El cucarachero colinegro[4] (Thryomanes bewickii), también conocido como saltapared cola larga, chivirín cola oscura, ratona tepetatero, saltapared de Bewick o saltapared tepetatero,[5] es una especie de avepaseriforme de la familiaTroglodytidae, la única perteneciente al géneromonotípicoThryomanes, anteriormente incluida en Thryothorus. Es nativa del oeste y sur de América del Norte.
Cucarachero colinegro
Cucarachero colinegro (Thryomanes bewickii) en la reserva regional Sobrante Ridge, Richmond, California
Habita en zonas de maleza, matorrales y aglomerados en campo abierto, bosques abiertos y ribereños y chaparral. El hábitat preferencial en los territorios de cría suele contener mezclas de vegetación espesa de matorral y bosque abierto, y los nidos están bien ocultos. Las poblaciones orientales suelen estar alrededor de dependencias de granjas cerca de zonas arbustivas o boscosas en terrenos despejados o bastante abiertos; se encuentran en terrenos más altos o en valles amplios pero no en valles estrechos y escarpados. Las poblaciones occidentales suelen vivir en zonas de maleza alejadas de los humanos, aunque se lo ha observado anidando sobre todo en edificios como cobertizos, garajes y graneros, así como en árboles vivos y muertos.[6]
Sistemática
editar
Troglodytes bewickii, ilustración de Audubon, en The Birds of America, 1827-1838.
El nombre genérico masculino Thryomanes se compone de las palabras del griego «thruon» que significa ‘caña, carrizo’ y «manēs» que significa ‘apasionado’; y el nombre de la especie «bewickii» conmemora al ornitólogo y grabador en madera británicoThomas Bewick (1753–1828).[8]
Taxonomía
editar
La presente especie estuvo históricamente incluida en el género Thryothorus conformado por numerosas especies de distribución principalmente neotropical, pero los estudios genéticos de Mann et al. (2006),[9] complementados por los estudios vocales de Mann et al. (2009),[10] demostraron que este género no era monofilético, por lo que sus integrantes fueron clasificadas en cuatro clados separados: el propio Thryothorus, que quedó monotípico, los géneros resucitados Pheugopedius y Thryophilus (exclusivamente para la presente especie), y un nuevo género descrito Cantorchilus. Las modificaciones taxonómicas fueron aprobadas en la Propuesta N° 408-411 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC).[11]
A lo largo de la historia, fueron descritas numerosas subespecies, que se diagnostican principalmente basándose en el color dorsal, aunque el diagnóstico se complica debido a que las pieles son susceptibles al cambio de color «post mortem» en el que los grises se vuelven más tostados y los marrones más rojizos a los pocos años de su recogida. Muchas de las mismas son ahora consideradas inválidas.[6]
Subespecies
editar
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[13] se reconocen quince subespecies, con su correspondiente distribución geográfica;[6] dos están extintas desde el siglo XX, principalmente debido a destrucción de hábitat y predación de felinos.[14]
Thryomanes bewickii calophonusOberholser, 1898 – suroeste de la Columbia Británica, Canadá, y oeste de Estados Unidos (Washington, oeste de Oregón); no reproductiva al norte de California. Incluye las formas propuestas T. b. ariboriusOberholser, 1920 y T. b. hurleyiJewett, 1944.
Thryomanes bewickii drymoecusOberholser, 1898 – del suroeste de Oregón a California (valles de Sacramento y norte de San Joaquín). Incluye la forma T. b. atrestusOberholser, 1932.
Thryomanes bewickii marinensisGrinnell, 1910 – costas del noroeste de California al sur hasta el condado de Marin.
Thryomanes bewickii spilurus (Vigors), 1839 – costas del centro de California al sur hasta la bahía de Monterrey.
†Thryomanes bewickii leucophrys (Anthony), 1897 – habitaba la isla San Clemente, California. Extinto desde los años 1940 debido a destrucción de hábitat por chivos y ovejas. También llamado T. b. anthonyi. Observaciones de leucophrys en 1897[15] se refiere a cerroensis; a esa época, leucophrys se consideraba una especie que incluía a la población de la isla Cedros.
Thryomanes bewickii charienturusOberholser, 1898 – California meridional (al sur desde el condado de San Benito) y México noroccidental (Baja California al sur hasta cerca de 30° N, incluidas algunas islas costeras (islas Santa Rosa, Santa Cruz, Anacapa y Santa Catalina). Incluye las formas descritas T. b. correctusGrinnell, 1928, T. b. nesophilusOberholser, 1898 y T. b. catalinaeGrinnell, 1910.
Thryomanes bewickii cerroensis (Anthony), 1897 – isla Cedros (México) y adyacente centro oeste de Baja California. Incluye la forma T. b. atricaudaHuey, 1942.
Thryomanes bewickii magdalenensisHuey, 1942 – suroeste de la península de Baja California de 26 a 24° N.
