Guns N' Roses es una banda de hard rock estadounidense, formada en Los Ángeles California en 1985.
Guns N' Roses ha grabado seis álbumes de estudio, todos ellos bajo el sello discográfico Geffen Records y ha vendido alrededor de 43 millones de copias tan solo en los Estados Unidos.[2]
El American Music Awards, es reconocimiento llevado a cabo anualmente creado por Dick Clark en 1973. Guns N' Roses ha recibido cuatro premios y ocho nominaciones.[4][5][6][7]
Año | Nominación | Premio | Resultado |
---|---|---|---|
1989 | "Sweet Child O' Mine" | Mejor sencillo Pop/Rock | Ganador |
1989 | Guns N' Roses | Mejor artista de Hard rock/Heavy metal | Nominado |
1989 | Appetite for Destruction | Mejor álbum de Hard rock/Heavy metal | Nominado |
1990 | Guns N' Roses | Mejor artista de Hard rock/Heavy metal | Ganador |
1990 | Appetite for Destruction | Mejor álbum de Hard rock/Heavy metal | Ganador |
1992 | Guns N' Roses | Mejor artista de Hard rock/Heavy metal | Ganador |
1992 | Guns N' Roses | Mejor Banda de Rock | Nominado |
1992 | Use Your Illusion I | Mejor álbum de Hard rock/Heavy metal | Nominado |
El Grammy Award es una premiación anual a cargo de la National Academy of Recording Arts and Sciences, una asociación de estadounidenses profesionalmente relacionados con la industria de la música. Guns N' Roses ha recibido tres nominaciones.[4][8][9][10]
Año | Nominación | Premio | Resultado |
---|---|---|---|
1990 | G N' R Lies | A lo mejor del hard rock | Nominado |
1992 | Use Your Illusion I | A lo mejor del hard rock | Nominado |
1993 | "Live and Let Die" | A lo mejor del hard rock | Nominado |
El MTV Video Music Award es una ceremonia anual organizada por MTV. Guns N' Roses ha recibido cuatro premios y ocho nominaciones.[4][11][12][13][14]
Año | Nominación | Premio | Resultado |
---|---|---|---|
1988 | "Welcome to the Jungle" | Mejor artista nuevo | Ganador |
1989 | "Sweet Child O' Mine" | Mejor video heavy metal | Ganador |
1989 | "Sweet Child O' Mine" | Mejor video de grupo | Nominado |
1991 | "You Could Be Mine" | Mejor video heavy metal/hard rock | Nominado |
1991 | "You Could Be Mine" | Mejor video soundtrack | Nominado |
1992 | Guns N' Roses | Mejor video vanguardista | Ganador |
1992 | "November Rain" | Mejor cinematografía | Ganador |
1992 | "November Rain" | Mejor dirección de arte | Nominado |
El World Music Awards es una organización internacional de premios que anualmente honra a los artistas de la música, sobre la base de sus cifras de ventas en todo el mundo. Guns N' Roses ha recibido un premio.[4]
Año | Nominación | Premio | Resultado |
---|---|---|---|
1993 | Guns N' Roses | Mejor artista hard rock del año | Ganador |
|N&sql=
ignorado (ayuda)
Blooze | |||||
---|---|---|---|---|---|
EP de Gilby Clarke | |||||
Publicación | 1995 | ||||
Género(s) | Rock | ||||
Discográfica | Virgin Records | ||||
Cronología de Gilby Clarke | |||||
|
Blooze es un EP[1] del guitarrista norteamericano Gilby Clarke, grabado en el año de 1995. El EP solo fue puesto a la venta en Japón.
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |
---|---|---|---|---|
1. | «Tijuana Jail (Live)» | Clarke | 9:29 | |
2. | «Melting My Cold Heart» | Clarke | 3:37 | |
3. | «Life's A Gas» | Clarke | 2:27 | |
4. | «He's A Whore» | Clarke | 2:44 | |
5. | «Skin & Bones» | Clarke | 3:17 | |
Dynamite from Nightmareland | |||||
---|---|---|---|---|---|
álbum de estudio de Kill for Thrills | |||||
Publicación | 1990 | ||||
Grabación | 1990, Los Ángeles, California | ||||
Género(s) | Hard rock[1][2] | ||||
Duración | 44:41 | ||||
Discográfica | MCA Records | ||||
Calificaciones profesionales | |||||
| |||||
Cronología de Kill for Thrills | |||||
|
Dynamite from Nightmareland álbum debut de la banda de hard rock estadounidense Kill for Thrills, lanzado en el año de 1990, bajo el sello discográfico MCA Records. La banda se separó pocos meses despúes del lanzamiento del álbum.[3]
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |
---|---|---|---|---|
1. | «Tijuana Jail (Live)» | Clarke | 9:29 | |
2. | «Melting My Cold Heart» | Clarke | 3:37 | |
3. | «Life's A Gas» | Clarke, Muscat, Nesmith, Scott | 2:27 | |
4. | «He's A Whore» | Clarke, Muscat, Nesmith, Scott | 2:44 | |
5. | «Skin & Bones» | Clarke, Muscat, Nesmith, Scott | 3:17 | |
Commercial Suicide | |||||
---|---|---|---|---|---|
EP de Kill for Thrills | |||||
Publicación | 1988 en audio cassettey vinil. En CD 1 de julio de 1991 | ||||
Grabación | 1988 | ||||
Género(s) | Hard rock | ||||
Discográfica |
Futurist/Mayhem Records World of Hurt | ||||
Productor(es) | Kill for Thrills | ||||
Cronología de Kill for Thrills | |||||
|
Commercial Suicide es un EP y es el primer trabajo de la banda estadounidense de hard rock Kill for Thrills, grabado originalmente de manera independiente bajo el propio sello de la banda Futurist/Mayhem Records en 1988, y comercializado en audio cassette y vinil; fue lanzado a la venta en CD julio de 1991 por el sello discográfico World of Hurt, cuando la banda ya estaba disuelta. Gracias a la comercialización de este EP, Kill for Thrills logró, en 1989, firmar un contrato con la discográfica MCA Records para la grabación del álbum Dynamite from Nightmareland en 1990.
The Hangover | |||||
---|---|---|---|---|---|
álbum de estudio de Gilby Clarke | |||||
Publicación | 23 de septiembre de 1997 | ||||
Género(s) | Hard rock[1] | ||||
Duración | 36:02 | ||||
Discográfica | Spitfire Records | ||||
Productor(es) | C.J. DeVillar y Gilby Clarke | ||||
Calificaciones profesionales | |||||
| |||||
Cronología de Gilby Clarke | |||||
|
The Hangover es el segundo álbum en solitario del guitarrista Gilby Clarke, antiguo miembro de Kill for Thrills y de Guns N' Roses.
