editar

[2]

[3]

Primera etapa

editar

Personal sanitario

editar

El 9 de febrero arribó del primer lote de 3 mil 103 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Ayacucho.[4]​ La campaña de vacunación comenzó ese mismo día, en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, siendo la primera persona en ser vacunada en Ayacucho, una infectóloga del nosocomio, Nátaly Romero Ávalos.[5][6]

Adultos mayores

editar

La tercera vacuna en llegar al país fue la de Oxford-AstraZeneca, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero de 2021, llegando al Perú el 18 de abril de 2021.

El 29 de abril, el estado peruano informó de un nuevo avance de adultos mayores de la región inmunizados contra la COVID-19, llegando a cubrir a 13 mil 279 ancianos mayores de 70 años, de un universo de 11 mil 502 personas.[7]

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 34.7%
(29.8-40%)
45.4%
(39.7-51.4%)
19.8%
(15.2-25.4%)
0%
(0-0.2%)
[8]

[9][10][11]

Corrupción

editar

[12]

Estadísticas

editar
La página «Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Ayacucho» no se encuentra

Referencias

editar
  1. «COVID-19: Ayacucho está listo para garantizar primera fase de vacunación». Gobierno del Perú. 8 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  2. «Más de 200 bomberos recibieron la primera dosis de vacuna contra la COVID 19». Facebook - En VOZ ALTA - Ayacucho. 2 de abril de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  3. «Serenos reciben primera dosis de vacuna contra la COVID-19». DIRESA Ayacucho. 7 de abril de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  4. «Vacunas llegaron a Ayacucho y está todo listo para inmunizar al personal de salud». El Peruano. 9 de febrero de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  5. «DIRESA inicia vacunación a personal de salud contra la COVID-19». DIRESA Ayacucho. 9 de febrero de 2021. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  6. «Ayacucho: Empieza proceso de inmunización de personal médico». Inforegión. 9 de febrero de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  7. «Más de 13 200 adultos mayores recibieron la primera dosis de vacuna contra la COVID-19 en Ayacucho». Gobierno del Perú. 29 de abril de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  8. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 32. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  9. «Ayacucho: 15 trabajadores del sector salud se negaron a vacunarse contra COVID-19». Canal N. 14 de febrero de 2021. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  10. «Ayacucho: personal de salud denunció agresiones por parte de ‘antivacunas’». Correo. 2 de diciembre de 2021. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  11. «Ayacucho es una de las regiones con menor cobertura de dosis de refuerzo en el país». Salud con lupa. 1 de mayo de 2022. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  12. «Mafia falsificaba carnés de vacunación en Ayacucho». Correo. 12 de enero de 2022. Consultado el 12 de septiembre de 2023. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Ayacucho|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|A]]

Vacunación contra la COVID-19 en Cajamarca

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Cajamarca
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Cajamarca.

La vacunación contra la COVID-19 en Cajamarca es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.

Antecedentes

editar

Acuerdos de compra

editar

El 24 de marzo, el Gobierno Regional de Cajamarca, logró comprar la primera ultracongeladora en el Perú instalada con la cadena de frío para mantener las vacunas en la temperatura de frío que requieran.[1]

Organización y preparativos

editar

Centros de vacunación habilitados

editar

El 2 de marzo, la municipalidad provincial de Cajamarca en trabajo conjunto con EsSalud supervisó el centro provisional de inoculación contra la COVID-19, el Coliseo Gran Qhapaq Ñan. En un inicio, el punto de vacunación, tenía previsto vacunar en el lugar a 780 profesionales de la salud durante la primera etapa. Además, durante la inspección la autoridad provincial señaló lo siguiente;

Hemos desarrollado un conjunto de actividades sinérgicas para responder a la demanda de la población frente a la pandemia; entre ellas, la puesta en marcha de Villa EsSalud, que hoy es un orgullo para el personal médico y también para el gobierno municipal porque ha permitido que cientos de familias recobren la felicidad al ver regresar a sus familiares completamente recuperados.[2]

Fases y desarrollo de la campaña de vacunación

editar

[3]

[4]

[5]

Primera etapa

editar

Personal sanitario

editar

El 9 de febrero arribó el primer lote de 4 mil 073 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Cajamarca.[6]​ La campaña de vacunación comenzó al día siguiente, el 10 de febrero, en el Hospital Simón Bolívar, siendo la primera persona en ser vacunada en Cajamarca, la coordinadora de la Unidad de Emergencia del nosocomio, Luisa Beatriz Ortiz Palomino.[7]​ Tras recibir su primera dosis, Ortiz manifestó a la prensa lo siguiente:

Es un honor ser la primera inmunizada. Este acto es un respaldo al trabajo que cumplimos los profesionales de salud durante esta pandemia. Seguiremos comprometidos con nuestra vocación de salvar vidas.[8]

Dos días después, Ortiz expresó lo siguiente en diálogo con un periodista del diario La República;

Soy una de las doctoras que les ha tocado enfrentar a este enemigo invisible en la pandemia y la vacuna significa esperanza. Junto a mis compañeras de trabajo seguimos en esta lucha y ha sido muy satisfactorio ver salir del hospital a personas para reunirse con sus familias. Por otro lado, ha sido doloroso ver que se han perdido vidas.[9]

Adultos mayores

editar

La segunda vacuna en llegar al país fue la de Pfizer-BioNTech, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero,[10]​ llegando al Perú el 3 de marzo.[11]​ El 24 de marzo arribó al Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias a través de un vuelo comercial el primer lote de mil 170 vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech.[12]​ Este primer embarque estaría destinado al primer grupo de adultos mayores de 80 años afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS). Segundo Alcalde y María Bolaños, de 89 y 84 años, respectivamente, fueron los primeros en recibir la dosis de la vacuna BNT162b2.[13]

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 25%
(19.4-31.6%)
56.6%
(50.3-62.8%)
17.8%
(12.5-24.6%)
0.5%
(0.1-1.9%)
[14]

