Pheugopedius es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Troglodytidae que agrupa a varias especies anteriormente colocadas en el género Thryothorus. Son nativas de la América tropical (Neotrópico}, cuyas áreas de distribución se encuentran desde el norte de México a través de América Central y del Sur hasta el centro de Bolivia y centro y sureste de Brasil.[4] A sus miembros se les conoce por el nombre popular de cucaracheros[5] y también ratonas o chochines.[6]
Pheugopedius | ||
---|---|---|
![]() Pheugopedius genibarbis, la especie tipo del género | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: |
Pheugopedius Cabanis, 1850[1] | |
Especie tipo | ||
Thryothorus genibarbis = Pheugopedius genibarbis[2] Swainson, 1838 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Sphenura Lichtenstein, 1823[3] | ||
Las especies de este género son cucaracheros medianos, midiendo entre 13,5 y 16,5 cm de longitud. Son predominantemente rufos con varios tonos de pardo; colas barradas caracterizan la mayoría de las especies; virtualmente todos ostentan mejillas estriadas y lista superciliar blanca; muchos son de un patrón bien característico por abajo. Generalmente andan en pares y tienden a ser evasivos en la densa vegetación del sotobosque; la mayoría no se junta a bandadas mixtas para forrajear. Casi todos emiten cantos musicales ricos y maravillosos, generalmente ejecutados en dúo por la pareja. Son mucho más oídos que vistos.[7]
El género Pheugopedius fue propuesto por el ornitólogo alemán Jean Cabanis en 1850, la especie tipo subsecuentemente designada fue Turdus coraya Licht., i.e. Sphenura coraya Lichtenstein, 1823, un sinónimo anterior de Thryothorus genibarbis, actual Pheugopedius genibarbis.[1]
Anteriormente, estas especies estaban colocadas en el amplio género Thryothorus, pero datos genéticos de Barker (2003)[8] e de Mann et al. (2006)[9] indicaron que el mismo era polifilético y que el verdadero Thryothorus no se encuentra en América del Sur, así recomendando resucitar los géneros sinónimos Pheugopedius y Thryophilus y el reconocimiento de un nuevo: Cantorchilus. Posteriormente, Mann et al. (2009)[10] encontraron comportamientos vocales distintos diferenciando Pheugopedius, Thryophilus, y Cantorchilus. Las propuestas N° 408 a 411 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) fueron aprobadas y la separación en los cuatro géneros implementada.[11]
La especie Pheugopedius schulenbergi fue separada de P. euophrys con base en las diferencias significativas de vocalización y modestas diferencias morfológicas.[12]
El nombre genérico masculino Pheugopedius se compone de las palabras del griego «pheugō» que significa ‘evitar’ y «pedion» que significa ‘campo abierto’.[13]
Según la clasificación AviList: The Global Avian Checklist[4] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[5]
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de conservación[14] | Distribución |
---|---|---|---|---|---|
Pheugopedius spadix | Bangs, 1910 | cucarachero cabecigrís | |||
Pheugopedius fasciatoventris | (Lafresnaye), 1845 | cucarachero ventrinegro | |||
Pheugopedius euophrys | (P.L. Sclater), 1860 | cucarachero coliliso | |||
Pheugopedius schulenbergi | (Parker & O'Neill), 1985 | cucarachero cejigrís | |||
Pheugopedius eisenmanni | (Parker & O'Neill), 1985 | cucarachero inca | |||
Pheugopedius mystacalis | (P.L. Sclater), 1860 | cucarachero bigotudo montano | |||
Pheugopedius genibarbis | (Swainson), 1838 | cucarachero bigotudo brasileño | |||
Pheugopedius coraya | (Gmelin), 1789 | cucarachero coraya | |||
Pheugopedius rutilus | (Vieillot), 1819}} | cucarachero pechirrufo | |||
Pheugopedius maculipectus | (Lafresnaye), 1845 | cucarachero pinto | |||
Pheugopedius sclateri | (Taczanowski), 1879 | cucarachero jaspeado | |||
Pheugopedius felix | (P.L. Sclater), 1859 | cucarachero feliz | |||
Pheugopedius atrogularis | (Salvin), 1864 | cucarachero gorginegro |