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |
---|---|---|---|---|
1. | «Wasn't Yesterday Great» | Clarke | 2:46 | |
2. | «It's Good Enough for Rock 'N' Roll» | Clarke | 3:11 | |
3. | «Zip Gun» | Clarke | 3:16 | |
4. | «Higher» | Clarke | 3:17 | |
5. | «Mickey Marmalade» | Clarke | 3:16 | |
6. | «Blue Grass Mosquito» | Clarke | 3:25 | |
7. | «Happiness Is a Warm Gun» | Lennon, McCartney | 2:52 | |
8. | «Hang on to Yourself» | Bowie | 2:29 | |
9. | «The Worst Clarke» | Clarke | 3:38 | |
10. | «Captain Chaos» | Clarke | 5:12 | |
11. | «Punk Rock Pollution» | Clarke | 2:30 | |
Dynamite from Nightmareland | |||||
---|---|---|---|---|---|
álbum de estudio de Kill for Thrills | |||||
Publicación | 1990 | ||||
Grabación | 1990, Los Ángeles, California | ||||
Género(s) | Hard rock[1][2] | ||||
Duración | 44:41 | ||||
Discográfica | MCA Records | ||||
Calificaciones profesionales | |||||
| |||||
Cronología de Kill for Thrills | |||||
|
Dynamite from Nightmareland álbum debut de la banda de hard rock estadounidense Kill for Thrills, lanzado en el año de 1990, bajo el sello discográfico MCA Records. La banda se separó pocos meses despúes del lanzamiento del álbum.[3]
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |
---|---|---|---|---|
1. | «Motorcycle Cowboys» | Clarke | 3:46 | |
2. | «Commercial Suicide» | Clarke | 5:14 | |
3. | «Brother's Eyes» | Clarke, Muscat, Nesmith, Scott | 5:08 | |
4. | «Paisley Killers» | Clarke, Muscat, Nesmith, Scott | 4:24 | |
5. | «Something for the Suffering» | Clarke, Muscat, Nesmith, Scott | 4:46 | |
6. | «Rockets» | Clarke | 4:14 | |
7. | «Wedding Flowers» | Clarke | 3:42 | |
8. | «Ghosts and Monsters» | Clarke | 3:34 | |
9. | «My Addiction» | Clarke | 4:30 | |
10. | «Misery Pills» | Clarke, Muscat, Nesmith, Scott | 5:02 | |
11. | «Silver Bullets» | Clarke | 4:03 | |
Kill For Thrills | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | Los Angeles, Estados Unidos | |
Información artística | ||
Género(s) | Hard rock, heavy metal | |
Período de actividad | 1987 – 1991 | |
Discográfica(s) | MCA Records | |
Miembros | ||
Gilby Clarke Todd Muscat Jason Nesmith David Scott | ||
Kill for Thrills fue una banda de hard rock estadounidense, originaria de Los Ángeles California, compuesta por el guitarrista y vocalista Gilby Clarke, el bajista Todd Muscat, el guitarrista Jason Nesmith y el baterista David Scott.[1]
En su corta trayectoria, e influenciados por bandas de los setentas como Aerosmith, Van Halen y Hanoi Rocks grabaron un EP en 1988 Commercial Suicide y un álbum de estudio en 1990 Dynamite from Nightmareland bajo el sello discográfico MCA Records;[2] para posteriormente separarse en 1991.
Gilby Clarke fue reclutado para la gira mundial de la banda Guns N' Roses; Todd Muscat se unió a Junkyard y Jason Nesmith siguió una infructuosa carrera como solista.
Este wikipedista cumple años el 5 de noviembre. |
The Roots of Guns N' Roses | ||
---|---|---|
álbum remix de Hollywood Rose | ||
Publicación | 1 de junio, 2004 | |
Grabación | Enero de 1984, Hollywood, California | |
Género(s) | Hard rock | |
Duración | 58:13 | |
Discográfica | Deadline Music | |
Productor(es) | Chris Weber |
The Roots of Guns N' Roses demo de la banda de hard rock estadounidense Hollywood Rose[1], grabado originalmente en Hollywood en 1984, lanzado en junio de 2004, con las nuevas remasterizaciones de Gilby Clarke y Fred Coury bajo el sello discográfico Deadline Music. Contiene cinco temas originales de la banda con 2 remasterizaciones cada una, además de la colaboración de Tracii Guns en los temas «Shadow of Your Love» y «Reckless Life» de la remasterización de Gilby Clarke
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |
---|---|---|---|---|
1. | «Killing Time» | Rose, Weber | 3:39 | |
2. | «Anything Goes» | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Rose, Weber | 5:07 | |
3. | «Rocker» | Rose, Weber | 3:50 | |
4. | «Shadow of Your Love» | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Adler | 2:58 | |
5. | «Reckless Life» | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Rose, Weber | 4:40 | |
6. | «Killing Time» | Rose, Weber | 3:28 | |
7. | «Anything Goes» | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Rose, Weber | 4:55 | |
8. | «Rocker» | Rose, Weber | 3:35 | |
9. | «Shadow of Your Love» (Con Tracii Guns) | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Rose, Weber | 2:47 | |
10. | «Reckless Life» (Con Tracii Guns) | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Rose, Weber | 4:41 | |
11. | «Killing Time» | Rose, Weber | 3:26 | |
12. | «Anything Goes» | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Rose, Weber | 5:07 | |
13. | «Rocker» | Rose, Weber | 3:50 | |
14. | «Shadow of Your Love» | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Adler | 2:58 | |
15. | «Reckless Life» | Adler, Hudson, Isbell, McKagan, Rose, Weber | 4:40 | |
Versiones originales de 1 a 5, versiones remasterizadas por Gilby Clarke de 6 a 10, versiones remasterizadas por Fred Coury de 11 a 15.
This is a historic release, the first official appearance of recordings by Hollywood Rose, the band that would later mutate into Guns N' Roses. These were cut in 1984, when the band was led by Axl Rose and guitarists Izzy Stradlin and Chris Weber, with Johnny Kreis on drums, and these are the recordings that initially got Hollywood Rose playing the L.A. club circuit; Tracii Guns, the guitarist who later split to form L.A. Guns, would come along later, along with bassist Duff McKagan and drummer Steven Adler. Hearing this original five-song demo, it's easy to see why Vicky Hamilton, the group's first manager, took them under her wing -- they were harder, tougher, rawer, and meaner than any of the metal coming out of Los Angeles during 1984. Not that the music was fully formed: apart from "Anything Goes" and "Reckless Life," both of which appeared on GNR releases, the songwriting was embryonic, and the music, particularly the guitar playing, fell prey to a few '80s metallic conventions and lacked the recklessness that Slash brought to the band. Still, these are urgent, fiery, utterly committed performances that have dated very little since their recording; it's metal played with the hunger and vigor of punk, something that later made Guns N' Roses stars, but made them outcasts in 1984, and it's a thrill to hear this original demo at long last. And that's a thrill that can't be diluted even though the CD itself is padded out with two different remixes, one by latter-day Guns N' Roses guitarist Gilby Clarke and one by Cinderella drummer Fred Coury. Although it's hard not to smirk in admiration at Clarke bringing Tracii Guns in for posthumous guitar overdubs on two songs, these remixes are superfluous -- way too bright, punchy, and modern for music that sounded as raw and twitchy as an exposed nerve in its threadbare demo version. Even with this filler, The Roots of Guns N' Roses is essential listening for any fan of hard rock or heavy metal -- not only is it an important piece of history, it's as raw and reckless, as live like a suicide as anything the Gunners cut or will ever cut again.
