Sentimiento antimexicano

Summary

El sentimiento antimexicano es el prejuicio, el miedo, la discriminación, la xenofobia, el racismo o el odio hacia México, su gente y su cultura. Se observa con mayor frecuencia en los Estados Unidos y en algunos paises Latinoamericanos.

"No se admiten perros, negros ni mexicanos" era una política aplicada por la Asociación de Restaurantes Lonestar en todo Texas.

Sus orígenes en Estados Unidos se remontan a las guerras de independencia de México y Estados Unidos y a la lucha por los territorios en disputa del suroeste . Esa lucha finalmente conduciría a la Guerra México-Estadounidense, en la que la derrota de México provocó una gran pérdida de territorio. En el siglo XX, el sentimiento antimexicano continuó creciendo después del Telegrama Zimmermann, un incidente entre el gobierno mexicano y el Imperio alemán durante la Primera Guerra Mundial. [1]​ A lo largo de la historia de Estados Unidos, han circulado estereotipos negativos sobre los mexicanos y a menudo se han reflejado en el cine y otros medios .

En Estados Unidos

editar

Década de 1840–1890

editar
 
El ahorcamiento de Josefa Segovia (Juanita) en Downieville 1851. Despreciando por completo su identidad, después de su muerte pasó a ser conocida como "Juanita", un nombre estereotipado para una mujer mexicana.

Debido al resultado de la Revolución de Texas (1835-1836) y la Anexión de Texas (1845), Estados Unidos heredó las disputas fronterizas de la República de Texas con México, lo que llevó al estallido de la Guerra México-Estadounidense (1846-1848). Tras la derrota de México, se vio obligado a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo . El tratado requería que México cediera casi la mitad de su territorio a Estados Unidos a cambio de 15 millones de dólares, pero también garantizaba que los ciudadanos mexicanos que vivían en las tierras cedidas conservarían todos sus derechos de propiedad y obtendrían la ciudadanía estadounidense si permanecían en dichas tierras durante al menos un año. El tratado y otros llevaron al establecimiento en 1889 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, que se encargó de mantener la frontera, asignar las aguas de los ríos entre las dos naciones y proveer para el control de inundaciones y el saneamiento del agua.

El linchamiento de mexicano-estadounidenses en el suroeste de Estados Unidos ha sido pasado por alto durante mucho tiempo en la historia de Estados Unidos. [2]​ Esto puede deberse a que los archivos e informes del Instituto Tuskegee, que contienen los registros de linchamientos más completos de los EE. UU., categorizaron a las víctimas de linchamientos mexicanos, chinos y nativos americanos como blancos. Las estadísticas de linchamientos registrados en los Estados Unidos indican que entre 1882 y 1951, 4.730 personas fueron linchadas, 1.293 de las cuales eran blancas y 3.437 negras. Se desconoce el número real de mexicanos linchados. William D. Carrigan y Clive Webb estiman que entre 1848 y 1928, al menos 597 mexicanos fueron linchados, de ellos 64 en zonas que carecían de un sistema judicial formal.[3]​ Un linchamiento particularmente infame ocurrió el 5 de julio de 1851, cuando una mujer mexicana, Josefa Segovia, fue linchada por una turba en Downieville, California. Se la acusó de matar a un hombre que intentó agredirla después de haber entrado en su casa.[4]

Década de 1900-1930

editar

La Deportación de Bisbee fue la deportación ilegal de unos 1300 mineros en huelga, simpatizantes y ciudadanos transeúntes por parte de 2000 justicieros el 12 de julio de 1917. Los trabajadores y otras personas fueron secuestrados en la ciudad de Bisbee, Arizona , y retenidos en un estadio de béisbol local. Posteriormente, fueron cargados en vagones de ganado y transportados 320 km (200 millas) durante 16 horas a través del desierto sin comida ni agua. Los deportados fueron desembarcados en Hermanas, Nuevo México, sin dinero ni transporte, y se les advirtió que no regresaran a Bisbee.[5][6]

En 1911, una turba de más de 100 personas ahorcó a Antonio Gómez, un joven de 14 años, tras ser arrestado por asesinato. En lugar de dejarlo pasar la cárcel, los habitantes del pueblo lo lincharon y arrastraron su cuerpo por las calles de Thorndale, Texas.[7]

La comunidad mexicana (la mayoría de los cuales han estado en sus tierras desde antes de la guerra entre México y Estados Unidos y recibieron la ciudadanía después de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo) ha sido objeto de redadas de inmigración generalizadas. Durante la Gran Depresión, el gobierno de Estados Unidos patrocinó programas de repatriación mexicana, que tenían como objetivo presionar a la gente para que se mudara a México, pero muchos fueron deportados contra su voluntad. Entre 355.000 y 500.000 personas fueron repatriadas o deportadas; entre el 40 y el 60 por ciento de ellas ciudadanos estadounidenses, en su gran mayoría niños. [8]​ En 1936, Colorado incluso ordenó a todos sus "mexicanos" (en realidad, cualquiera que hablara español o pareciera ser de ascendencia latina) que abandonaran el estado y bloqueó su frontera sur para impedir que la gente saliera. Aunque las autoridades de inmigración nunca emitieron un decreto formal, funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización ayudaron en las expulsiones.