†Thryomanes bewickii brevicaudaRidgway, 1876 – habitaba la isla Guadalupe, México. Esta subespecie está extinta. Desde (probablemente) los años 1890 a causa de la destrucción de terrenos arbustivos[16] por invasión del hábitat por cabras salvajes y depredación por cabras salvajes. La recolección de especies de parte de científicos pudo haber exacerbado el problema.[17] Fueron recolectados tres especímenes por Anthony y Streator en mayo de 1892[17] y vistos pero no atrapados, dándolos por "casi extintos" el 22 de marzo de 1897.[15] No fueron encontrados por Anthony en varias visitas entre 1892 y 1901 por lo que se les consideró extintos para 1901;[17] una búsqueda intensa en 1906 confirmó la extinción de la subespecie.[18][nota 1]
Thryomanes bewickii eremophilusOberholser, 1898 – interior del del suroeste de estados Unidos (este de California, sur de Nevada y este de Utah al oeste de Texas) y centro oeste de México (noreste de Sonora, Chihuahua y Coahuila al sur hasta el norte de Zacatecas.
Thryomanes bewickii cryptusOberholser, 1898 – este de Colorado hacia el sur a través del oeste de Oklahoma y el oeste de Texas hasta el noreste de México (norte de Nuevo León).
Thryomanes bewickii pulichi (A.R. Phillips), 1986 – este de Kansas, Oklahoma.
Thryomanes bewickii sadai (A.R. Phillips), 1986 – costa desde el sur de Texas hasta el centro de Tamaulipas.
Thryomanes bewickii mexicanus (Deppe), 1830 – sur de México (sur de Puebla, oeste de Veracruz, Oaxaca). Incluye las formas descritas T. b. murinus (Hartlaub), 1852, T. b. bairdi (Salvin & Goodman), 1880, y T. b. percnus (Oberholser), 1898.[6]
Thryomanes bewickii bewickii (Audubon) – este de Norteamérica, desde el noreste de Kansas y el sur de Iowa hacia el este hasta el sur de Ontario y el centro de Pensilvania, hacia el sur hasta el norte de Arkansas, el norte de Alabama y el centro de Carolina del Sur; pero extirpada de la mayor parte de su área de distribución al este del río Misisipi. Incluye la forma descrita T. b. altusAldrich, 1944.
Nota
editar
↑La fecha de extinción de "1903", frecuentemente reportada, parece ser el primer registro de su ausencia, más que el último de su presencia [cita requerida]. De hecho, no parece haber registros posteriores a 1897. Se desconoce el calendario de visitas de Anthony después de 1892; si visitó la isla antes de 1897, debió pasar por alto el último remanente de la población, por lo que su fecha de extinción de 1901 podría ser cuestionada. Sin embargo, según la evidencia disponible, es probable que la subespecie se extinguiera entre 1897 y 1901.
↑ abSclater, P.L. (1862). Catalogue of a collection of American birds(en inglés y latín). Londres: N. Trubner & Co. pp. 368pp. doi:10.5962/bhl.title.13323. «Thryomanes p. 22. Disponible en Biodiversitas Heritage Library».
↑ abAudubon, J.J. (1827). The birds of America; from original drawings. 1 no.4. Londres. «Troglodytes bewickii p. 96, pl.18».
↑De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN0570-7358. Consultado el 14 de septiembre de 2025. P. 393.
↑ ab«Cucarachero colinegro Thryomanes bewickii (Audubon, JJ 1827)». Avibase. Consultado el 22 de septiembre de 2025.
↑ abcdeKennedy, E.D. & White, D.W. (2020). «Bewick's Wren (Thryomanes bewickii)». En Poole, A.F., ed. Birds of the World(en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.bewwre.01. Consultado el 22 de septiembre de 2025. (requiere suscripción).
↑«Enciclovida (consultado el 7 de enero del 2020).».
↑Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN9781408133262. «Microcerculus p. 385; bewickii p. 71».
↑Mann, N.; Barker, F.K.; Graves, J.A.; Dingess-Mann, K.A.; Slater, P.J.B. (2006). «Molecular data delineate four genera of Thryothorus wrens». Molecular Phylogenetics and Evolution (40): 750-759.
↑Mann, N.; Dingess, K.A.; Barker, F.K.; Graves, J.A. & Slater, P.J.B. (2009). «A comparative study of song form and duetting in Neotropical Thryothorus wrens». Behaviour (146): 1-43.
↑Donegan, T. & Barker, F.K., agosto de 2009. Cambiar la secuencia linear del actual Thryothorus, reconocer los géneros Pheugopedius, Thryophilus, Cantorchilus Propuesta (408-411) al South American Classification Committe. En inglés.
↑Martínez Gómez, J.E., Barber, B.R. & Peterson, A.T. (2005). «Phylogenetic position and generic placement of the Socorro Wren (Thryomanes sissonii)». Auk(Acceso abierto|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés, sumario en español). 122(1): 50–56. ISSN0004-8038. doi:10.1642/0004-8038(2005)122[0050:PPAGPO]2.0.CO;2.
↑The AviList Core Team (2025). AviList: The Global Avian Checklist, v2025(xlsx)(en inglés). doi:10.2173/avilist.v2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025.
↑Kennedy, E.D.; White, D.W. (1997). «Bewick's Wren (Thryomanes bewickii)». En Poole, A.; Gill, F., eds. The Birds of North America (The Academy of Natural Sciences, Philadelphia, PA & The American Ornithologists' Union, Washington, D.C.) (315).
↑ abKaeding, H.B. (1905). «Birds from the West Coast of Lower California and Adjacent Islands (Part II)». Condor. 7(4): 134–138. doi:10.2307/1361667.
↑«Aves extinguidas de América del Norte». Ciudad Universitaria Virtual de San Isidoro. (2013). Consultado el 10 de abril de 2015.