Pawnshop Guitars | ||
---|---|---|
CD de Gilby Clarke | ||
Publicación | 1995 | |
Género(s) | Hard rock, rock | |
Duración | 43:26 | |
Discográfica | Virgin Records America |
Pawnshop Guitars es el primer álbum en solitario del guitarrista Gilby Clarke, antiguo miembro de Kill for Thrills y de Guns N' Roses. El álbum cuenta con las participaciones de varios musicos como Slash, Duff McKagan, Matt Sorum, Axl Rose, entre otros.
N.º | Título | Escritor(es) | Duración | |
---|---|---|---|---|
1. | «Cure Me...Or Kill Me...» | Clarke | 4:56 | |
2. | «Black» | Clarke | 4:21 | |
3. | «Tijuana Jail» | Clarke | 5:07 | |
4. | «Skin & Bones» | Clarke | 3:17 | |
5. | «Johanna's Chopper» | Clarke | 4:07 | |
6. | «Let's Get Lost» | Clarke, Daniel | 3:31 | |
7. | «Pawn Shop Guitars» | Clarke | 3:34 | |
8. | «Dead Flowers» (Cover de The Rolling Stones) | Jagger, Richards | 4:13 | |
9. | «Jail Guitar Doors» (Cover de The Clash) | Jones, Jones, Strummer | 3:08 | |
10. | «Hunting Dogs» | Clarke | 3:14 | |
11. | «Shut Up» | Clarke | 3:58 | |
Fecha | Lugar | Local | Resultado | Visitante |
---|---|---|---|---|
[[]] | [[]] | [[]] | 0:0 | [[]] |
[[]] | [[]] | [[]] | 0:0 | [[]] |
28 de febrero | [[]] | [[]] | 3:3 | [[]] |
28 de febrero | [[]] | [[]] | 5:0 | [[]] |
1 de marzo | [[]] | [[]] | 1:1 | [[]] |
1 de marzo | [[]] | [[]] | 2:1 | [[]] |
1 de marzo | [[]] | [[]] | 1:1 | [[]] |
1 de marzo | [[]] | [[]] | 2:2 | [[]] |
1 de marzo | [[]] | [[]] | 0:2 | [[]] |
Cuartos de final | Semifinales | Final | |||||||||||
Ida Vuelta | Ida Vuelta | Ida Vuelta | |||||||||||
Campeón Clausura 2009: |
---|
Monterrey (3er. titulo) |
Estadio Tres de Marzo|Zapopan Estadio Alfonso Lastras Ramírez|San Luis Potosí Estadio Víctor Manuel Reyna|Tuxtla Gutiérrez Estadio Tecnológico|Monterrey Estadio Azul|Ciudad de México Estadio Jalisco|Guadalajara Estadio Universitario|San Nicolás de los Garza Estadio Olímpico Andrés Quintana Roo|Cancún Estadio Olímpico Benito Juárez|Ciudad Juárez Estadio Cuauhtémoc|Puebla Estadio Olímpico Universitario|Ciudad de México Estadio Azteca|Ciudad de México Estadio Victoria|Aguascalientes Estadio Hidalgo|Pachuca Estadio Morelos|Morelia Estadio Nemesio Díez|Toluca Estadio Corona|Torreón
San Luis Fútbol Club|San Luis Pachuca Club de Fútbol|Pachuca Cruz Azul Atlas de Guadalajara|Atlas Club Deportivo Guadalajara|Guadalajara Tecos de la UAG|Tecos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León|Tigres Jaguares de Chiapas|Jaguares Club de Fútbol Atlante|Atlante Monarcas Morelia|Morelia Indios de Ciudad Juárez|Indios Club de Fútbol Monterrey|Monterrey Puebla Fútbol Club|Puebla Club Necaxa|Necaxa Club Universidad Nacional|Pumas Club Santos Laguna|Santos Club América|América Deportivo Toluca|Toluca
Escuela Nacional Preparatoria 8 Miguel E. Schulz | ||
---|---|---|
Tipo | Pública | |
Fundación | 1964 | |
Localización | ||
Dirección |
Av. Lomas de Plateros, sin número, esquina Francisco P. Miranda Colonia Merced Gómez, Delegación Alvaro Obregón C.P. 01600 Distrito Federal, México | |
Administración | ||
Director | Raymundo Velázquez Martínez | |
Sitio web | ||
[1] |
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 "Miguel E. Schulz" perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, inició sus funciones en el año de 1964.
El plantel número 8 de la Escuela Nacional Preparatoria, fue fundado por el presidente Adolfo López Mateos en los terrenos donde antiguamente se encontraba el manicomio de "La Castañeda" en el año de 1964, la inauguración fue llevada a cabo al año siguiente por el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, el 28 de julio 1965.[1]
Como primer director del plantel, fue designado el licenciado Fernando Castellanos Tena, quien, había desempeñado anteriormente el cargo de subdirector del plantel número 6 de la Escuela Nacional Preparatoria.
La biblioteca del plantel, "Raúl Pous Ortíz" cuenta con un servicio automatizado para la consulta de su acervo y estantería abierta con aproximadamente 40000 títulos, que incluyen libros, videos y revistas. [2]
Lira N' Roll | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | Ciudad de México, México | |
Información artística | ||
Género(s) |
Rock Blues rock Rock & Roll | |
Período de actividad | 1991–Actualidad | |
Discográfica(s) | Discos y Cintas Denver | |
Web | ||
Sitio web | [2] | |
Miembros | ||
Antonio Lira Saúl Moreno Daniel Lares José Luís Rosas | ||
Exmiembros | ||
Antonio Velásquez Hugo Mendoza Alberto Rosas Alberto Almeida Nicolás Velasco |
Lira N' Roll, banda mexicana de blues y rock surgida en la Ciudad de México en 1991.[1]
Antonio Lira, al abandonar la banda Blues Boys en 1991, se une a José Luís Rosas (baterista) y Antonio Velásquez (guitarrista) para formar la banda Power Blues, misma que posteriormente cambió de nombre a Lira N' Roll, debutando con el álbum Quiero cambiar en 1992 bajo el sello discográfico Discos y Cintas Denver.
Ese mismo año, son invitados por primera vez una gira de dos meses de duración por Estados Unidos, iniciando en los Ángeles y terminando en la ciudad de Chicago.
En 1993 el grupo edita el álbum María, con el sencillo del mismo nombre, dada la aceptación del mismo la banda comienza a tener gran difusión en el radio y la televisión, llevándolos a participar en programas de difusión cultural de canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, canal 22 y canal 34.