Década de 1940

editar
 
Los disturbios de Zoot Suit fueron una serie de ataques raciales ocurridos en junio de 1943 en Los Ángeles, California, entre jóvenes mexicanos y militares europeo-estadounidenses estacionados en el sur de California.

Según el Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial, entre 250.000 y 500.000 mexicanos sirvieron en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y representaban entre el 2,3% y el 4,7% del Ejército. Sin embargo, se desconoce el número exacto, ya que en aquel entonces los hispanos eran clasificados como blancos. Generalmente, los militares mexicanos de la Segunda Guerra Mundial fueron integrados a unidades militares regulares. Sin embargo, muchos veteranos de la guerra de México fueron discriminados e incluso se les negaron servicios médicos por parte del Departamento de Asuntos de Veteranos de los Estados Unidos cuando regresaron a casa. [9]​ En 1948, el veterano de guerra Dr. Héctor P. García fundó el American GI Forum (AGIF) para abordar las preocupaciones de los veteranos mexicanos que estaban siendo discriminados. La primera campaña de la AGIF fue en favor de Félix Longoria, un soldado mexicano que murió en Filipinas en cumplimiento de su deber. Al regresar su cuerpo a su ciudad natal de Three Rivers, Texas, se le negaron los servicios funerarios por ser mexicano.

En la década de 1940, las imágenes de los periódicos y las novelas policiales retrataban a los zoot suiters mexicanos como extranjeros desleales o asesinos que atacaban a policías y militares blancos no hispanos. La oposición a los zoot suiters desencadenó una serie de ataques contra jóvenes mexicanos en Los Ángeles, que se conocieron como los disturbios de los Zoot Suit . Los peores disturbios ocurrieron el 9 de junio de 1943, durante el cual 5.000 militares y residentes se reunieron en el centro de Los Ángeles y atacaron a los mexicanos, de los cuales sólo algunos eran zoot suiters.

En el condado de Orange, California, los niños mexicanos en edad escolar eran objeto de segregación racial en el sistema escolar público y se les obligaba a asistir a "escuelas mexicanas". En 1947, el fallo de Méndez contra Westminster declaró inconstitucional la segregación de niños de "ascendencia mexicana y latina" en las escuelas públicas estatales del condado de Orange. Más tarde se reveló que Méndez era un neonazi. Eso ayudó a sentar las bases para el caso histórico Brown v Board of Education.[10]

Década de 1950–1960

editar

En muchos condados del suroeste de Estados Unidos, los mexicanos no fueron seleccionados como jurados en casos judiciales que involucraban acusados mexicanos.[11]​ En 1954, Pete Hernández, un trabajador agrícola, fue acusado de asesinato por un jurado compuesto íntegramente por blancos no hispanos en el condado de Jackson, Texas . Hernández creía que el jurado no podía ser imparcial a menos que se permitiera la presencia de miembros de otras razas en los comités de selección del jurado y señaló que un mexicano no había sido parte de un jurado durante más de 25 años en ese condado en particular. Hernández y sus abogados decidieron llevar el caso a la Corte Suprema de Estados Unidos. El fallo de Hernández v. Texas declaró que los mexicanos ilegales y otros grupos culturales en los Estados Unidos tienen derecho a igual protección bajo la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.[12]

Muchas organizaciones, empresas y asociaciones de propietarios tenían políticas oficiales para excluir a los mexicanos. En muchas zonas del suroeste, los mexicanos vivían en zonas residenciales separadas debido a las leyes y las políticas de las compañías inmobiliarias. El conjunto de leyes y políticas, conocido como redlining, duró hasta la década de 1950 y cayó bajo el concepto de segregación oficial. [13][14]