Referencias

editar
  1. «Gobierno Regional Cajamarca compra la primera ultracongeladora del país para almacenar vacunas contra el COVID-19». DIRESA Cajamarca. 24 de enero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  2. «Municipalidad de Cajamarca y EsSalud instalan centro de vacunación contra la COVID-19 en el Coliseo Qhapaq Ñan». Municipalidad Provincial de Cajamarca. 2 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  3. «Gobierno Regional aplica segunda dosis de vacuna Pfizer contra la COVID-19». GORE Cajamarca. 27 de abril de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  4. «DIRESA coordina vacunación de policías en Cajamarca». GORE Cajamarca. 9 de marzo de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  5. «Concluyó vacunación de personal militar destacado en el norte, informó la ministra de Defensa». Gobierno del Perú. 10 de abril de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  6. «Cajamarca reinicia inoculación al personal de salud con segundo lote de vacunas». Andina. 20 de febrero de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  7. «Cajamarca: Luisa Ortiz es la primera inmunizada contra el COVID-19». Andina. 10 de febrero de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  8. «Personal de salud de las regiones concurren masivamente a recibir la primera dosis de la vacuna». Secretaría de Descentralización - PCM Perú. 10 de febrero de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  9. «Primera doctora vacunada en Cajamarca: “Seguiré luchando contra la COVID-19”». La República. 12 de febrero de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  10. «Vacuna COVID-19: Perú oficializó firma del contrato definitivo con Pfizer para la adquisición de 20 millones de dosis». El Comercio. 9 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  11. «Llegó al Perú el primer lote de 50 mil vacunas de Pfizer». El Comercio. 4 de marzo de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  12. «Llegó primer lote de vacunas Pfizer para vacunar a adultos mayores en Cajamarca». GORE Cajamarca. 26 de febrero de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  13. «Cajamarca inicia vacunación contra el COVID-19 a sus adultos mayores de 80 años». Andina. 30 de marzo de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  14. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 30. Consultado el 24 de enero de 2023. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Cajamarca|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|C]]

Vacunación contra la COVID-19 en Cuzco

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Cuzco
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del departamento de Cuzco.

La vacunación contra la COVID-19 en el Cuzco es la estrategia departamental de vacunación que está en curso desde el 10 de febrero de 2021 para inmunizar a la población contra la COVID-19 en la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19. Desde el primer registro del virus en el territorio en marzo de 2020 y después de once meses se desarrolló un programa de vacunación, con la cual inició con la primera etapa para los miembros del personal médico del país y personas del mayor riesgo. Esta jornada empezó un día después, tras la llegada de 5 mil 199 dosis de la farmacéutica Sinopharm el 9 de febrero.[1]

En un inicio, el operativo estimaba utilizar 500 mil dosis, para vacunar a 250 mil cuzqueños quienes son parte del grupo prioritario de vacunación según su condición de vulnerabilidad, como personal sanitario, policial y adultos mayores.[2]

Antecedentes

editar

Acuerdos de compra

editar

El 8 de febrero de 2021, durante una reunión entre funcionarios del gobierno regional y la ministra de comercio exterior y turismo, se dialogó acerca de la demanda que requiere el departamento de 500 mil vacunas para inmunizar a 250 mil cuzqueños en los próximos cuatro meses.[3]

Cronología

editar

Primeras dosis disponibles

editar

El programa de vacunación a nivel regional comenzó con la llegada de vacunas al Cuzco, concretamente de la desarrollada por Sinopharm. Las primeras dosis, un cargamento simbólico (cinco mil ciento noventa y nueve dosis) que sirvió de puesta en práctica de todo el proceso, llegaron al Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cuzco el 9 de febrero de 2021. Esta remesa inicial estaría destinada a inocular la primera dosis del personal de salud en primera línea de atención, integrado por trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Intermedios (UCIM), Áreas de Cuidado Crítico Temporal (ACCT), hospitalización de pacientes COVID-19, centros quirúrgicos, recuperación, laboratorio, radiodiagnóstico, bancos de sangre, y personal de inmunizaciones. La campaña de vacunación comenzó un día después de la recepción del primer lote, en la sede del Hospital Regional del Cusco. La primera persona vacunada en el departamento fue el médico en jefe de la Unidad COVID-19 del mismo nosocomio, Enrique Arana García.[4][5]

Poblaciones estratégicas

editar
Personal sanitario

La primera etapa inició el 9 de febrero de 2021, con el arribo del primer lote de mil 139 vacunas contra la COVID-19 al departamento del Cuzco. Las vacunas serían desplegadas en tres centros hospitalarios; el de Cusco, Sicuani y Quillabamba. Este primer lote está reservado para la inmunización del personal sanitario del departamento, que pertenecen a la primera fase de vacunación en el país.[6]​ Ese mismo día, un segundo lote con cinco mil 199 dosis de vacunas de la farmacéutica china Sinopharm, llegaron a la región mediante la intervención del GORE Cusco y las autoridades sanitarias regionales, para iniciar el programa de distribución de vacunas establecido por los mandos del departamento.

Más tarde, el 18 de febrero, arribó un segundo lote de seis mil 481 dosis de la vacuna Sinopharm al Cusco, para así proseguir con la vacunación del personal sanitario en primera línea de acción.[7]​ Según un informe realizado por Ideario, hasta dicho momento, un 7% del personal sanitario del departamento se rehusó a ser vacunado contra la COVID-19 durante el primer proceso de inmunización en el sector de salud.[8]​ El 3 de marzo, se hizo público que cinco médicos y 10 enfermeros del Hospital Regional del Cusco, quienes recibieron la primera dosis de la vacuna Sinopharm el 10 de febrero se contagiaron de la COVID-19. También se informó que todos los pacientes estaban estables y permanecían en aislamiento en sus domicilios.[9]

Adultos mayores
 
Francisco Sagasti, Presidente del Perú, haciendo entrega de lote de 17,550 vacunas de Pfizer-BioNTech al departamento cuzqueño.

El 25 de marzo, la Municipalidad del Cuzco hizo de conocimiento público la implementación como centro de vacunación al Hotel Cusco para recibir a alrededor de 500 adultos mayores de 80 años de edad quienes serían inoculados con la vacuna de Pfizer-BioNTech.[10]​ Al día siguiente, el 26 de marzo, la GERESA señaló que el departamento recibió la llegada de mil 170 vacunas de Pfizer-BioNTech que serían inoculadas en los mayores de 80 años durante las próximas semanas como parte del plan de vacunación organizado por el ente de salud pública.[11]