A principios del 2009, la banda anunció su retiro de la casa discográfica Discos y Cintas Denver.[2] En enero del 2010, la banda despidió al bajista Nicolás Velasco y al manager por desfalco; durante una presentación en los Estados Unidos el vocalista y lider de la banda, Antonio Lira, sorprendió al manager discutiéndo con el empresario que había hecho posible la presentación del grupo en dicho país; mismo que al parecer había pagado una cantidad de dinero mucho mayor que la que el manager había reportado.[3]
En vivo y recopilaciones:
Miembros anteriores
1991
1994
1997
Página oficial
Antonio Lira | ||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | Ciudad de México, México | |
Información artística | ||
Género(s) | Rock, blues | |
Instrumento(s) | Voz, guitarra | |
Período de actividad | 1987 - presente | |
Discográfica(s) | Discos Phoenix, Discos y Cintas Denver | |
Artistas relacionados | Lira N' Roll, Blues Boys | |
Antonio Lira, es un músico mexicano de blues y rock, fundador y vocalista de la banda de rock mexicana Lira N' Roll. [1]
Nacido en la Ciudad de México, inició su carrera a principios de 1987 como integrante de la banda Blues Boys en donde grabó tres discos; posteriormente, abandona el grupo para formar Lira N' Roll en 1991.
Con Blues Boys (1987-1991):
Con Lira N' Roll (1991 - ):
En vivo y recopilaciones:
Página oficial
José Marcial Dorado. 1883 - ? Fue un político español-cubano. Nació en Cádiz, estudió en la Universidad Central de Madrid graqduandose como doctor en Filosofía y licenciado en Derecho. Se dedicó al periodismo debido a sus ideas republicanas, mismas que publicó en varios diarios de España. Por muchos años fue representante de las sociedades Bíblicas en Cuba y las Antillas, destacandose como un extraordinario orador. Su elocuencia lo llevó como delegado a las Constituyentes por Sevilla y las Cortes españolas.
HUELGAS DE 1915 y 1916
Sindicato Mexicano de Electricistas | ||
---|---|---|
Secretario/a general | Martín Esparza Flroes | |
Fundación | 14 de diciembre de 1914 | |
Afiliados | Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Energia | |
Sede central | Antonio Caso No. 45, Colonia Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06470, México, Distrito Federal. | |
Sitio web | http://www.sme.org.mx/ |
Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), es un sindicato mexicano integrado por trabajadores de la empresa Luz y Fuerza del Centro, fundado oficialmente el 14 de diciembre de 1914 por trabajadores electricistas de la Mexican Light and Power, trabajadores telefonistas y electricistas privados y trabajadores tranviarios; siendo elegidos en el primer comité Luís R. Ochoa como secretario general y Ernesto Velazco secretario del interior; tomando como nombre de la organización el de Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico mismo que fue cambiado en la segunda asamblea por el de Sindicato Mexicano de Electricistas el 21 de diciembre del mismo año.[1]
Durante los últimos años del siglo XIX e inicios del siglo XX comenzó la industria eléctrica en México. En aquellos años el país contaba con pocas plantas generadoras y un reducido número de obreros, no fue sino hasta 1903 que la "Mexican Light and Power" (MLP) obtiene la concesión para explotar los ríos Necaxa, Tenango y Xalteputla que la incipiente industria eléctrica mexicana dio un giro considerable; la obra hidroeléctrica de Necaxa en 1905 generó una gran cantidad de empleos tanto para la construcción como para la operación. Cuando se construyó la planta de Necaxa la Mexican Light and Power contaba ya con las instalaciones de Indianilla, Verónica y Nonoalco iniciando así en México la generación hidroeléctrica, forma fundamental que se mantuvo durante varios años en la generación de electricidad; La Mexican Light and Power se adueñó del monopolio eléctrico comprando las empresas que distribuían la electricidad en el centro del país a finales de 1906.
En 1907, la "MLP" obtiene la concesión para generar y distribuir electricidad en toda la Ciudad de México, y los estados de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.[2]
A principios del año de 1911 la MLP había creado una enorme red de transmisión, distribuyendo electricidad en toda la Ciudad de México y zonas aledañas; contaba con la central hidroeléctrica "El Salto" en Juanacatlán, la interconexión Necaxa – México – El Oro (una línea de 159 km. y la otra de 257 km.) la central termoeléctrica de Nonoalco, la concesión para el bombeo y provisión de agua potable de la ciudad de México, la Compañía Eléctrica Irrigadora en el estado de Hidalgo, la central generadora e instalaciones de Juan Salvadores, el proveedor de alumbrado público del ayuntamiento de Amecameca, las centrales de Laguna 1 y 2, Tecaxpa, siete generadores en Necaxa con más de 30 km de túneles, etc. Convirtiéndose así en la empresa generadora más grande en América Latina,[3] contando además con una capacidad de generación excelente cambiando así las condiciones de trabajo.[4]
La MLP implementó tecnología moderna y contaba con una enorme fuerza de trabajo, pero a la vez, fue muy notoria la sobre explotación de sus trabajadores; iniciando por la evacuación forzada de la población de Necaxa para la construcción de un vaso, las relaciones obrero-patronales, el bajo salario, representación laboral, los incontables accidentes y la represión por parte de la policía privada de la Mexican Light and Power para romper todo tipo de organización obrera.
A principios del año de 1906 los hermanos Rafael y Silvestre Sánchez, antiguos trabajadores de la Cía. Mexicana de Gas y Luz Eléctrica Limitada, ofrecen su casa como espacio de reunión, ubicada en el callejón de San Juan de Dios No. 22 en la calle de la Nana, frente a la subestación de tranvías denominada "La Nana", dando así los primeros pasos para la organización y guía de los trabajadores electricistas. La primera de este tipo fue ese mismo año cuando Luís R. Ochoa funda la "Liga de Electricistas Mexicanos". Las propuestas de la liga de electricistas constaban principalmente en la protección y fomento al trabajador; surge así mismo en 1911 el primero órgano periodístico de la Liga de Electricistas Mexicanos "Elektrón" siendo presidente Efraín Pérez González. Sin embargo la empresa despidió a todos los trabajadores que promovieron la organización de los mismos.
Durante los primeros años de la Revolución mexicana, la organización de trabajadores electricistas no tomó ninguna postura importante, a pesar de la privilegiada posición como distribuidora de energía eléctrica a las industrias más importantes de la época, las ciudades más pobladas y el alumbrado público. Para 1913 las relaciones entre obreros y patrones se habían modernizado de acuerdo con los nuevos procesos de generación y transmisión, implementando así nuevas categorías obreras, sin embargo en el plano contractual no había negociación alguna y los despidos de trabajadores, las cargas de trabajo, los bajos salarios y la carencia de herramientas adecuadas continuaron. La MLP contaba también con la compañía de tranvías eléctricos en la Ciudad de México y, ante los rumores de organización obrera en contra de los salarios y las condiciones de trabajo similares a las de los electricistas, puso en marcha sus mecanismos de control entre ellos la policía secreta y despidos.
