Sternoclyta cyanopectus

Summary

El colibrí pechiazul,[4]colibrí grande de cola oliva[5]​ o colibrí pecho violeta[6]​ (Sternoclyta cyanopectus) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes—, la única perteneciente al género monotípico Sternoclyta. Es nativo del norte de América del Sur.

Colibrí pechiazul

Colibrí pechiazul (Sternoclyta cyanopectus) en Aragua, Venezuela
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Sternoclyta
Gould, 1858[2]
Especie: S. cyanopectus
(Gould, 1846)[3]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí pechiazul.
Distribución geográfica del colibrí pechiazul.
Sinonimia

Trochilus cyanopectus (protónimo)[3]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye desde el extremo noreste de Colombia en Norte de Santander hacia el este por el oeste y norte de Venezuela, en los Andes de Táchira, Mérida y Lara y en la cordillera de la Costa hacia el este hasta Miranda.[7]

Esta especie es considerada localmente común pero escasa en la parte andina de su distribución, en sus hábitats naturales: las selvas húmedas de la baja zona subtropical, especialmente en corrimientos de tierra y antiguos árboles caídos; también es encontrada en crecimientos secundarios maduros y plantaciones de café. Ocasionalmente más bajo en la zona tropical, en selvas y bosques nubosos. En altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 m, pero apenas ocasionalmente por debajo de los 700 m.[7]​ Normalmente permanece siempre en las zonas más sombrías de los bosques, donde la vegetación es más densa y solo en raras ocasiones asciende a las cúpulas para alimentarse.

Descripción

editar

Mide en promedio 11 cm de longitud y el peso oscila entre 8 y 10 g. Presenta dimorfismo sexual. Ambos sexos poseen un pico largo y curvo. El macho presenta la garganta verde brillante y el pecho azul oscuro brillante. El dorso es verde y el abdomen verde-grisáceo. La cola es bronce, con la punta de las rectrices blancas. El resto del cuerpo es verde oscuro iridiscente. Presentan un espejo alar color marrón dorado. La hembra presenta la garganta con plumas blancas con el borde color verde claro, y el centro del abdomen color rufo.

Reproducción

editar

En el parque nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela, se encontró que las hembras se encargaban de construir el nido, incubar los huevos y alimentar a los pichones, sin la ayuda del macho. El tamaño de nidada es de dos huevos, y el período de incubación entre 20 y 26 días. La hembra alimenta a los pichones, en un promedio de tres visitas cada tres horas.

Hábitos

editar

Es solitario y territorial, como la mayoría de los colibríes. Usualmente se alimenta del néctar de flores ubicadas en el sotobosque, no sube hasta el dosel y raramente en los bordes, y pasa mucho tiempo posado frente a un grupo de flores donde se alimenta, el cual defiende de los otros colibríes. Además de néctar también se alimenta de pequeños artrópodos.

Sistemática

editar
 
Sternoclyta cyanopectus, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 2, 1861.

Descripción original

editar

La especie S. cyanopectus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1846 bajo el nombre científico Trochilus (Lampornis) cyanopectus; su localidad tipo es: «Venezuela»; el holotipo de «Neiguata Plantation, cerca de Camburi Grande, La Guaira».[5]

El género Sternoclyta fue propuesto por el mismo John Gould en 1858, con Trochilus cyanopectus originalmente designada por monotipia como la especie tipo.[2]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino «Sternoclyta» se compone de las palabras del griego «sternon» que significa ‘pecho’, y «klutos» que significa ‘glorioso’, ‘espléndido’; y el nombre de la especie «cyanopectus», se compone de las palabras del latín «cyanos» que significa ‘lapislázuli’, y «pectus» que significa ‘pecho’.[8]

Taxonomía

editar

Ha sido colocado en el género Heliodoxa por algunos autores ya que se parece a las especies de este grupo excepto por el pico más largo y curvado y el gran parche violeta en el pecho de los machos.[7]​ En la Propuesta No 928 parte C al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se rechazó la inclusión del presente género en Heliodoxa.[9]

Es monotípica.[7]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2016). «Sternoclyta cyanopectus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de octubre de 2024. 
  2. a b Gould, J. (1849–1861). A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. 2: pl. 42–116. Editado en 25 partes, re-editado en 1861. Londres: Taylor & Francis. pt.16 pl. 6 Sternoclyta, edición 1861 pl. 58. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.51056. 
  3. a b Gould, J. (1846). «On twenty new species of Trochilidae or Humming Birds». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt 14 no.164: 85–90. Trochilus (Lampornis) cyanopectus, p. 88. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de octubre de 2015. P. 129. 
  5. a b Avibase. «Colibrí pechiazul Sternoclyta cyanopectus (Gould, 1846)». Consultado el 31 de octubre de 2015. 
  6. Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Colibrí pecho violeta Sternoclyta cyanopectus p. 286». 
  7. a b c d Heynen, I. & Kirwan, G.M. (2020). «Violet-chested Hummingbird (Sternoclyta cyanopectus)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.vichum2.01. Consultado el 8 de octubre de 2024. (requiere suscripción). 
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Sternoclyta, p. 365; cyanopectus, p. 127». 
  9. Stiles, F.G. & Remsen, J.V. (noviembre de 2021). «Revise generic limits in the Helianthini: A. Treat Heliodoxa schreibersii in the monotypic genus Ionolaima; B. Subsume Clytolaema into Heliodoxa; and C. Subsume Sternoclyta into Heliodoxa». Propuesta (928). South American Classification Committee (en inglés). 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Sternoclyta cyanopectus en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Sternoclyta cyanopectus en xeno-canto.
  •   Datos: Q368609
  •   Multimedia: Sternoclyta cyanopectus / Q368609
  •   Especies: Sternoclyta cyanopectus