Más tarde, el 20 de abril, mediante un comunicado se hizo oficial el acuerdo de entrega de 200 mil vacunas para iniciar la inmunización contra la COVID-19 en la población de adultos mayores del departamento, quienes pertenecen al primer grupo poblacional de riesgo según la normativa gubernamental. Esto a la par con la inauguración de la estrategia ‘Tinkuy para el Desarrollo Infantil Temprano: Ahora Juntos Contra la Anemia’. Los lotes de vacunas incluyen tres empresas farmacéuticas; Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca. El gobernador regional hizo énfasis que desde la semana presente en adelante, la región recibirá entre 9 mil y 15 mil vacunas semanalmente como parte del plan de vacunación existente en el departamento.[12]​ El 29 de abril, tras la recepción de un nuevo lote de 17 mil 550 dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech entregadas por el propio mandatario,[13]​ el estado peruano resaltó la estrategia que estaba llevando la región hasta ese entonces, habiéndose vacunado en el primer día a 2 mil 496 adultos mayores de 80 años.[14]

Caso vacunagate cuzqueño

Estrategias

editar

Vacunatón

editar
 
Brigadista de la Vacunatón Cusco sostiene una jeringa de la vacuna BBIBP-CorV de Sinopharm.
Primera edición (17 - 18 de julio)

El 15 de julio de 2021, el Gobernador Regional anunció a través de una conferencia de prensa el inicio de una nueva estrategia de vacunación masiva titulada «Vacunatón», que se llevaría a cabo durante 12 horas ininterrumpidas, disgregadas entre las 08:00 a 20:00 UTC-5 de los días sábado 17 y 18 de julio, respectivamente. Asimismo, anunció que dicha jornada estaría destinada para ciudadanos de 40 a 49 años de edad y habrían dosis disponibles en ocho puntos de vacunación de la provincia del Cuzco, gracias al envío de cien mil dosis de Sinopharm a la región. También, se refirió a la situación comunicando que tenían por meta inicial la inmunización de 44 mil 269 personas.[15]​ Durante la clausura de la campaña, se efectuó un conteo rápido de las dosis administradas durante el evento. La cifra inicial computada fue de 47 mil 230 dosis inoculadas, según reveló la Plataforma de Vacunación contra la COVID-19 Cuzco.[16]​ Ese mismo día, el ministro Ugarte reconoció a través de un tuit, la labor ejecutada durante los dos días en los que se realizó el operativo, expresando su satisfacción con la población que se comprometió en el plan.[17]

Vacuna Wasi

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 31.1%
(25.6-37.3%)
51.8%
(46.2-57.3%)
17.1%
(13.3-21.7%)
0%
(0-0.3%)
[18]

[19]

Vistazo general entre 2021 y 2022

editar
Datos hasta el corte Población total[20][21][22] Población objetivo[23] Dosis totales provistas[24]
31 de diciembre de 2021 MINSA: 1 372 205
GERESA: 1 360 013
MINSA: 1 187 969 (&&&&&&&&&&&&&086.57000086,57 %)
GERESA: 1 191 826 (&&&&&&&&&&&&&087.63000087,63 %)
2 502 839
(—)
31 de diciembre de 2022 MINSA: 1 479 708 MINSA: 1 392 648 (&&&&&&&&&&&&&094.12000094,12 %)
GERESA: 1 392 650 (&&&&&&&&&&&&&094.12000094,12 %)
3 367 549
(+ 864 710)

Estadísticas

editar

Gráficos

editar
La página «Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Cuzco» no se encuentra

Reporte diario

editar
Según MINSA
Reporte diario de vacunación contra la COVID-19 según el MINSA y CENARES
con datos actualizados hasta el: 30 de diciembre de 2022.
Población objetivo: 1 496 199 hab.
83 % completado
población cubierta con 1.a dosis
76,7 % completado
población cubierta con 2.a dosis
54,1 % completado
población cubierta con 3.a dosis
10,3 % completado
población cubierta con 4.a dosis
Dosis
Día
1a dosis 2a dosis 3a dosis 4a dosis Total de dosis administradas Total de dosis distribuidas
Nuevos Acum. % Nuevos Acum. % Nuevos Acum. % Nuevos Acum. % Nuevas Acumuladas Nuevas Acumuladas
Según GERESA
Reporte diario de vacunación contra la COVID-19 según la GERESA y CENARES
con datos actualizados hasta el: 13 de febrero de 2023.
Población objetivo: 1 496 201 hab.
80,3 % completado
población cubierta con 1.a dosis
74,3 % completado
población cubierta con 2.a dosis
52,9 % completado
población cubierta con 3.a dosis
10,6 % completado
población cubierta con 4.a dosis
Dosis
Día
1a dosis 2a dosis 3a dosis 4a dosis Total de dosis administradas Total de dosis distribuidas Ref(s).
Nuevos Acum. % Nuevos Acum. % Nuevos Acum. % Nuevos Acum. % Nuevas Acumuladas Nuevas Acumuladas
30 ene. 2023 1 199 849 80.19 1 110 205 74.20 789 790 52.79 156 500 10.46 3 256 344
13 feb. 2023 1199 1 201 048 80.27 874 1 111 079 74.26 1288 791 078 52.87 2198 158 698 10.61 5559 3 261 903