La liga de Electricistas Mexicanos se disolvió debido a su bajo impacto, los trabajadores buscarían nuevos medios de organización.
En octubre 1914, mientras los ataques de las fuerzas Zapatistas y Villistas al gobierno de Venustiano Carranza se hacían más constantes, los trabajadores tranviarios estallaron la huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo, el gobierno carrancista, debilitado, no tuvo más remedio que incautar la empresa México Trainways para no abrir un frente civil en la sociedad; durante las negociaciones, sin embargo, el gobierno carrancista tuvo que abandonar precipitadamente la capital favoreciendo así la creación del Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía de Tranvías. Motivados por este gran triunfo de los trabajadores tranviarios; los electricistas comenzaron a organizarse; tras varias reuniones secretas en casa de algún trabajador finalmente, en la azotea de la subestación "la Nana" el día 13 de diciembre, sale una convocatoria para la formación de un sindicato electricista al día siguiente. Así el día 14 de diciembre de 1914 los trabajadores electricistas en compañía de trabajadores telefonistas de La Mexican Telegrahp and Telephone Company y Teléfonos Ericsson se realizó la asamblea constitutiva del "Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico"; siendo elegido como secretario general Luís R. Ochoa, Ernesto Velasco como secretario del Exterior y Antonio Arceo como tesorero, se acordó el porcentaje de cuota sindical y un reglamento interior; siendo asesorados por José Colado director interno del Departamento de Trabajo.
El primer medio informativo dentro del SME fue "Rojo y Negro", cuyo primer desplegado fue el 14 de diciembre de 1915.
El SME, en comparación con ferrocarrileros o textileros no tenían experiencia; las nuevas tecnologías, condiciones de trabajo y sobre todo la Revolución mexicana cambió la postura de muchas organizaciones obreras; mientras unas decidieron apoyar al carrancismo, otras luchaban por ser reconocidas por las empresas y otras, como los telefonistas y los electricistas del SME se ocupaban en consolidarse a sí mismos en lucha por la bilateralidad; es decir mientras los ferrocarrileros buscaban una alianza con el Estado, el SME a pesar de su privilegio como generador de energía no buscó una alianza gubernamental, si no que de inmediato buscó mejorar sus condiciones salariales y laborales. Las demandas principales eran: aumento de salarios, jornada máxima de ocho horas, pago extra por trabajo extra y desaparición de los cuerpos de seguridad de las empresas.
La huelga inició el día 19 de enero de 1915, la Mexican Telegraph and Telephone se declaró dispuesta a negociar las demandas de los trabajadores, sin embargo no estaría dispuesta a reconocer al sindicato como organización; la huelga se mantuvo. Días después la empresa contrató nuevos trabajadores, sin embargo, las fuerzas armadas de la Convención salieron de la Ciudad de México expulsadas por los carrancistas, el SME lanzó una propuesta al nuevo gobierno, la incautación de la empresa telefónica; misma que fue cedida a la administración del Sindicato Mexicano de Electricistas el día 6 de febrero después de que la empresa se negara a negociar.
En cuanto al emplazamiento en contra de la Ericsson, el acuerdo no fue firmado hasta el mes de marzo produciéndose despidos de trabajadores, provocaciones y fricciones diversas entre la gerencia y el SME.
En el caso de la Mexican Light and Power, el SME logró casi todas sus demandas, a excepción del reconocimiento de la organización sindical por parte de la empresa, la desaparición de la policía privada y el precio especial a trabajadores.
La represión se hizo presente una vez más el día 22 de marzo de ese mismo año con el despido injustificado de todos los miembros que formaron parte de las comisiones de negociación; ese mismo día las fuerzas convencionistas entraron de nuevo a la capital, sin embargo en esta ocasión no intervinieron en el conflicto entre el sindicato y la empresa; estalló nuevamente la huelga aunque no en su totalidad el 25 de marzo por incumplimiento del pacto firmado y por despidos injustificados. La huelga se generalizó totalmente hasta el desfile del primero de mayo cuando se solicitó la extradición del gerente de la Ericsson; finalmente este se vio forzado a negociar la reinstalación de los trabajadores despedidos, sin embargo en la Mexican Light and Power no fue así. La empresa retuvo el sueldo de los trabajadores sindicalizados y contrató aprendices con la finalidad de sustituirlos, el resultado fue un número incalculable de despidos. A la una de la mañana del 4 de mayo, por motivo de la huelga, dejaron de funcionar las bombas de aguas negras, de agua potable, el transporte colectivo, y el servicio eléctrico. El presidente convencionista Roque González Garza, intervino y propuso un pacto entre sindicato y empresa el cual consistía en reintegrar los sueldos, reacomodo de los despedidos y despido a quien maltratara a los trabajadores.
En cinco meses de actividad el SME realizó dos huelgas en las que logró mejorar las condiciones laborales, salarios, jornada laboral, evitado despidos y la incautación de la Mexican Telegraph and Telephone sesionando en un antiguo salón alquilado llamado "Salón Star".
El 11 de agosto de 1915 se solicita a la Mexican Light and Power, con la insistencia del pago en oro nacional por motivo de la constante devaluación e inflación, mismo que es rechazado e inicia una nueva huelga el día 13 del mismo mes; el 20 de agosto se pactan los aumentos tal como el SME los había solicitado y se mantiene el principio de pago en oro o equivalente.
Al inicio del año 1916, el gobierno carrancista decretó la obligación de todos los sindicatos a informar acerca de sus sesiones, intentando formar una organización nacional de trabajadores y por la preocupación de aquellos que, como el SME, habían ignorado los pactos a nivel estatal y se regían como fuerza independiente de los bandos armados como la COM, (Casa del Obrero Mundial) que arrastró a sus trabajadores a conformar los llamados "Batallones Rojos" para combatir a las fuerzas de Villa y Zapata. El 8 de marzo el secretario general del SME, Ángel Frutos, fue arrestado y en su lugar tomó el cargo Ernesto Velazco. Así mismo se cambia el dinero por el nuevo dinero "carrancista infalsificable" y se retira el oro de circulación. El 17 de mayo la Federación de Sindicatos Obreros del D.F. se lanza a exigir a los propietarios, gerentes y patrones a respetar los pactos negociados con los trabajadores desde la última semana de 1914, es decir el pago de salario en oro o equivalente en moneda, sin embargo a pesar de varios días de negociaciones no se respetan dichos pactos, no se llega a un acuerdo y nace una nueva amenaza de huelga. Suspendes sus labores las compañías de luz, tranvías y teléfonos. Ante esto el poder ejecutivo federal lanza una amenaza bajo penas de severos castigos a estas empresas por lo que se reanudan a los dos días todas las labores.