Década de los 1970

editar

Uno de los casos más atroces ocurrió en la frontera entre Estados Unidos y México al oeste de Douglas, Arizona, el 18 de agosto de 1976, cuando tres campesinos mexicanos que habían cruzado la frontera ilegalmente fueron atacados mientras cruzaban un rancho perteneciente al lechero de Douglas, George Hanigan. Los tres fueron secuestrados, desnudados, atados y les quemaron los pies antes de liberarlos y decirles que corrieran de regreso a México. Mientras los tres hombres corrían, los Hanigans dispararon perdigones a sus espaldas. Los tres lograron regresar al otro lado de la frontera hacia Agua Prieta, Sonora, donde la policía local notificó al consulado mexicano en Douglas, que presentó denuncias formales contra George Hanigan y sus dos hijos. George Hanigan murió de un ataque cardíaco a la edad de 67 años el 22 de marzo de 1977, una semana antes de que él y sus hijos fueran programados para ir a juicio. Después de tres juicios, uno de los hijos de Hanigan fue declarado culpable en un tribunal federal y condenado a tres años de prisión, y el otro fue declarado inocente.

Década de 1980–1990

editar

En 1994, los votantes del estado de California aprobaron la Proposición 187 por una amplia mayoría. [15]​ La iniciativa hizo que los inmigrantes indocumentados no fueran elegibles para la salud pública (excepto en emergencias), los servicios sociales públicos y la educación pública. Exigía a las agencias públicas que denunciaran al INS o al fiscal general de California sobre cualquier persona que creyeran que era indocumentada. Se convirtió en delito imprimir, vender o utilizar documentos de ciudadanía falsos. Muchos mexicanos se opusieron a esas medidas porque las consideraban reminiscentes de la discriminación étnica anterior a la era de los Derechos Civiles y denunciaron que las acciones eran ilegales según las leyes estatales y federales, así como el derecho internacional relativo a los derechos de los extranjeros en otros países.[15]​ La iniciativa fue finalmente declarada inconstitucional por el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco.[15]

Década de 2000-presente

editar

En julio de 2018, 37,0 millones de estadounidenses, o el 10,3% de la población de Estados Unidos, se identifican como de ascendencia mexicana total o parcial; [16]​ lo que representa el 61,9% de todos los hispanos y latinos en los Estados Unidos. [16]​ Estados Unidos alberga la segunda comunidad mexicana más grande del mundo, sólo superada por la del propio México, y representa más del 24% de toda la población de origen mexicano del mundo ( Canadá ocupa un distante tercer lugar con una pequeña población mexicocanadiense de 96.055 habitantes o el 0,3% de la población en 2011). [17]​ Además, aproximadamente 7.000.000 de mexicanos vivían indocumentados en Estados Unidos en 2008. En 2012, Estados Unidos admitió a 145,326 inmigrantes mexicanos y 1,323,978 mexicanos estaban esperando que se abriera un espacio para poder emigrar a Estados Unidos. [18]​ En el año 2014, se realizo una encuesta que indicó que el 34% de todos los mexicanos inmigrarían a Estados Unidos si pudieran hacerlo.[19]

Se han creado algunos grupos de ciudadanos privados para detener a los inmigrantes que cruzan indocumentados hacia los Estados Unidos. Grupos como el Proyecto Minuteman y otras organizaciones antiinmigratorias han sido acusados de discriminación debido a sus tácticas agresivas e ilegales. [20]

Como los mexicanos constituyen la mayoría de los latinos en los Estados Unidos, cuando se le pide a la población no latina que comente sobre su percepción de los latinos, tiende a pensar en estereotipos de los mexicanos que son alimentados por los medios de comunicación, que se centran en la inmigración indocumentada . En una encuesta de 2012 realizada por la Coalición Nacional de Medios Hispanos, un tercio de los no hispanos (blancos y negros) creyó erróneamente que la mayoría de los hispanos del país eran «inmigrantes ilegales con familias numerosas y poca educación».[21]​ El informe ha sido criticado por cometer el mismo error que los medios de comunicación al agrupar a todos los latinos en un solo grupo, lo que pasa por alto tanto la diversidad de las situaciones de los diferentes grupos como las distintas percepciones de esos grupos por parte de la población no latina. [21]

Entre 2003 y 2007, en California, el estado con la mayor población mexicana indocumentada, el número de crímenes de odio contra los mexicanos casi se duplicó.[22]​ Los sentimientos antimexicanos a veces se dirigen también contra otras nacionalidades latinas, aunque el sentimiento antimexicano existe en algunos grupos caribeños y latinos.[23]

En el año 2023, una serie producida por Disney de nombre «Oye Primos», la cual genero controversia en la comunidad hispana por el uso de posibles estereotipos.[24][25]​ Durante el proceso de deportaciones en 2025, se registraron varios incidentes entre pobladores estadounidenses y mexicanos, tras que estos reportaran a sus vecinos como presuntos «inmigrantes ilegales».[26][27][28]​ Debido a esto, surgieron protestas en varias partes de Estados Unidos por parte de la comunidad Mexicana y Latinoamericana.[29]