Referencias

editar
  1. «Primer lote de vacunas será distribuido en 50 Establecimientos de Salud». Gobierno del Perú. 9 de febrero de 2021. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  2. «Cusco debe recibir medio millón de dosis de vacunas en los próximos 4 meses». Gobierno del Perú. 8 de enero de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  3. «Cusco demanda 500 mil vacunas para inmunizar a 250 mil personas en los próximos 4 meses». Gobierno del Perú. 8 de febrero de 2021. Consultado el 27 de abril de 2021. 
  4. «Primer lote de vacunas será distribuido en 50 Establecimientos de Salud». Gobierno del Perú. 9 de febrero de 2021. Consultado el 23 de enero de 2022. 
  5. «Cusco inicia Plan Regional de Vacunación contra COVID-19». Gobierno del Perú. 10 de febrero de 2021. Consultado el 23 de enero de 2022. 
  6. «Cusco recibió primer lote de 1.139 vacunas contra el COVID-19». El Comercio. 9 de febrero de 2021. Consultado el 25 de febrero de 2021. 
  7. «COVID-19: Cusco recibe 6.481 dosis de vacunas, correspondientes al segundo lote | Vídeo». El Comercio. 18 de febrero de 2021. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  8. «7% del personal de salud de Cusco no quiso recibir la vacuna contra el COVID-19». Ideario. 18 de febrero de 2021. Archivado desde el original el 11 de abril de 2021. Consultado el 2 de marzo de 2021. 
  9. «COVID-19: Se contagiaron 15 profesionales de la salud vacunados con una dosis». Canal N. 3 de marzo de 2021. Consultado el 4 de marzo de 2021. 
  10. «Hotel Cusco será el centro de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores». Andina. 25 de marzo de 2021. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  11. «Cusco recibe 1,170 vacunas Pfizer y empezará este lunes inmunización a sus adultos mayores». Andina. 26 de marzo de 2021. Consultado el 27 de marzo de 2021. 
  12. «Gobierno Regional consigue 200 mil vacunas para inmunizar a población mayor de 60 años». Gobierno del Perú. 20 de abril de 2021. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  13. «Presidente Sagasti entrega 17,550 vacunas para adultos mayores de Cusco». Andina. 29 de abril de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  14. «Cusco entre las mejores regiones en ejecutar inmunización de adultos mayores». Gobierno del Perú. 29 de abril de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  15. «Pongo el hombro +40: vacunatón para inmunizar a más de 44 mil personas en la Provincia del Cusco». Gobierno del Perú. 15 de julio de 2021. Consultado el 31 de julio de 2021. 
  16. «Cómputo Final de Jornada “Vacunatón” en la Región Cuzco». Facebook - GERESA Cusco. 18 de julio de 2021. Consultado el 31 de julio de 2021. 
  17. «Tuit del Ministro de Salud Óscar Ugarte expresando su felicidad ante meta superada durante jornadas del “Vacunatón”». Twitter - Óscar Ugarte. 18 de julio de 2021. Consultado el 31 de julio de 2021. 
  18. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 32. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  19. «Cusco: ciudadano que agredió a enfermeras es acusado de reincidencia en no permitir procesos de inmunización». RPP. 26 de mayo de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  20. «Estadística poblacional al 2021». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. Consultado el 5 de febrero de 2022. 
  21. «Población estimada por edades simples y grupos de edad, según departamento, provincia y distrito - 2021». Dirección Regional de Salud Cusco. Consultado el 5 de febrero de 2022. 
  22. «Población estimada por edades simples y grupos de edad, según departamento, provincia y distrito - 2022». Cloud Ministerio de Salud del Perú. Consultado el 5 de febrero de 2022. 
  23. «Tablero de vacunación contra la COVID-19 en el Perú». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. 5 de febrero de 2022. Consultado el 5 de febrero de 2022. 
  24. «Distribución de vacunas contra la COVID-19 según departamento del Perú». Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. 5 de febrero de 2022. Consultado el 5 de febrero de 2022. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Cuzco|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|C]]

Vacunación contra la COVID-19 en Huancavelica

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Huancavelica
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Huancavelica.

Fases y desarrollo de la campaña de vacunación

editar

Primera etapa

editar

Personal sanitario

editar

El 9 de febrero arribó el primer lote de mil 793 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Huancavelica.[1]​ La campaña de vacunación comenzó dos días después, el 11 de febrero, en el Hospital Departamental de Huancavelica, siendo la primera persona en ser vacunada en el departamento, una técnica en enfermería del nosocomio, Carmen Mallqui Saravia.[2]

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 38.5%
(33.5-43.8%)
50.9%
(45.3-56.4%)
10.5%
(8.1-13.5%)
0.1%
(0-0.5%)
[3]

[4][5]

Vistazo general

editar
Población total
(Est. INEI-2021)[6]
Población objetivo
(Hasta 31 Dic. 2021)[7]
Dosis totales provistas
(Hasta 31 Dic. 2021)[8]
364 450 354 923 (&&&&&&&&&&&&&097.39000097,39 %) 775 087

Estadísticas

editar
La página «Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Huancavelica» no se encuentra

Referencias

editar
  1. «Huancavelica recibe hoy más de 1700 dosis que serán inoculadas a personal de salud». Radio Nacional. 10 de febrero de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  2. «Inicia vacunación contra COVID-19 en Huancavelica». Gobierno del Perú. 11 de febrero de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2021. 
  3. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 26. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  4. «Protestan contra la vacuna anticovid y DIRESA Huancavelica les responde». Correo. 16 de diciembre de 2021. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  5. «Antivacunas agreden a personal de salud cuando inmunizaban en una plaza de Huancavelica». Panamericana Televisión. 13 de febrero de 2022. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  6. «Estadística poblacional al 2021 según el Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  7. «Tablero de vacunación contra la COVID-19 en el Perú». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  8. «Distribución de vacunas por departamento - COVID 19». Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Huancavelica|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|H]]

Vacunación contra la COVID-19 en Lambayeque

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Lambayeque
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Lambayeque.

La vacunación contra la COVID-19 en Lambayeque es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.

Fases y desarrollo de la campaña de vacunación

editar

[1]

[2]

[3]

Primera etapa

editar

Personal sanitario

editar

El 10 de febrero arribó del primer lote de 4 mil 062 vacunas contra la COVID-19 al departamento de Lambayeque.[4]​ La campaña de vacunación comenzó al día siguiente, el 11 de febrero, en el Hospital Las Mercedes, siendo la primera persona en ser vacunada en Lambayeque, el médico y director del nosocomio, Elmer Delgado Senmache.[5]​ Tras recibir su primera dosis, Delgado manifestó a la prensa lo siguiente:

Hacer lo inusual de llegar a tu casa todos los días con el miedo de contagiar a la familia. En mi caso tengo a toda mi familia vulnerable. Inclusive me dio la enfermedad, estuve aislado 15 días en un ambiente nada confortable. No necesite oxigeno, pero estuve con bronconeumonía. Esto nos lleva a reflexionar ahora que tenemos la esperanza de esta vacuna para controlar la enfermedad.[6]

Poco después de su inoculación, el médico Elmer Delgado recibió críticas, tras haber exhortado al personal a cargo de las inmunizaciones que se le aplicara la vacuna en su condición de director del hospital. Aun así, Delgado, a pesar de no figurar en el padrón, fue vacunado. Poco más tarde, Félix García Ahumada, gerente de salud de la región afirmó a medios de comunicación que estaba en proceso la solicitud de un informe sobre el médico como investigación del caso, y dijo que en el plazo más breve elevaría un reporte al MINSA para que el ente sanitario determine si merece que se aplique algún tipo de sanción. Un día después, Delgado declaró lo siguiente al periódico El Comercio;

Basado en la normatividad vigente se hizo la consulta a Estrategia Sanitaria de la Geresa, la cual nos dijo que mientras no vulneráramos la norma podíamos proceder. Al ser representante legal (del hospital) la idea fue dar el ejemplo a la colectividad sin afectar a ningún trabajador; es decir; no se tomó la vacuna de ningún trabajador para vacunarme.[7]