A pesar del acoso carrancista, el SME se firmaba con la MLP el reconocimiento del sindicato, las jubilaciones después de 15 años de servicio cubiertos consecutivamente y aumento de salario. Posteriormente en día 27 de julio, ante el incumplimiento de la empresa en cuanto a la forma del pago a los trabajadores trajo como consecuencia el paro de los trabajadores de las plantas eléctricas de Necaxa, Nonoalco, Indianilla y San Lázaro, paralizando las grandes industrias del Distrito Federal incluyendo la fábrica de municiones del gobierno carrancista. Debido a esto se acusó de traición a los huelguistas diciendo que apoyaban a las fuerzas militares extranjeras afirmando que estas manipulaban los sindicatos. Nonoalco, Indianilla y Necaxa fueron de inmediato ocupadas por militares. En el mes de agosto Venustiano Carranza ordena la clausura del Salón Star; sede de las oficinas del SME, arresta a los comités de huelga y al secretario general Ernesto Velasco sentenciándolo a muerte por alta traición y rebelión, poco después la pena cambió por la de años de prisión; es liberado hasta el 18 de febrero de 1918. En septiembre, un mes después de la huelga publicó un decreto donde se concedía por obra y gracia gubernamental, el pago de los jornales a base de oro nacional o su equivalente en billetes infalsificables. Ahora era el gobierno de la revolución quien lo decidía sin presiones, no lo imponían los obreros. El 5 de febrero de 1917 Venustiano Carranza proclama la Constitución.
El 5 de septiembre de 1917 se firma junto a la Mexican Light and Power aspectos que se pidieron en luchas anteriores: antigüedad y aptitudes para ocupar las vacantes, ajuste del salario, incapacidad, servicio médico, indemnización a incapacidades permanentes, establecimiento de 8 horas de trabajo y capacitación de personal entre otras.
A partir de 1918, el SME atravesaría grandes penurias económicas y sociales debido a la derrota sufrida en 1916 y la represión carrancista, el cierre del Salón Star, encarcelamiento de algunos miembros sindicalizados, renuncias de miembros del comité central, endeudamientos en diferentes salones en donde el SME trataría de sesionar, etc. Ante el peligro de la disolución de la organización se convoca a elecciones en 1926 resultando electo como secretario general una vez mas Luis R. Ochoa y José Cabral como tesorero; quien inicia una campaña de recapitalización del sindicato.[5]
Aparición de la segunda revista informativa "Electro-Unión, dirigida por Alfonso Tovar y Fernando Alfonso Macedo.
Tesorero Carlos Álvarez Varela recapitaliza al sindicato.
En el año 1926 ocupando la Secretaría General Mateo Huarte se analizó por primera vez la posibilidad del sindicato de adquirir un inmueble propio, mediante una solicitud a la empresa Mexican Light and Power de $30000 se adquiere en el mes de abril de 1927 una propiedad en la calle Reública de Colombia número 9, después de cubrir en su totalidad la deuda, el inmueble pasaría a propiedad del Sindicato Mexicano de Electricistas el 1 de mayo de 1927. Con la compra de este edificio el sindicato instala sus oficinas, espacios para impartir clases de inglés, aritmética, álgebra, instrucción primaria, geometría, dibujo y electricidad; se crea la cooperativa para trabajadores y se funda lo que hasta la actualidad es el órgano oficial del SME, la revista "LUX".
Dada la creciente demanda, a principios de los años treinta la Mexican Light and Power company se ve obligada a elevar la capacidad de la planta de Necaxa y a modernizar las de Nonoalco y Tepéxi, en esos años, adquirió la planta hidroeléctrica de Ría Alameda, la Compañía de Luz y Fuerza de Toluca, la de Temascaltepec y la de Cuernavaca. En 1935 el General Lázaro Cárdenas del Río, con base en el decreto del 29 de diciembre de 1933, promulga la ley para la creación de la Comisión Federal de Electricidad; misma que había sido pospuesta por varias circunstancias económicas y políticas, ya que desde el 30 de abril de 1926, el Ejecutivo Federal expidió el Código Nacional Eléctrico que dió al gobierno federal la jurisdicción de reglamentar, regular y vigilar la generación de energía eléctrica, además de declararla como exclusiva del Estado, pudiendo así reglamentar el otorgamiento de conceciones a la generación privada. En ese momento la capacidad instalada en el país era de 629.0MW, y en los primeros años de la CFE solo aumentó a 681.0MW, debido a que las empresas privadas suspendieron sus planes de expansión.
Por su parte la MLP, era administrada para ese entonces por el imgeniero Frederick Winsiow Taylor, conocedor de modernos métodos de administración aplicaba sin embargo el despotismo en sus relaciones laborales llegando a ser esclavisantes. En 1931 se crea la Ley del Trabajo, lo que le permitió al SME consolidar y enriquecer lo logrado hasta ese año respaldandose ahora en la figura jurídica del Contrato Colectivo de Trabajo. El primer contrato colectivo del SME se firmó el 15 de marzo de 1932, el Secretario General era José Vicente Arias Prieto; se consideró por primera vez el sistema de escalafón y constó de 55 cláusulas organizadas en 14 apartados:
El 30 de abril de 1934, Francisco Breña Alvirez, Secretario General en ese entonces, firmó con un total de 81 cláusulas, el segundo CCT; mismo que añadió antigüedad y trabajadores para obra determinada.
"...con fecha 1 de mayo se firmó el Contrato Colectivo actualmente en vigor, y del cual creemos poder estar satisfechos, ya que por él hemos logrado no solo ventajas económicas, sino de principio, principalmente en lo que respecta a las relaciones entre Compañía y trabajadores." Francisco Breña Alvirez[6]
A diferencia de organizaciones como la CROM, dirigida por Luis N. Morones o la CGT, constituído principalmente por trabajadores tranviarios, cuya ideología era la llamada "acción directa", el "todo o nada" en la lucha por sus demandas, como expresión de su anarcosindicalismo, el SME se mantuvo alejado de la pólitica y buscó la obtencion de pequeñas y grandes conquistas laborales, así como reducir y limitar el poder de la empresa eléctrica extranjera sobre las condiciones de trabajo. Devido a esto lograron mantener cierta democracia y rotación a la hora de elegir a sus dirigentes y evitar así el que un secretario general perpetuara en el cargo.
El 30 de abril de 1936, la vigencia del Contrato Colectivo de Trabajo terminó y la empresa y el sindicato no llegaron a un acuerdo; el SME pedía para sus trabajadores el derecho a servicio médico y aumento en las pensiones sobre todo; y se oponía a la separación de trabajadores técnicos, argumentando que la empresa se encontraba en una excelente situación financiera debido a la reciente implementación de tecnología de punta; sin embargo la empresa se negó a todas las peticiones del sindicato además de pretender eliminar las jubilaciones.
