Pheugopedius

Summary

Pheugopedius es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Troglodytidae que agrupa a varias especies anteriormente colocadas en el género Thryothorus. Son nativas de la América tropical (Neotrópico}, cuyas áreas de distribución se encuentran desde el norte de México a través de América Central y del Sur hasta el centro de Bolivia y centro y sureste de Brasil.[4]​ A sus miembros se les conoce por el nombre popular de cucaracheros[5]​ y también ratonas o chochines.[6]

Pheugopedius

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Troglodytidae
Género: Pheugopedius
Cabanis, 1850[1]
Especie tipo
Thryothorus genibarbis = Pheugopedius genibarbis[2]
Swainson, 1838
Especies
13, véase el texto
Sinonimia

Sphenura Lichtenstein, 1823[3]

Características

editar

Las especies de este género son cucaracheros medianos, midiendo entre 13,5 y 16,5 cm de longitud. Son predominantemente rufos con varios tonos de pardo; colas barradas caracterizan la mayoría de las especies; virtualmente todos ostentan mejillas estriadas y lista superciliar blanca; muchos son de un patrón bien característico por abajo. Generalmente andan en pares y tienden a ser evasivos en la densa vegetación del sotobosque; la mayoría no se junta a bandadas mixtas para forrajear. Casi todos emiten cantos musicales ricos y maravillosos, generalmente ejecutados en dúo por la pareja. Son mucho más oídos que vistos.[7]

Canto de Pheugopedius mystacalis

Taxonomía

editar

El género Pheugopedius fue propuesto por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1850, la especie tipo subsecuentemente designada fue Turdus coraya Licht., i.e. Sphenura coraya Lichtenstein, 1823, un sinónimo anterior de Thryothorus genibarbis, actual Pheugopedius genibarbis.[1]

Anteriormente, estas especies estaban colocadas en el amplio género Thryothorus, pero datos genéticos de Barker (2003)[8]​ e de Mann et al. (2006)[9]​ indicaron que el mismo era polifilético y que el verdadero Thryothorus no se encuentra en América del Sur, así recomendando resucitar los géneros sinónimos Pheugopedius y Thryophilus y el reconocimiento de un nuevo: Cantorchilus. Posteriormente, Mann et al. (2009)[10]​ encontraron comportamientos vocales distintos diferenciando Pheugopedius, Thryophilus, y Cantorchilus. Las propuestas N° 408 a 411 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) fueron aprobadas y la separación en los cuatro géneros implementada.[11]

La especie Pheugopedius schulenbergi fue separada de P. euophrys con base en las diferencias significativas de vocalización y modestas diferencias morfológicas.[12]

Etimología

editar

El nombre genérico masculino Pheugopedius se compone de las palabras del griego «pheugō» que significa ‘evitar’ y «pedion» que significa ‘campo abierto’.[13]

Lista de especies

editar

Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[4]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[5]

Imagen Nombre científico Autor Nombre común Estado de conservación[14] Distribución
  Pheugopedius spadix Bangs, 1910 cucarachero cabecigrís
LC
 
  Pheugopedius fasciatoventris (Lafresnaye), 1845 cucarachero ventrinegro
LC
 
  Pheugopedius euophrys (P.L. Sclater), 1860 cucarachero coliliso
LC
 
Pheugopedius schulenbergi (Parker & O'Neill), 1985 cucarachero cejigrís
NE
 
  Pheugopedius eisenmanni (Parker & O'Neill), 1985 cucarachero inca
LC
 
  Pheugopedius mystacalis (P.L. Sclater), 1860 cucarachero bigotudo montano
LC
 
  Pheugopedius genibarbis (Swainson), 1838 cucarachero bigotudo brasileño
LC
 
  Pheugopedius coraya (Gmelin), 1789 cucarachero coraya
LC
 
  Pheugopedius rutilus (Vieillot), 1819}} cucarachero pechirrufo
LC
 
  Pheugopedius maculipectus (Lafresnaye), 1845 cucarachero pinto
LC
 
  Pheugopedius sclateri (Taczanowski), 1879 cucarachero jaspeado
LC
 
  Pheugopedius felix (P.L. Sclater), 1859 cucarachero feliz
LC
 
  Pheugopedius atrogularis (Salvin), 1864 cucarachero gorginegro
LC
 

Referencias

editar
  1. a b Cabanis, J. (1850-1851). «Verzeichniss der ornithologischen Sammlung des Oberamtmann Ferdinand Heine, auf Gut St. Burchard vor Halberstadt.». Museum Heineanum (en alemán) I. Theil, die Singvögel enthaltend pp. 1–233. Halberstadt: R. Frantz. Pheugopedius p. 79. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.112135. 
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Troglodytidae ver Pheugopedius. Acceso: 30 de marzo de 2015.
  3. Verz.Doubl.zool.Mus.Berlin p. 40. Disponible en Biodiversitas Heritage Library
  4. a b The AviList Core Team (2025). AviList: The Global Avian Checklist, v2025 (xlsx) (en inglés). doi:10.2173/avilist.v2025. Consultado el 16 de septiembre de 2025. 
  5. a b De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2005). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Décima parte: Orden Passeriformes, Familias Campephagidae a Turdidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 52 (2): 389-398. ISSN 0570-7358. Consultado el 30 de marzo de 2015. P. 393. 
  6. Cucarachero Bigotudo Brasileño Pheugopedius genibarbis Swainson, 1838 en Avibase. Consultada el 30 de marzo de 2015.
  7. Ridgely, R.; Tudor, G. (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Thryothorus, p. 529, lámina 78(1–10)». 
  8. Barker, F.K. (2004). «Monophyly and relationships of wrens (Aves: Troglodytidae): a congruence analysis of heterogeneous mitochondrial and nuclear DNA sequence data». Molecular Phylogenetics and Evolution (Sumario) (en inglés). 31(2): 486–504. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2003.08.005. 
  9. Mann, N.I., Barker, F.K., Graves, J.A., Dingess-Mann, K.A. y Slater, P.J.B. (2006). «Molecular data delineate four genera of "Thryothorus" wrens». Molecular Phylogenetics and Evolution (Sumario) (en inglés). 40: 750-759. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2006.04.014. 
  10. Mann, N.I., Dingess, K.A., Barker, F.K., Graves, J.A., y Slater, P.J.B. (2009). «A comparative study of song form and duetting in Neotropical Thryothorus wrens» (PDF). Behaviour (en inglés). 146: 1-43. ISSN 0005-7959. doi:10.1163/156853908X390913. 
  11. Donegan, T. & Barker, F.K. (agosto de 2009). «408. Cambiar la secuencia linear del actual Thryothorus - 409. Reconocer el género Pheugopedius. 410. Reconocer el género Thryophilus. 411. Reconocer el género Cantorchilus.». Propuesta (408 a 411). South American Classification Committee (en inglés). 
  12. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  13. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Pheugopedius p. 302». 
  14. BirdLife International. (2025). Pheugopedius. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2025.1 (en inglés). Consultada el 16 de septiembre de 2025.

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q3543844
  •   Multimedia: Pheugopedius / Q3543844
  •   Especies: Pheugopedius