El 1 de marzo, el estado peruano informó de un nuevo avance de personal sanitario de la región inmunizado contra la COVID-19, llegando a cubrir a 9 mil 132 profesionales de la salud, de un universo de 11 mil 502 personas.[8]

Adultos mayores

editar

La segunda vacuna en llegar al país fue la de Pfizer-BioNTech, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero de 2021,[9]​ llegando al Perú el 3 de marzo de 2021.[10]​ No fue hasta el 26 de abril cuando a través del tercer lote de vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech que llegó a Chiclayo, se oficializó que a partir desde el 27 de abril las vacunas serían destinadas al primer grupo de adultos mayores de 80 años.[11]​ Al día siguiente, el proceso se desarrolló de forma simultánea en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Ferreñafe y Lambayeque. Victoria Cárdenas Orihuela, de 95 años, fue la primera en recibir la dosis de la vacuna BNT162b2.[12]​ Ese mismo día, en los exteriores de la Institución Educativa Nicolás La Torre, del distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo, varios adultos mayores denunciaron que en el local de vacunación tuvieron que esperar durante alrededor de 5 horas en la acera y en algunos casos, en la pista para poder acceder a la aplicación de su dosis correspondiente.[13]

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 17%
(11-25.2%)
61.4%
(51.1-70.7%)
20.9%
(13.1-31.6%)
0.8%
(0.1-5.4%)
[14]

[15][16]

Referencias

editar
  1. «70% de trabajadores de salud han recibido segunda dosis de vacuna contra la COVID-19 en Lambayeque». GORE Lambayeque - GERESA Lambayeque. 8 de abril de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  2. «GERESA Lambayeque planifica proceso de vacunación para personal de la Policía Nacional y Ejército». GORE Lambayeque - GERESA Lambayeque. 18 de marzo de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  3. «Inició vacunación contra la COVID-19 a personal de las Fuerzas Armadas en Lambayeque». GORE Lambayeque - GERESA Lambayeque. 23 de marzo de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  4. «Vacuna COVID-19: primer lote ya llegó a la ciudad de Chiclayo». La República. 10 de febrero de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  5. «Comenzó la inmunización contra la COVID-19 al personal de la primera línea en Lambayeque». Correo. 11 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  6. «Personal de salud de las regiones concurren masivamente a recibir la primera dosis de la vacuna». RPP. 11 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  7. «Lambayeque: director de hospital se vacunó a pesar de no estar registrado en padrón del MINSA». El Comercio. 12 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  8. «Lambayeque avanza hacia el 100% de cobertura en vacunación de su personal en primera línea frente a la COVID-19». Gobierno del Perú. 1 de marzo de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  9. «Vacuna COVID-19: Perú oficializó firma del contrato definitivo con Pfizer para la adquisición de 20 millones de dosis». El Comercio. 9 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  10. «Llegó al Perú el primer lote de 50 mil vacunas de Pfizer». El Comercio. 4 de marzo de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  11. «Llegan a Lambayeque 9,360 dosis Pfizer para vacunar a mayores de 80 años». Andina. 26 de abril de 2021. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  12. «Minsa: Lambayeque inicia vacunación contra la COVID-19 a adultos mayores de 80 años». Gobierno del Perú. 29 de abril de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  13. «Lambayeque: Adultos mayores esperan más de cinco horas para ser vacunados contra la COVID-19 [VÍDEO]». RPP. 27 de abril de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  14. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 30. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  15. «¿Por qué un centenar de médicos en Lambayeque no aceptó vacunarse y qué se va a hacer con esas dosis?». El Comercio. 1 de marzo de 2021. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  16. «Antivacunas aprovechan falta de control y desinforman en Lambayeque». Correo. 6 de diciembre de 2021. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Lambayeque|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|L]]

Vacunación contra la COVID-19 en Madre de Dios

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Madre de Dios
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Madre de Dios.

La vacunación contra la COVID-19 en Madre de Dios es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19. En un inicio, el operativo estima utilizar 200 mil 242 dosis, para inmunizar a cerca de 100 mil habitantes que han obtenido o tienen la mayoría de edad (18 años) necesaria para que se les administre la vacuna correspondiente.[1]

Cronología

editar

Primeras dosis disponibles

editar

Poblaciones estratégicas

editar

Resto de población

editar

Retraso comparativamente a otras regiones

editar

Despegue de vacunación

editar

El 15 de noviembre, el gobierno de Pedro Castillo publica el Decreto Supremo N° 168-2021-PCM, oficializando la exigencia de presentación del carné físico o virtual que acredite el esquema completo de vacunación contra la COVID-19 para el ingreso de adultos (mayores de 18 años) a espacios públicos, teniendo vigencia desde el 15 de diciembre a nivel nacional, sin importar el nivel de alerta por el que atraviesen las provincias.[2]​ Sin embargo, a principios de diciembre Cevallos indicó que la medida sería actualizada en una nueva normativa que establezca que la misma entre en vigor a partir del 10 de diciembre.[3]​ Días después que se aplicará el reglamento, Okimura reveló que tras la medida, la región había alcanzado cifras récord con relación a la inmunización de los madrediosenses rezagados. La asistencia masiva de personas permitió que Madre de Dios retomara el ritmo de vacunación proyectado por el gobierno local y se posicionó entre los departamentos con mayor cobertura de vacunación respecto a primeras dosis.[4]

Dosis de refuerzo

editar

Estrategias

editar

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 38.3%
(31-46.1%)
48.1%
(40.4-55.9%)
12.6%
(8.3-18.6%)
1.1%
(0.3-3.3%)
[5]

[6]