La huelga estalló el 16 de julio encabezada por Francisco Breña Alvírez y Manuel Paulín, secretario del trabajo; el servicio eléctrico fue suspendido en la Ciudad de México y zonas cercanas con la excepción de hospitales, instalaciones hidráulicas, alumbrado público y edificios públicos, no hubo cines, tranvías ni actividad industrial, además del apoyo de los sindicatos que operaban las centrales eléctricas en el interior del país ya que votaron una huelga de solidaridad a nivel nacional. La CTM y el Partido Comunista Mexicano apoyaron también, la única organización de trabajadores que no se sumó a la huelga fue la CROM, que pidió un arbitraje obligatorio en caso de huelga en los servicion públicos a pesar de que la Junta de Conciliación y Arbitraje declaró la huelga legal y por lo tanto existente.
Luego de 10 días, la empresa aceptó las 107 cláusulas propuestas por el SME pagando los salarios caídos de los días que la huelga duró; el contrato conquistado sirvió de precedente para otros sindicatos, Junta de Conciliación y Arbitraje aprobó una iniciativa de la CTM para que los trabajadores de las industrias afectadas por la huelga recibieran el pago íntegro de sus salarios. Además del mayor logro conseguido por la clase obrera hasta el momento, el derecho a huelga, la aceptación de todas las cláusulas propuestas y la cláusula 64 referida al derecho a la jubilación.
El nuevo contrato permitió una mejor organización del trabajo, una nueva estructura organizativa de la empresa, la definición de zonas de trabajo determinadas geográficamente, una estructura de puestos establecida por los escalafones y las definiciones de las labores por cada departamento.[7]
A principios de 1936, al SME adquirió el terreno de la calle Artes número 45 (hoy Antonio Caso) en la colonia Tabacalera, con la idea de construir un nuevo edificio sindical ya que el de la calle Colombia, número 9 ya era insuficiente. Después de la huelga de 1936, se convocó a un concurso ganado por Enrique Yañez miembro de la Unión de Arquitectos Socialistas y la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), en colaboración con Ricardo Rivas para el diseño del nuevo edificio. Considerado como una de las mejores expresiones arquitectónicas del estilo funcionalista en México, es inaugurado el 15 de julio de 1941 por el entonces secretario general Francisco Sánchez Garnica y el presidente Manuel Ávila Camacho. Construído sobre una superficie de 1560 m2 de terreno contó con: servicio médico con todas las especialidades, sanatorio, escuela para 200 alumnos, biblioteca para 30000 volúmenes, editoria e imprenta, cooperativa de consumo, gimnasio, sala de asambleas con aforo para 1000 butacas equipada con aparatos de cine sonoro, un casino obrero y oficinas administrativas del comité central.
En 1939 un equipo de artistas como Luis Arenal, Antonio Pujol, José Renau, Antonio Rodríguez Luna y Miguel Prieto, encabezados por David Alfaro Siqueiros llevan a cabo un vitral donde celebra a Thomas Alva Edison. Además de un enorme mural realizado por David Alfaro Siqueiros llamado Retrato de la burguesía donde plasmó ideas como la guerra y el fascismo; ambas obras aún se conservan.[8][9]
La sede sindical contaba también con el auditorio que llevó el nombre "Teatro de las Artes" (hoy Breña Alvirez), en donde impartía clases un director teatral de primer orden a nivel mundial llamado Seki Sano y como maestra de ballet clásico Anna Sokoloff.
Al finalizar el año de 1958 el gobierno mexicano tenía el problema de que la organización de la industria eléctrica para servicio público constituía realmente un obstáculo para el libre desarrollo de su política económica y social. No era posible elaborar y poner en marcha yn programa nacional de electrificación con miras al aprovechamiento lógico e integral de los recursos naturales, humanos técnicos y financieros existentes. El hecho de que las empresas privadas fueran concecionarias para la prestación del servicio público en grandes extensiónes territoriales y en los principales núcleos de población del país, aunado a la naturaleza propia de la libre empresa, provocó que la Comisión Federal de Electricidad, en lugar de planear y desarrollar un programa nacional, se haya visto obligada a destinar la mayor parte de sus recursos a la construcción de plantas generadoras y líneas de transmisión, que venían a resolver problemas que se planteaban en las zonas concecionadas a las empresas y que estas no podían o no querían resolver.
Al mismo tiempo, las empresas para sacar mayores utilidades, sobrecargaban sus instalaciones hasta niveles fuera de toda técnica, emplazaban en lo posible los mantenimientos, efectuaban las reposiciones de equipo hasta mucho despés de su vida útil, exponiendo con frecuencia la seguridad y calidad del servicio, y frenando por otra parte la expansión de sus sistemas de distribución, pues solo se dedicaban a ampliar sus instalaciones cuando se habían acumulado suficientes solicitudes de servicio que garantizaran rendimientos adecuados; además de un importante desperdicio de recursos naturales, y tarifas muy altas para el consumidor.
El 27 de septiembre de 1960 el presidente Adolfo López Mateos anunció la nacionalización de la indutria eléctrica mediante la compra de las dos principales empresas eléctricas extranjeras que operaban en México. En el mes de abril adquirió la propiedad total de la American and Foreign Power Company, cuya administración quedó a cargo de la Nacional Financiera. Pero en el caso de la Mexican Light and Power, el gobierno mexicano solo adquirió el 91% de las acciones comunes y el 73% de las acciones preferentes. El resto de las acciones, así como la propiedad en bienes y derechos de esta corporación permaneció en manos de particulares fundamentalmente extranjeras; por lo que el presidente López Mateos elevó a rango constitucional la exclusividad de la Nación en la prestación del servicio público de energía eléctrica con la modificación al párrafo sexto del artículo 27 constitucional. La nacionalización de la industria eléctrica, resolvió una serie de necesidades del desarrollo económico y social del país, ya que era evidente el descontento popular formado a lo largo de los años en contra de la empresas eléctricas privadas.[10]
"Al tomar posesión la nación mexicana de la Compañía de Luz, se consuma un largo esfuerzo desarrollado por el pueblo de México para tener en sus manos la energía eléctrica que en el país se produce por manos de mexicanos." Adolfo López Mateos[11]
La empresa Mexican Light and Power cambió de nombre en 1963 po el de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLFC); aunque no se había finiquitado al 100%. El Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas en ese entonces fue Luis Aguilar Palomino; mismo que estuvo a lado del presidente López Mateos durante el mitin en el zócalo capitalino la mañana del 27 de septiembre de 1960, quien mas tarde, durante la asamblea en la sede sindical y contando aún con la compañía del presidente exclamaría ante el júbilo de los trabajadores electricistas:
"Los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas continuaremos siendo insobornables defensores de la nacionalización...queremos seguir llevando a cabo un servicio social, extendiendo el servicio eléctrico a todo el país, para impulsar hasta el máximo desarrollo económico de México". Sindicato Mexicano de Electricistas, XLVIII Aniversario de la Nacionalización de la Industria Eléctrica, (Septiembre de 2008) México D. F. Archivo histórico del SME.