En otros paises

editar

Francia

editar

En 2024, se estreno la pelicula Emilia Pérez la cual ha sido duramente criticada en México y en Latinoamérica. La película fue la cinta inaugural en el Festival de Cine de Morelia en octubre de 2024, donde tuvo un público limitado, y se estrenó en los cines mexicanos el 23 de enero de 2025, recaudando 9.4 millones de pesos en su primer fin de semana.[30]​ Previo a su estreno nacional, Audiard y la actriz Adriana Paz iban a presentar la película en un evento especial en la Cineteca Nacional, con la presencia de estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, pero ambos cancelaron su participación por «motivos de logística». [31]

Debido a esto, el director de la película, Jacques Audiard, dio ciertas declaraciones generaron controversia. En una entrevista daba a entender que no había estudiado el contexto mexicano en profundidad: «No, no estudié tanto. Lo que tenía que entender ya lo sabía un poco», aunque estas declaraciones, originalmente en francés, eran traducidas en el momento por otra persona. En otra entrevista, Jacques Audiard afirmó que «el español es un idioma de países emergentes, de países modestos, de gente pobre y migrantes».[32]​ Posteriormente, Audiard afirmó que sus comentarios fueron sacados de contexto y que, en realidad, siente un gran aprecio por el idioma español: «Lo que se ha dicho es lo contrario de lo que pienso».[33][34]

Argentina

editar

En el año 2021, el para ese entonces presidente de la republica argentina Alberto Fernández aseguro presuntamente que «Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos, y eran barcos que venían de Europa, y así construimos nuestra sociedad», este hecho genero revuelo en redes sociales, con duras criticas en contra de Alberto debido a sus palabras.[35][36][37]

Durante la Copa Mundial de Fútbol de 2022, previo al partido de México vs Argentina, se registraron incidentes xenófobos entre ambas naciones, con insultos peyorativos como «salta muros» o «monos» (comentarios en contra de México) o referencias sobre la guerra de las Malvinas en el caso de los comentarios despectivos en contra de Argentina.[38][39]​ En mayo de 2024, un periodista argentino lanzo un comentario peyorativo hacia México, el cual decía «no hay nada mas feo que los mexicanos», este hecho genero polémica en varios medios de internet.[40]​ Posteriormente, en enero de 2025, mientras se realizaba un amistoso del Inter de Miami contra el Club América, una celebración por parte de Lionel Messi genero controversia entre algunos asistentes al partido y sectores de la población mexicana, provocando los abucheos tras que este sea cambiado por otro jugador a final del partido.[41]​ Debido a esto las tensiones entre argentinos y mexicanos en las redes sociales incrementaron, provocando burlas justo cuando las selección mexicana perdió contra el Club Atlético River Plate por un partido de exhibición.[42]

España

editar

El 1 de marzo de 2019, el entonces presidente López Obrador envió una carta amplia al rey Felipe VI de España donde, luego de una introducción histórica de los sucesos de la conquista y la colonia, explicaba al monarca español que las celebraciones conmemorativas con motivo de los 500 años del Sitio de Tenochtitlan (denominada «500 años de resistencia indígena»), así como el bicentenario de la consumación de la independencia, ambas a realizarse en 2021, servirían para que el estado mexicano que él presidía, llevara a cabo una serie de «actos de contrición» y enmienda a través de disculpas públicas por las faltas y omisiones de los gobiernos vigentes en la Guerra de Castas y la Guerra del Yaqui contra los pueblos indígenas. Por lo anterior, se invitaba al gobierno español a construir un acuerdo para realizar una ceremonia similar con la participación conjunta de ambas naciones en México, en la cual el estado español reconociera las faltas y omisiones cometidas en la conquista, la colonización e incluso los intentos de reconquista, como un acto de reivindicación y memoria histórica, similar a lo hecho por Alemania (con los judíos y Polonia), Francia (con Argelia), Bélgica (con la República Democrática del Congo), Japón (con Corea del Sur), Países Bajos (con Indonesia), Portugal (con Brasil) e incluso el Papa Francisco (con el conjunto de países de América).[43][44][45]