Fases y desarrollo de la campaña de vacunación

editar
Etapas Grupo poblacional Desarrollo Ref.
1as dosis 2as dosis
Primera etapa Grupos prioritarios Trabajadores del sector sanitario. Completadas >93%
Miembros de la Policía Nacional del Perú. Considerable Considerable
Miembros de las Fuerzas Armadas del Perú. En inicio En inicio
Mayores de 18 años con síndrome de Down. En inicio Por comenzar [7]
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios. Sin dosis Sin dosis
Adultos mayores Desde los 80 años de edad a más. Considerable En inicio [8]
Desde los 70 años de edad a más. >40% Por comenzar [9]
Desde los 60 años de edad a más. En inicio Por comenzar
Puntos de vacunación habilitados
(en el departamento de Madre de Dios)
Evento Punto estratégico de vacunación Día Horario Ref.
Campaña de vacunación
contra la COVID-19 para
adultos mayores de 80 años
I. E. Augusto Bouroncle Acuña - Puerto Maldonado
I. E. Señor de los Milagros - Puerto Maldonado
I. E. Dos de Mayo - Puerto Maldonado
I. E. José Abelardo Quiñones - Puerto Maldonado
27-04-2021 Hasta las 04:00 UTC-5 [10]
Campaña de vacunación
contra la COVID-19 para
adultos mayores desde
75 a 79 años de edad
28-04-2021 08:30 - 04:00 UTC-5
Campaña de vacunación
contra la COVID-19 para
adultos mayores de 70 años
I. E. Jorge Chávez Rengifo - Planchón
I. E. Raul Vargas Quiroz - Alegría
I. E. Héroes de Illampu - Mavila
28-04-2021 Desde las 08:00 UTC-5 [11]
Campaña de vacunación
contra la COVID-19 para
adultos mayores de 70 años
I. E. Simón Bolívar - Mazuko 30-04-2021 Desde las 07:00 UTC-5 [12]
I. E. Horacio Zevallos Gámez - Huepetuhe [13]

Vistazo general

editar
Población total
(Est. INEI-2021)[14]
Población objetivo
(Hasta 31 Dic. 2021)[15]
Dosis totales provistas
(Hasta 31 Dic. 2021)[16]
177 856 139 957 (&&&&&&&&&&&&&078.69000078,69 %) 299 132

Estadísticas

editar
La página «Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Madre de Dios» no se encuentra

Referencias

editar
  1. «Madre de Dios está lista para iniciar de inmediato vacunación contra el COVID-19». Andina. 8 de febrero de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  2. «Exigirán vacunación completa a mayores de 18 para ingresar espacios cerrados». Gestión. 15 de noviembre de 2021. Consultado el 17 de diciembre de 2021. 
  3. «Pedirán carnet de vacunación desde el 10 de diciembre: Descárgalo aquí de manera sencilla». Andina. 6 de diciembre de 2021. Consultado el 17 de diciembre de 2021. 
  4. «Buena noticia en Madre de Dios: Aumenta la cifra de vacunados por exigencia de carnet». Andina. 17 de diciembre de 2021. Consultado el 17 de diciembre de 2021. 
  5. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 28. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  6. «Madre de Dios: autoridades condenan pintas de antivacunas en distintos puntos de Puerto Maldonado». Madre de Dios. 16 de enero de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  7. «Madre de Dios: Comenzó vacunación contra la COVID-19 a personas con síndrome de Down». Expreso. 15 de mayo de 2021. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  8. «Madre de Dios: Empieza vacunación contra la COVID-19 a adultos mayores de 80 años de edad». Gobierno del Perú. 27 de abril de 2021. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  9. «Madre de Dios: empieza con éxito jornada de vacunación de adultos mayores de 70 años». Andina. 1 de mayo de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  10. «COVID-19: cuatro colegios de Puerto Maldonado servirán como puntos de vacunación para adultos mayores de 70 años de edad». Gobierno del Perú. 23 de abril de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  11. «Campaña de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores de 70 años - Distrito de Las Piedras, Madre de Dios». Facebook - GORE Madre de Dios. 27 de abril de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  12. «Campaña de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores de 70 años - Distrito de Inambari, Madre de Dios». Facebook - GORE Madre de Dios. 28 de abril de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  13. «Campaña de vacunación contra la COVID-19 para adultos mayores de 70 años - Distrito de Huepetuhe, Madre de Dios». Facebook - GORE Madre de Dios. 28 de abril de 2021. Consultado el 3 de mayo de 2021. 
  14. «Estadística poblacional al 2021 según el Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  15. «Tablero de vacunación contra la COVID-19 en el Perú». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  16. «Distribución de vacunas por departamento - COVID 19». Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Madre de Dios|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|M]]

Vacunación contra la COVID-19 en Moquegua

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Moquegua
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del depto. de Moquegua.

La vacunación contra la COVID-19 en Moquegua es la estrategia departamental de inoculación que empezó el 11 de febrero de 2021 para vacunar contra la COVID-19 a la población de la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19.

Antecedentes

editar

Organización y preparativos

editar

El 5 de febrero, la GERESA Moquegua informaba a medios informativos locales que la región ya contaba con un plan de vacunación establecido. En la reunión estuvieron presentes el gobernador, Zenón Cuevas Pare y otros funcionarios de la entidad de salud regional quienes daban cuenta a la prensa de los protocolos que ya estaban definidos ante la próxima llegada de la vacuna de Sinopharm para iniciar la inoculación a un universo aproximado de 4 mil 850 profesionales de la salud.[1]

Cronología

editar

Poblaciones estratégicas

editar

Personal sanitario

editar

Adultos mayores

editar

La segunda vacuna en llegar al país fue la de Pfizer-BioNTech, que fue aprobada por el ejecutivo el 8 de febrero de 2021,[2]​ llegando al Perú el 3 de marzo de 2021.[3]​ El 29 de abril arribó al Aeropuerto de Ilo a través de un vuelo el primer lote de mil 170 vacunas de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech.[4][5]

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 34.8%
(31.3-38.6%)
43.5%
(39.6-47.4%)
20.6%
(17.5-24%)
1.2%
(0.6-2.3%)
[6]

[7]

Estadísticas

editar

Cobertura de vacunación según entidad provincial (primera dosis)

editar
Datos registrados a fecha de 17 de septiembre de 2023 (UTC-5)
Provincia Población objetivo Población vacunada Cobertura en %
Mariscal Nieto 97 931 85 835 87.65%
Ilo 87 491 75 858 86.70%
General Sánchez Cerro 16 029 14 220 88.71%
Total 201 451 175 913 87.32%

Estadísticas

editar
La página «Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Moquegua» no se encuentra

Referencias

editar
  1. «GERESA presenta plan regional de vacunación contra el coronavirus». Prensa Regional. 5 de febrero de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  2. «Vacuna COVID-19: Perú oficializó firma del contrato definitivo con Pfizer para la adquisición de 20 millones de dosis». El Comercio. 9 de febrero de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  3. «Llegó al Perú el primer lote de 50 mil vacunas de Pfizer». El Comercio. 4 de marzo de 2021. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  4. «Llegaron las vacunas Pfizer para ser aplicadas en Ilo y Mariscal Nieto». Prensa Regional. 29 de abril de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  5. «Moquegua también empieza a vacunar a sus adultos mayores de 80 años a partir de mañana». Gobierno del Perú. 29 de abril de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  6. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 32. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  7. «Moquegua: antivacunas realizan pintas en las fachadas de DIRESA y hospital». La República. 23 de marzo de 2022. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Moquegua|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|M]]

Vacunación contra la COVID-19 en Tacna

editar
Vacunación contra la COVID-19 en Tacna
 
Cobertura de vacunación contra la COVID-19 con refuerzo según provincia del departamento de Tacna.