La Compañia de Luz y Fuerza del Centro tuvo a su cargo el Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Morelos, algunas zonas de Michoacán, Guerrero y Veracruz; es decir toda la zona central del país, misma que resalta en importancia política, económica y con la mayor concentración de población. Ante la nueva situación y la existencia de dos paraestaltales dedicadas a la generación y distribución de energía eléctrica, se inició el proceso de creación de un solo organismo encargado de la industria eléctrica en el país; el sindicato de trabajadores de la CFE el (STERM) buscó unificar a todos los electricistas para que laboraban para la Comisión Federal de Electricidad, que todos fueran miembros de un solo sindicato a nivel nacional y que existiera un solo contrato colectivo de trabajo; por lo que la misma organización cambió de nombre a Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la Republica Mexicana (SUTERM), sin embargo el Sindicato Mexicano de Electricistas se negó, ante la aparente corrupción de los lideres del SUTERM y la destitución y posterior expulsión de su lider demócrata Rafael Galván en condiciones poco claras; ante esta situación, el presidente Luis Echeverría Álvarez autorizó que la Compañia de Luz y Fuerza del Centro fuera puesta en liquidación a tan solo 10 años de existencia para facilitar su incorporación a CFE, limitando su desarrollo se le prohibió a la CLFC, construir plantas generadoras de electricidad, y con ello, se impidió su propio crecimiento y desarrollo económico. Sin embargo el SME se opuso radicalmente y se inició un largo proceso que a la larga llegó a un estancamiento de varios años.
En 1985, la zona de influencia de la CLFC fué reducida en casi el 50%; el presidente Miguel de la Madrid Hurtado, beneficiendo a la CFE principalmente en los estados de Michoacán y Guerrero.
El presidente Carlos Salinas de Gortari, plantea en 1989 una reforma a la Ley del Servicio Público de Energía, con la cual se prevé que el Ejecutivo Federal disponga la constitución, estructura y funcionamiento del servicio que venía proporcionando la "Compañía de Luz y Fuerza del Centro en liquidación". Finalmente el 9 de febrero de 1994 emite un decreto por medio del cual crea "Luz y Fuerza del Centro" como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio conformado por el que tenían las Compañías de Luz en liquidación.[12]
Los procesos electorales del año 2009, que incluyeron el cargo de Secretario General se llevaron a cabo el mes de julio, fue uno de los procesos electorales mas cerrados en la historia de la organización; la planilla número 1 encabezada por el saliente Secretario General Martín Esparza Flores se impuso por 352 votos, de un total de 43 mil sufragios a la planilla opositora encabezada por el tesorero de la organización Alejandro Muñoz[13] lo que bastó para la reelección de Esparza Flores en la secretaría general por dos años mas.[14] Sin embargo, su oponente no aceptó el resultado e inició una demanda ante la Secretaría del Trabajo y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje contra Esparza Flores, por presuntas irregularidades en el proceso electoral interno; meses después, sería destituído como tesorero del sindicato por faltas a los estatutos sindicales, al no presentar su informe laboral, al ser acusado de robo de 23 millones de pesos,[15] complicidad con un asaltante en un centro de pago a trabajadores[16] y de haber sido financiado por Cesar Nava, presidente del partido Acción Nacional[17]. Posteriormente la Secretaría de trabajo y previsión social, negó el trámite conocido como "toma de nota" a Esparza Flores[18], por supuestas irregularidades en el proceso electoral, aunque fue reconocido legalmente seanas después.[19][20]
Ante la prohibición de generar electricidad a la empresa ahora llamada Luz y Fuerza del Centro, se le obligó a comprar electricidad a Comisión Federal de Electricidad y venderla al usuario a un precio menor del que la compraba[21] por lo que se dictaminó a la empresa en banca rota y se decretó su liquidación el 10 de octubre de 2009 y a los trabajadores del SME como ineficientes, adjudicándoles los problemas financieros que atravesaba la emrpesa; aún cuando el Sindicato demostró que, las causas de los problemas financieros de la empresa de debían a la corrupción de los cargos superiores de la empresa[22] y adeudos de industrias, empresas, dependencias gubernamentales, universidades, bancos y municipios, entre otros, con alto nivel de consumo y morosidad de pagos.
En punto de las 12 horas del día; el martes 16 de marzo integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, encabezados por el Secretario General Martín Esparza y el comité central, apoyados por diputados del Partido del Trabajo y algunos del Partido de la Revolución Democrática quienes tomaron la tribuna de la Cámara de Diputados colocando banderas rojinegras;[23] intelectuales, estudiantes, integrantes de diversas organizaciones sindicales como el STUNAM, algunas fracciones del SNTE, tomaron simbólicamente las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro; además de manifestaciones en embajadas y consulados mexicanos. Se registraron agreciones entre miembros de la Policía Federal Preventiva y miembros del SME, en las instalaciones de Cables Bolivar, en donde una escuela primaria tuvo que ser desalojada por causa de los gases lacrimógenos que la PFP lanzó contra los manifestantes.[24]
|
|
encabezados por Martín Esparza Flores como secretario general;
Fernando Amezcua, secretario del exterior;
Pablo Rodríguez Álvarez, secretario de economía;
Pipino Cuevas Velázquez, secretario de fomento a la salud y previsión social;
Guillermo Juárez Padilla, prosecretario del trabajo,
Miguel Márquez Ríos, prosecretario de divisiones.
En tanto, para el periodo 2010-2012 fueron ratificados
José Humberto Montes de Oca, secretario del interior;
Eduardo Bobadilla, secretario del trabajo:
Fernando Oliva Quiroz, prosecretario de educación;
Fernando Muñoz Ponce, secretario tesorero;
Lauro López García, prosecretario de obra determinada,
Vicente Gutiérrez García, prosecretario de jubilados, entre otros.
La asamblea se llevó a cabo luego de que la Secretaría del Trabajo informó que este miércoles 14 concluye la toma de nota de la mitad de los miembros del comité, y la otra mitad no la tiene porque nunca se la entregó la dependencia. De esta forma, el sindicato busca tener la legítima representatividad de sus dirigentes, según se informó.
Al término de la misma, Martín Esparza tomó la palabra para convocar a los trabajadores en resistencia a cerrar filas y no aceptar su liquidación, y a escalar la lucha en acciones de movilización como la que llevaron a cabo ayer, con la "desobediencia civil". Dijo además que las "tomas de nota" las ha manejado la Secretaría del Trabajo como un "instrumento de control" de los sindicatos, y ha pervertido incluso la actuación de los órganos de impartición de justicia laboral.
Finalmente, los trabajadores rechazaron la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que negó el amparo al gremio contra el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, y señalaron que continuarán en las movilización; incluso convocaron para el próximo viernes a las cinco de la tarde en la sede del SME para la conformación de un gran movimiento social. Sin embargo, señalaron no van a adelantar ninguna acción a seguir. Anterior Siguiente Subir al inicio del texto Añadir un comentario
* precisión
|
|
|
Todos los cargos tienen un periodo normal de dos años y se renuevan: (*) en años nones; (**) en años pares.
|
|