Unidad por Chile

Summary

Unidad por Chile es una coalición política chilena de tendencia progresista fundada el 6 de noviembre de 2022[1]​bajo el nombre informal de "Alianza de Gobierno" tras una reunión convocada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizada en el palacio presidencial de Cerro Castillo, donde se reunieron los presidentes de los partidos políticos, parlamentarios y autoridades que forman parte del gobierno.[2]

Unidad por Chile
Presidentes de partidos
Ver lista
Jaime Quintana (PPD)
Paulina Vodanovic (PS)
Leonardo Cubillos (PR)
Lautaro Carmona (PCCh)
Flavia Torrealba (FRVS)
Juan Carlos Urzúa (PL)
Tomás Hirsch (AH)
Constanza Martínez (FA)
Fundación 6 de noviembre de 2022
Ideología Progresismo
Socialdemocracia
Socialismo democrático
Posición Centroizquierda a izquierda
Coalición PPD, PS, PR, PCCh, FRVS, PL, AH, FA
Miembro de Gobierno de Gabriel Boric
Sede Santiago de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Senadores
18/50
Diputados
67/155
Gobernadores regionales
8/16
Consejeros regionales
100/302
Alcaldes
88/345
Concejales
865/2256

La coalición está compuesta por el partido Frente Amplio, los cuatro partidos del Socialismo Democrático y los tres partidos de Chile Digno.[3]​ La alianza acordó tener una vocería común y rotativa, siendo la primera vocera de la coalición la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.

Historia

editar
 
Dirigentes oficialistas en Cerro Castillo el 6 de noviembre de 2022 anunciando la creación de la «Alianza de Gobierno».

El 17 de marzo de 2021 se producen las elecciones primarias del pacto Apruebo Dignidad, coalición compuesta por el Frente Amplio y Chile Digno, en las que resulta vencedor el candidato frenteamplista Gabriel Boric, por lo que compitió como candidato único de Apruebo Dignidad en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en la que conseguiría el pase al balotaje.

Tras la derrota de la candidata demócrata cristiana Yasna Provoste, del Nuevo Pacto Social coalición formada ese año para las elecciones, que agrupaba a los partidos provenientes de la Concertación y Nueva Mayoría, que gobernaron el país durante 24 años, este bloque se suma a la candidatura del abanderado de Apruebo Dignidad. Finalmente, Boric logra la victoria en el balotaje.

Luego del triunfo en las presidenciales y dada la manera en que quedó compuesto el congreso tras las elecciones parlamentarias[4]​ —Apruebo Dignidad solo alcanzó a elegir a 37 de los 155 de los diputados y 5 de los 50 senadores—, Gabriel Boric incluye en el gobierno a los partidos que conformaban la coalición Nuevo Pacto Social, con la excepción del Partido Demócrata Cristiano. Estos partidos más tarde adoptarían la nominación de Socialismo Democrático.

Así, el gobierno de Gabriel Boric se ha sostenido por estos dos bloques políticos o «dos almas», como los ha denominado la prensa local: el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.[5]​ La difícil coexistencia de ambas coaliciones dentro del oficialismo, sumado a la derrota de la opción apoyada por el gobierno en el plebiscito del 4 de septiembre, dieron pie para que en el comité político del 17 de octubre de 2022 se convocara a un «cónclave» oficialista, con el propósito de analizar el rumbo que debe adoptar el gobierno,[6]​ el cual se materializó el 6 de noviembre de 2022 en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, donde se reunieron los líderes de los partidos integrantes del oficialismo.[2]​ A partir de entonces la coalición se ha reunido regularmente para constituir un comité electoral y de contenido,[7]​ y ha replicado el primer cónclave nacional en varias regiones del país.[8]

Tras un cónclave de la Alianza de Gobierno realizado el 9 de octubre de 2023 con el nombre de «Encuentro por Chile»,[9]​ se decidió abrir los límites de la coalición al Partido Demócrata Cristiano, con el fin de concretar una lista de unidad para presentarse a las elecciones municipales y de gobernadores regionales de 2024 y así tener mayores posibilidades de incrementar la representación de las fuerzas progresistas en aquellas administraciones territoriales. En dicha instancia, además, se redactó una declaración conjunta en la que se señaló que los ocho partidos de la alianza tienen como objetivo fortalecer el trabajo común para resolver las demandas ciudadanas y que reafirman su compromiso con el gobierno de Gabriel Boric.[10]