Sin embargo, el jefe de Estado español no respondió a la misiva, ni de forma inmediata, ni en el año de los eventos, ni tampoco a través de la presidencia del gobierno, el ministerio de exteriores o la embajada. La consecuencia de la «falta de cortesía diplomática» llegó hasta septiembre de 2024, cuando el equipo de transición de la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum, tal como lo dicta el protocolo, envió invitaciones para asistir a la toma de posesión, a todos los gobiernos de los países con los que se sostienen relaciones; en el caso de España, la invitación sólo incluía al presidente del gobierno Pedro Sánchez y los funcionarios ligados a la cancillería española, omitiendo al rey.[46][47]​ El gobierno español respondió, a la asumida exclusión del monarca, anunciando el retiro de la delegación invitada; la respuesta mexicana llegó de parte del equipo de la sucesora de AMLO que, citando el tono diplomático de la carta de Obrador, se consideraba una descortesía y falta de respeto por parte del rey al jefe de Estado mexicano, no contestar de ninguna manera a la misiva, por lo que la presidenta electa creía pertinente no invitar al monarca, si este no mostraba respeto al gobernante nacional.[48][49]

En los medios se presentaron casos similares, como cuando a mediados de la década de los 2010's se viralizo un video en el que se mostraba un clip de un programa español donde se burlaban de México haciendo referencias a la conquista por medio de una canción parodia del tradicional mariachi.[50]​ En 2023, por medio de TikTok se hizo popular otro video, en este caso de una ciudadana española que se burlaba del acento mexicano.[51]

Perú

editar

Las relaciones diplomáticas en los últimos años entre Perú y México se han complicado, cuando el ex presidente Pedro Castillo después de haber provocado un autogolpe, pidió asilo en la embajada de México, donde fue detenido por sus escoltas.[52]​ Tras la transición de la actual presidenta de Perú Dina Boluarte, el gobierno mexicano del ex presidente Andrés Manuel López Obrador empezó a pedir a los ciudadanos visa para que puedan ingresar al país, lo que provocó una gran indignación en la población peruana. Tras la investidura de la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no invitó a la presidenta de Perú Boluarte, ya que muchas personas de diferentes países han considerado a ambas primeras mandatarias como rivales.

Desde entonces, han surgido una rivalidad en las redes sociales entre los usuarios de ambos países, donde algunos de Perú han tratado de minimizar a México, haciendo ver que está vez que el país sudamericano superó al país azteca en cuanto turismo, gastronomía e innovación. Si bien los usuarios en las redes sociales de México, se defendieron haciendo ver que la cultura y costumbre peruana es diferente y que México, junto a Brasil es una de las economías más fuertes en Latinoamérica y en el mundo.

Si bien los usuarios mexicanos en sus redes sociales, han acusado a Perú de apropiarse parte de la gastronomía mexicana como los tacos.[53]​ Recientemente también la disputa entre los cereales o alimentos tradicionales tradicionales de los aztecas y mayas, como el caso del maíz, la palta o aguacate y el cacao.

Bolivia

editar

Las relaciones bilaterales entre México y Bolivia, son óptimas y sólidas, aunque en su momento si hubo ciertas complicaciones en el año 2019. Tras descubrir el fraude por parte del partido oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), del ex presidente Evo Morales que hasta la fecha sus simpatizantes lo han llamado golpe de Estado, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador es quien le otorga asilo político.[54]​ Con la transición de la ex presidenta Jeanine Áñez, empezó a complicarse las relaciones junto con España. Una de las frases de la ex mandataria boliviana dijo Me dan pena los mexicanos,[55]​ donde además expulsó a la embajadora de México en Bolivia María Teresa Mercado.[56]

Actualmente, algunos políticos de la derecha opositor al gobierno oficialista de izquierda MAS en Bolivia, en la región tropical del Chapare, llaman a una pequeña población de manera despectiva y comparativa como "México chico". Considerado un lugar clandestino donde van instalarse los vehículos motorizados robados desde Chile.[57]

Ecuador

editar

Las relaciones diplomáticas entre México y Ecuador, actualmente son complicadas. El motivo fue que el político Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, quien había sido denunciado por la presidencia del gobierno ecuatoriano del actual presidente Daniel Noboa. Glas quien se consideró perseguido político, pidió asilo en la embajada de México en Quito. Sin embargo, la policía ecuatoriana para su captura, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como una entrada forzada que violaba la soberanía del país, lo que permitió a romper relaciones bilaterales.[58]​ Hasta la fecha, las diferencias entre Noboa y la actual presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, no se ha llegado en una solución y donde ambos primeros mandatarios llegaron amenazarse, Sheibaum por su parte de denunciar a Noboa por los actos violentos a la embajada de México en Quito y Noboa, siguiendo la línea del actual presidente de Estados Unidos Donald Trump, de subir los aranceles a las importaciones mexicanas al 27%, donde la primera mandataria mexicana minimizó a Ecuador.[59][60]