La vacunación contra la COVID-19 en Tacna es la estrategia departamental de vacunación que está en curso desde el 10 de febrero de 2021 para inmunizar a la población contra la COVID-19 en la región, en el marco de un esfuerzo mundial para combatir la pandemia de COVID-19. Desde el primer registro del virus en el territorio en marzo de 2020 y después de catorce meses se desarrolló un programa de vacunación,[1]​ con la cual inició con la primera etapa para los miembros del personal médico del país y personas del mayor riesgo.

Gracias al compromiso de la población, además de la demanda temprana de vacunas compradas por el gobierno regional, contribuyeron al éxito de Tacna en la vacunación de una alta proporción de su población en un corto período de tiempo, en relación con el resto de departamentos del país.[2][3]

Antecedentes

editar

Organización y preparativos

editar

El 3 de abril, el Gobierno Regional de Tacna, logró concretar la adquisición de cuatro ultracongeladoras con capacidad disponible para almacenar 100 mil dosis de la vacuna contra la COVID-19, de la farmacéutica Pfizer-BioNTech. Gracias a la instalación de estas máquinas, se podrá garantizar la cadena de frío necesaria para mantener las vacunas en la temperatura ideal.[4]

Cronología

editar

Primeras dosis disponibles

editar

El programa de vacunación a nivel regional comenzó con la llegada de vacunas a Tacna, concretamente de la desarrollada por Sinopharm (BBIBP-CorV). Las primeras dosis, un cargamento simbólico (1709 dosis) que sirvió de puesta en práctica de todo el proceso, llegó al Aeropuerto Internacional Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa de Tacna el 10 de febrero de 2021. Esta remesa inicial estaría destinada a inocular la primera dosis del personal de salud en primera línea de atención, integrándolo trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), áreas COVID-19 y emergencia. La campaña de vacunación comenzó en la sede de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Tacna siendo la primera persona vacunada en el departamento la médico intensivista del Hospital Hipólito Unanue, Diana Julisa Minchón Visconde. En la ceremonia, el director Regional de Salud (Óscar Galdós) indicó que se esperaba la llegada de 2 mil 327 dosis adicionales para completar las 4 mil 36 primeras dosis planificadas a utilizarse en los trabajadores de salud el día 17 de febrero.[5][6][7]

Poblaciones estratégicas

editar

Personal sanitario

editar

El segundo lote de vacunas de Sinopharm contra la COVID-19 que estaban proyectadas a llegar el 17 de febrero, se pospusieron al día siguiente, incrementando la cantidad en 3 mil 62 dosis. De acuerdo a las declaraciones ofrecidas por Galdós, previamente al arribo, la cobertura de vacunación en el sector sanitario alcanzaba el 96%, con un saldo de 65 dosis sin usarse en personal quien no trabaja y otras 23 personas restantes quienes se opusieron a la medida.[8]​ Al mediodía, las vacunas llegaron en un vuelo comercial, para trasladarlas al almacén regional de la DIRESA Tacna y posteriormente ser distribuidas a los 71 establecimientos de salud, dos hospitales regionales y otros establecimientos de atención primaria. Ahora, el turno de vacunación estaría disponible para el personal de salud en los sectores de consulta externa, hospitalización y demás según el padrón establecido por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA).[9]

Adultos mayores

editar

En una nota informativa, la DIRESA Tacna anunciaba el 20 de abril que se venían realizando los preparativos necesarios en las entidades prestadoras de salud para inmunizar a los adultos mayores de 80 años de edad. Para ese entonces se tenían previsto la recepción de dos embarques con dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech. El primero consistía de mil 170 vacunas (Previsto para ser remitido el 21 de abril), y un segundo embarque con 4 mil 683 (Previsto para ser remitido el 28 de abril). Con la llegada de estos dos lotes se lograría la inmunización de 5,853 adultos mayores de 80 años en la región.[10]​ Unos días después, mediante un comunicado la oficina de prensa de la Defensoría del Pueblo solicitó a la entidad de salud DIRESA Tacna garantizar la vacunación en domicilios de adultos mayores que tengan dificultades para trasladarse a los puntos de vacunación habilitados.[11]

Resto de población

editar

Vacuna ampliamente disponible

editar

Dosis de refuerzo

editar

Estrategias

editar

Vacunatón

editar

El 29 de junio, Óscar Ugarte anunció a través de su cuenta de Twitter, la creación de una nueva estrategia de vacunación masiva titulada «Vacunatón». La primera jornada se celebró el fin de semana comprendido entre el 10 y 11 de julio estableciendo veintiún puntos vacunatorios distribuidos en la ciudad de Lima y Callao. Las subsiguientes dos ediciones también se celebraron en la capital y el primer puerto del Perú. Sin embargo, con el ingreso del electo Gobierno de Pedro Castillo y posterior asunción de un nuevo ministro en la cartera sanitaria, Hernando Cevallos se propuso por objetivo «acelerar y descentralizar la vacunación». A partir de la cuarta campaña, se incluyeron a regiones del interior del país y en la quinta (21 al 22 de agosto) fue el turno de Tacna, según informó Gabriela Jiménez, Directora de Inmunizaciones del MINSA el 17 de agosto.[12]​ Un día antes del plan, Galdós declaró en La Rotativa del Aire, aseverando que en la vacunatón «se usarían las reservas, es decir vacunas que tenemos en stock, dado que el MINSA no envió nuevos lotes a la región». Además, manifestó que se tenía por meta inicial utilizar 10 mil dosis, aunque las proyecciones estimaban un escenario de uso de 12 mil a 14 mil vacunas.[13]​ Al final del operativo se aplicaron más de 14 mil dosis de acuerdo a los informes publicados por la DIRESA local.[14]

Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!