Composición

editar
Coalición Partido Presidente(a)
  Socialismo Democrático   Partido por la Democracia Jaime Quintana
  Partido Socialista de Chile Paulina Vodanovic
  Partido Radical de Chile Leonardo Cubillos
  Partido Liberal de Chile Juan Carlos Urzúa
  Partido Comunista de Chile Lautaro Carmona
  Federación Regionalista Verde Social Flavia Torrealba
  Acción Humanista Tomás Hirsch
  Frente Amplio Constanza Martínez

Gobierno

editar

Presidente

editar
Nombre Inicio Término Cargo Retrato
Gabriel Boric 11 de marzo de 2022 11 de marzo de 2026 Presidente de la República  

Resultados electorales

editar

Elecciones de gobernadores regionales

editar
Elección Primera vuelta[11] Segunda vuelta[12] Gobernaciones
Votos % de votos Votos % de votos
2024[n 1] 1 953 707
 18,10 %
2 005 864
 19,06 %
8/16

Elecciones de consejeros regionales

editar
Elección Votos[13] % de votos Escaños
2024[n 2] 3 349 156
 34,42 %
100/302

Elecciones municipales

editar
Elección Alcaldes[14] Concejales
Votos[n 3] % de votos Escaños Votos[n 4] % de votos Escaños
2024 3 119 840
 26,64 %
88/345
3 747 519
 36,39 %
865/2256

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Datos corresponden a la suma de las 3 listas presentadas: Tu Región Radical, Regiones Verdes Liberales y Por Chile y sus Regiones.
  2. Datos corresponden a la suma de las 5 listas presentadas: Todas y Todos por Chile, Tu Región Radical, Regiones Verdes Liberales, Lo Mejor para Chile y Frente Amplio.
  3. Datos corresponden al resultado de Contigo Chile Mejor (exceptuando al Partido Demócrata Cristiano)
  4. Datos corresponden a la suma de las 4 listas presentadas: Por Chile, Seguimos, Verdes Liberales Por Una Comuna Segura, Tu Comuna Radical y Chile Mucho Mejor (exceptuando al Partido Demócrata Cristiano).

Referencias

editar
  1. «Dos coaliciones bajo una alianza: Cónclave termina con «una agenda en común» y llamados de unidad en el oficialismo». Emol. 6 de noviembre de 2022. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  2. a b «Alianza de Gobierno y hoja de ruta: las definiciones del Cónclave oficialista en Cerro Castillo « Diario y Radio Universidad Chile». radio.uchile.cl. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  3. «Cónclave oficialista culmina con acuerdo para formar "alianza de Gobierno" y comité de secretarios». Biobío Chile. 7 de noviembre de 2022. Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  4. «Apruebo Dignidad descarta que integración de Nuevo Pacto Social afecte a programa de Boric». BioBioChile. 22 de enero de 2022. Consultado el 15 de noviembre de 2022. «En tanto, voces de la ex concertación afirmaron que la falta de mayorías en el Congreso fue el principal factor de incorporar a miembros del bloque.» 
  5. Luna, Juan Pablo (2022). «Una promesa llamada Gabriel Boric». Nueva Sociedad (Buenos Aires: Nusso) (299). ISSN 0251-3552. Consultado el 10 de noviembre de 2022. 
  6. «Lo que hay tras el cónclave que agendó La Moneda con Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático». T13. 18 de octubre de 2022. Consultado el 10 de noviembre de 2022. 
  7. La Tercera (18 de noviembre de 2022). «Oficialismo conforma comité electoral y de contenido para afianzar “alianza de gobierno”». Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  8. Ministerio del Interior de Chile (5 de diciembre de 2022). «Gobiernos regionales reafirman la importancia de avanzar más rápido en las urgencias de la ciudadanía y poner foco en el trabajo en terreno». Consultado el 9 de diciembre de 2022. 
  9. «Encuentro de partidos de la Alianza de Gobierno concluye con llamado a la unidad más amplia del progresismo». Crónica Digital. 9 de octubre de 2023. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  10. «Cónclave oficialista: Partidos acordaron ir a las próximas elecciones con la DC». Cooperativa.cl. 9 de octubre de 2023. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  11. Servicio Electoral de Chile (27 de octubre de 2024). «Elección Gobernadores Regionales 2024». 
  12. Servicio Electoral de Chile (24 de noviembre de 2024). «Elección Gobernadores Regionales 2ª Votación 2024». 
  13. Servicio Electoral de Chile (27 de octubre de 2024). «Elección de Consejeros Regionales de 2024». 
  14. Servicio Electoral de Chile (27 de octubre de 2024). «Elección de Alcaldes de 2024». 
  •   Datos: Q115130534