Incidentes adicionales

editar

En julio de 2008, Luis Ramírez, un inmigrante mexicano indocumentado, fue golpeado hasta la muerte por varios jóvenes blancos en Shenandoah, Pensilvania, mientras caminaba hacia su casa una noche. Los testigos informaron que los agresores gritaron insultos raciales a Ramírez mientras lo atacaban. [61]​ Su prometida blanca y madre de sus dos hijos, Crystal Dillman, dijo sobre los cuatro adolescentes: "Creo que podrían librarse, porque Luis era un mexicano indocumentado y estos son 'chicos típicos estadounidenses' en el equipo de fútbol que sacan buenas notas, o lo que sea que digan de ellos. Encontrarán la manera de dejarlos ir". [62]​ Brandon Piekarsky, de 17 años, y Derrick Donchak, de 19, recibieron sentencias de 7 a 23 meses por su participación en el asesinato de un inmigrante mexicano de 25 años.[63]​ Posteriormente, Piekarsky y Donchak fueron condenados por violaciones de los derechos civiles en un tribunal federal y sentenciados a nueve años de prisión federal. [64]

En 2008, Rodolfo Olmedo, un mexicano, fue arrastrado por un grupo de hombres desconocidos que gritaban epítetos antimexicanos y golpeado en la cabeza con un palo de madera en la calle frente a su casa, el primero de 11 presuntos ataques ese año motivados por prejuicios antihispanos en el vecindario de Port Richmond, Staten Island.[65]​ Se sabe que actualmente esa zona es predominantemente afroamericana pero ha visto una gran afluencia de inmigrantes mexicanos.[66]

Aunque la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos es mayoritariamente latina (según datos de 2016, los latinos constituyen un poco más del 50% de la Patrulla Fronteriza),[67]​ en julio de 2019, más de 60 agentes de la patrulla fronteriza fueron investigados por su participación en una página de Facebook que se burlaba de los migrantes.[68]

El 3 de agosto de 2019, en una tienda Walmart de El Paso, Texas, se produjo un ataque terrorista que dejó 23 muertos y 23 heridos, 18 de ellos hispanoamericanos o mexicanos. [69][70][71]​ El pistolero blanco, Patrick Crusius, dijo a la policía de El Paso que estaba tratando de matar a tantos mexicanos como fuera posible. [72]​ En un manifiesto, La verdad incómoda, publicado en 8chan justo antes de los ataques, Crusius había citado varias creencias nacionalistas blancas como una supuesta "invasión hispana de Texas " y la teoría de la conspiración del Gran Reemplazo; declaró que estaba "simplemente tratando de defender a mi país del reemplazo cultural y étnico provocado por una invasión" ( teoría de la conspiración del genocidio blanco ), la degradación ambiental ; el desprecio hacia las corporaciones y su uso de la automatización para reemplazar a los trabajadores. Crusius dijo que se inspiró en parte en los tiroteos de la mezquita de Christchurch en 2019. [73][74]