editar

El 7 de septiembre, el MINSA inauguró la estrategia de vacunación intensiva titulada «Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!». Desde el Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita), Cevallos asistió al comienzo del nuevo plan que busca amplificar el acceso a la vacuna, cerrando brechas entre la población elegible (población vulnerable como ancianos, embarazadas y/o en situación económica de extrema pobreza, comerciantes, ayudantes, trabajadores y estibadores) para recibir la misma.[15]​ La iniciativa llegó al departamento dos meses después que se lanzará en Lima Metropolitana para inocular las dosis que requieran la población restante a vacunar en la región mientras el Viceministro de Salud Pública Gustavo Rosell se encontraba inspeccionando que se tomen pruebas moleculares a los choferes de carga pesada quienes ingresen al país a través del Complejo Fronterizo Santa Rosa, localizado en la frontera entre Perú y Chile.[16]

Opinión pública

editar
¿Aceptaría vacunarse contra el COVID-19?
Opción
Mes
No acepta Sí acepta No sabe No responde Ref.
Sep. 2021 34.8%
(25.6-46%)
36.1%
(26.8-46.5%)
29.1%
(19.9-40.4%)
0%
(0-0.1%)
[17]

[18][19][20]

Cronograma de vacunación

editar

Clave de color:

     Inoculación de primera dosis

2021

editar

Julio

editar
Grupo etario Julio Ref(s).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
40 años a más [21]
38 años a más [22][23]
36 años a más [24]
34 años a más [25]
32 años a más [26]
30 años a más [27][28][29][30][31]
28 años a más [32][33]

Vistazo general entre 2021 y 2022

editar
Datos hasta el corte Población total[34] Población objetivo[35] Dosis totales provistas[36]
31 de diciembre de 2021 378 615 319 167 (&&&&&&&&&&&&&084.30000084,3 %) 727 818

Estadísticas

editar

Cobertura de vacunación según entidad provincial (primera dosis)

editar
Datos registrados a fecha de 17 de septiembre de 2023 (UTC-5)
Provincia Población objetivo Población vacunada Cobertura en %
Tacna 360 469 284 475 78.92%
Jorge Basadre 11 399 9764 85.66%
Tarata 7971 6712 84.21%
Candarave 7580 6295 83.05%
Total 387 419 307 246 79.31%

Gráficos

editar

Dosis administradas según tipo de fabricante y avance según grupo etario

editar
La página «Anexo:Estadísticas de la pandemia de COVID-19 en Tacna» no se encuentra

Referencias

editar
  1. «Presidente Sagasti: nuevo plan nacional de vacunación tendrá enfoque territorial». Andina. 6 de abril de 2021. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  2. «Tacna se convierte en la primera región del país en avanzar más rápido con la vacunación». Exitosa. 30 de junio de 2021. Consultado el 13 de julio de 2021. 
  3. «¿Por qué Tacna presenta la mayor cobertura de vacunación contra el COVID-19?». El Comercio. 14 de julio de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021. 
  4. «Vacunación: Tacna cuenta con 4 ultracongeladoras para almacenar dosis de Pfizer». Andina. 16 de julio de 2021. Consultado el 3 de abril de 2021. 
  5. «Llega a Tacna primer lote de vacunas contra la COVID-19». Gobierno del Perú. 10 de febrero de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  6. «Tacna celebra llegada del primer lote de 1,709 vacunas contra el COVID-19». Andina. 10 de febrero de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  7. «Inició la vacunación contra el COVID-19 en Tacna». Radio Uno. 10 de febrero de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  8. «En camino 3062 vacunas de Sinopharm para Tacna». Radio Uno. 18 de febrero de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  9. «Distribuyen más de 3000 vacunas para personal de salud en Tacna». Radio Uno. 18 de febrero de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  10. «DIRESA Tacna agiliza preparativos para vacunar a adultos mayores de 80 años». DIRESA Tacna. 20 de abril de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  11. «Defensoría del Pueblo: DIRESA Tacna debe garantizar vacunación contra el COVID-19 de personas mayores con dependencia severa». Defensoría del Pueblo. 30 de abril de 2021. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  12. «Quinta vacunatón será este sábado 21 y domingo 22 en Lima, Callao y 15 regiones». Andina. 17 de agosto de 2021. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  13. «Tacna no ha recibido lotes de vacunas este fin de semana, informó director regional de salud». Radio Programas del Perú. 20 de agosto de 2021. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  14. «Tacna: Más de 14 mil personas fueron inmunizadas contra la COVID-19 en el vacunatón». Radio Programas del Perú. 23 de agosto de 2021. Consultado el 15 de diciembre de 2021. 
  15. «MINSA lanza estrategia 'Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya!' para cerrar brechas en la vacunación contra la COVID-19». Gobierno del Perú. 7 de septiembre de 2021. Consultado el 16 de noviembre de 2021. 
  16. «Estrategia Vamos a tu encuentro ¡Vacúnate ya! llega a Tacna». Andina. 8 de noviembre de 2021. Consultado el 27 de septiembre de 2021. 
  17. «Incidencia, prevalencia y factores de riesgo para la infección por virus SARS-CoV-2, estudio poblacional en el Perú, 2020-2021 | Perú, Setiembre 2021». Ministerio de Salud del Perú. 23 de septiembre de 2021. p. 32. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  18. «Tacna: “Antivacunas” bloquean ingreso a la ciudad en la Panamericana Sur». Correo. 16 de diciembre de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  19. «Antivacunas atacan centro de salud, banco y emisora radial en Tacna». La República. 16 de enero de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  20. «Tacna: “Antivacunas” atemorizan a personal de salud en punto de vacunación». Correo. 10 de marzo de 2022. Consultado el 30 de septiembre de 2023. 
  21. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 10 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 9 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  22. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 12 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 11 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  23. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 13 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 12 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  24. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 14 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 13 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  25. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 15 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 14 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  26. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 16 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 15 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  27. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 17 de julio de 2021 (Vacuna RED)». DIRESA Tacna. 16 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  28. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 17 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 16 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  29. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 20 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 19 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  30. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 21 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 20 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  31. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 24 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 23 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  32. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 25 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 24 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  33. «Cronograma de vacunación según grupo etario en el departamento de Tacna al 26 de julio de 2021». DIRESA Tacna. 25 de julio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021. 
  34. «Estadística poblacional al 2021». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  35. «Tablero de vacunación contra la COVID-19 en el Perú». Ministerio de Salud del Perú - Repositorio Único Nacional de Información en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 
  36. «Distribución de vacunas contra la COVID-19 según departamento del Perú». Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 31 de diciembre de 2021. 

{{Control de autoridades}} [[Categoría:Pandemia de COVID-19 en Tacna|V]] [[Categoría:Programas de vacunación contra la COVID-19 en Perú por territorio|T]]