Seis personas fueron baleadas; tres de ellas fatalmente en Annapolis, Maryland, el 11 de junio de 2023; las víctimas eran personas de origen mexicano y centroamericano; el perpetrador es caucásico y ha sido acusado de asesinato, intento de asesinato y agravamientos por delitos de odio en cada cargo relacionado con la violencia.[75]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Resources 4 Educators». Education.texashistory.unt.edu. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2017. Consultado el September 28, 2013. 
  2. «When Americans Lynched Mexicans». The New York Times. February 20, 2015. 
  3. «La historia oculta del linchamiento de mexicanos en Estados Unidos». BBC News Mundo. 10 de agosto de 2014. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  4. «Latinas: Area Studies Collections». memory.loc.gov. 
  5. «News | University of Arizona Libraries». lib.arizona.edu (en inglés). Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  6. «Documental exhibe deportaciones de Arizona de hace 100 años». AP News. 13 de julio de 2019. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  7. «'Cult Of Glory' Reveals The Dark History Of The Texas Rangers». NPR (en inglés). Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  8. Gratton, Brian (December 2013). «Immigration, Repatriation, and Deportation: The Mexican-Origin Population in the United States, 1920-1950» 47 (4). The International migration review. pp. 944-975. 
  9. Williams, Rudi (December 5, 1998). «Hispanics Lose Staunchest Trumpeter for Fairness, Equality». American Forces Press Service. Archivado desde el original el December 8, 2006. 
  10. «LatinoLA - Hollywood :: Mendez v. Westminster». LatinoLA. Archivado desde el original el January 11, 2019. Consultado el August 6, 2007. 
  11. CARL, ALLSUP, V. (June 15, 2010). «HERNANDEZ V. STATE OF TEXAS». www.tshaonline.org. 
  12. «Hernandez v. Texas | The Oyez Project at IIT Chicago-Kent College of Law». Oyez.org. Consultado el September 28, 2013. 
  13. «RACE - History - Post-War Economic Boom and Racial Discrimination». www.understandingrace.org. Archivado desde el original el August 18, 2013. Consultado el August 30, 2007. 
  14. Pulido, Laura (December 17, 2005). Black, Brown, Yellow, and Left: Radical Activism in Los Angeles - Laura Pulido - Google Boeken. University of California Press. ISBN 9780520245204. Consultado el September 28, 2013. 
  15. a b c García, Alma M. (2002). The Mexican. Greenwood Publishing Group. p. 119. ISBN 9780313314995. Consultado el June 12, 2015. «mexican-americans oppose california prop 187.» 
  16. a b «B03001 HISPANIC OR LATINO ORIGIN BY SPECIFIC ORIGIN - United States - 2018 American Community Survey 1-Year Estimates». U.S. Census Bureau. July 1, 2018. Consultado el November 25, 2019. 
  17. «National Household Survey (NHS) Profile, 2011». 2.statcan.gc.ca. 8 de mayo de 2013. Consultado el March 24, 2014. 
  18. «U.S. State Department: "Annual Report of Immigrant Visa Applicants in the Family-sponsored and Employment-based preferences Registered at the National Visa Center as of November 1, 2014». Archivado desde el original el October 10, 2017. Consultado el June 24, 2017. 
  19. Romo, Rafael (August 27, 2014). «Third of Mexicans would migrate to U.S., survey finds». CNN. Consultado el February 22, 2019. 
  20. «Vigilantes not welcome: A border town pushes back on anti-immigrant extremists». 
  21. a b Torregrosa, Luisita Lopez (September 18, 2012). «Media Feed Bias Against Latinos». The New York Times. Consultado el June 12, 2015. 
  22. «FBI Statistics Show Anti-Latino Hate Crimes on the Rise». Democracy Now!. 
  23. «Race and Ethnicity in California: Demographics Report Series- No. 5 (December 2001) Latino Communities of the Central Valley: Population, Families, and Households». ccsre.stanford.edu. Archivado desde el original el February 16, 2008. 
  24. «¿Es racista la nueva serie de Disney, "Primos"?». La Silla Rota. 16 de junio de 2023. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  25. T13 (15 de junio de 2023). «Viven en Terremoto Heights: Disney genera polémica con su nueva serie animada 'Primos' y piden que sea cancelada por racista». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  26. Caro, Patricia (6 de febrero de 2025). «El racismo no se esconde en Estados Unidos: mil dólares por señalar a un migrante indocumentado». El País US. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  27. «"El racismo está a flor de piel": vea cómo ICE arrestó a un residente legal. Dicen que fue un error». TELEMUNDO.com. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  28. «Se dispara la xenofobia contra mexicanos en EU - El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas». oem.com.mx. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  29. País, El (3 de febrero de 2025). «Los latinos protestan en las calles de Estados Unidos en contra de las deportaciones de Trump». El País América. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  30. Mora, Por Luis Angel H. (28 de enero de 2025). «‘Emilia Pérez’ es considerada un fracaso en México; debutó en el octavo lugar de la cartelera». infobae. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  31. Jiménez, P. (14 de enero de 2025). «Adriana Paz y director de 'Emilia Pérez' cancelan participación en la Cineteca Nacional; estarían alumnos de la UAM». Excélsior. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  32. Ayala, Eduardo (27 de diciembre de 2024). «Jacques Audiard, director de "Emilia Pérez”, admite que no investigó sobre México». UnoTV. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  33. Página|12 (29 de enero de 2025). «Para el director de Emilia Pérez, el español "es un lenguaje de pobres" | Al menos es coherente con el sentido de su película». PAGINA12. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  34. Mora, Por Luis Angel H. (29 de enero de 2025). «Jacques Audiard, director de ‘Emilia Pérez’, afirma que el español es un idioma de pobres y migrantes: “Países modestos”». infobae. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  35. «La cita de Alberto Fernández sobre los mexicanos, los brasileños y los argentinos que generó polémica». infobae. 9 de junio de 2021. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  36. La polémica frase de Alberto Fernández: Los mexicanos salieron de los indios, los brasileños, de la selva y los argentinos llegamos de los barcos - CNN Video, consultado el 23 de marzo de 2025 .
  37. Micheletto, Karina (12 de junio de 2021). «Barcos, indios y cómo pensar quiénes somos | Tras la frase de Alberto Fernández que se volvió meme y abrió el debate». PAGINA12. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  38. «México vs Argentina, la rivalidad que ha mostrado la cara más racista y clasista de ambos bandos». Yahoo News. 24 de noviembre de 2022. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  39. Mancera, Diego (26 de noviembre de 2022). «La previa del Argentina - México también se juega (con xenofobia) en Twitter». El País. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  40. «"No hay nada más feo que los mexicanos", dice exdirigente de futbol argentino y enciende las redes». ViveUSA.mx. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  41. «“Burla” y “polémico festejo”: las portadas de los medios mexicanos por la dedicatoria de Messi tras su gol al América». infobae. 19 de enero de 2025. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  42. Salazar, Fernando (21 de enero de 2025). «Las burlas de los argentinos para México en la derrota ante River Plate». Diario AS. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  43. «¿Qué países han pedido perdón por su pasado colonial?». El Diario. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  44. Staff, Forbes (26 de marzo de 2019). «Por estos hechos históricos, otros países han pedido perdón». Forbes México. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  45. República 2018-2024, Presidencia de la. «Carta del presidente López Obrador al rey de España, 25 de marzo de 2019». gob.mx. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  46. «México asegura que no invita al Rey de España por no haber respondido a la petición de perdón sobre la conquista». La Vanguardia. 25 de septiembre de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  47. «México - España | "Es inaceptable": el enfado de España con México por no invitar al rey Felipe VI a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum». BBC News Mundo. 25 de septiembre de 2024. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  48. Jornada, La (25 de septiembre de 2024). «No se invitó al rey Felipe VI porque no contestó a AMLO: Sheinbaum». La Jornada. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  49. «Claudia Sheinbaum Pardo :: Sigamos Haciendo Historia :: Presidenta Electa de México - Sobre el comunicado del 24 de septiembre del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España». Claudia Sheinbaum Pardo :: Sigamos Haciendo Historia :: Presidenta Electa de México - Sobre el comunicado del 24 de septiembre del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  50. Grignani Di Cataldo. (3 de diciembre de 2019), Noticias: Españoles discriminan y se burlan de México., consultado el 23 de marzo de 2025 .
  51. Suárez, Por Marlem (3 de octubre de 2023). «Españoles se burlan del acento de los mexicanos y despiertan la ira de los internautas: “Qué vergüenza”». infobae. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  52. Así fue la detención de Pedro Castillo: Quiso ir a embajada de México pero fue arrestado en el trayecto por su escolta
  53. Se viralizan varios videos de youtube, donde aseguran que los tacos mexicanos y el día de muertos son de origen peruanos. Curiosamente una mujer rusa explica en un video que ella ya no sabe de dónde son los tacos, pues tenía entendido que eran mexicanos, pero que fue a un restaurante peruano y en el menú tenían tacos, le explicaban los dueños del restaurante que los tacos eran peruanos y ahora ella estaba confundida pues creía que eran de México.
  54. Asilo a Evo Morales en México: las consecuencias para AMLO del paso del expresidente boliviano
  55. ‘Me dan mucha pena los mexicanos’, dice nueva presidenta de Bolivia
  56. Conflicto entre Bolivia, México y España: Áñez ordena la expulsión del país de la embajadora de México y de diplomáticos españoles
  57. Llaman “México chico” al refugio en el Chapare de autos robados en Chile
  58. México rompe relaciones diplomáticas con Ecuador tras la detención de Jorge Glas en su embajada
  59. Ecuador anuncia aranceles del 27% a México para presionar un acuerdo comercial
  60. Sheinbaum minimiza aranceles de Ecuador para México: "son más ricos los camarones de Sinaloa"
  61. «Federal Grand Jury Indictment Alleges Hate Crime and Police Cover-Up in the Murder of Mexican Immigrant». Blog.latinovations.com. December 16, 2009. Consultado el September 28, 2013. 
  62. Hamill, Sean D. (August 5, 2008). «Mexican's Death Bares a Town's Ethnic Tension». The New York Times. 
  63. Rosario, Mariela (June 18, 2009). «Teens Convicted of Murdering Luis Ramirez Sentenced to 7 Months in Jail». Latina. Consultado el September 28, 2013. 
  64. Black, Caroline (February 24, 2011). «Deadly Pa. Hate Attack Brings 9 Years in Prison for Killers of Hispanic Immigrant». CBS News. 
  65. «¿Hay racismo entre los hispanos? | Chattanooga Times Free Press». www.timesfreepress.com (en inglés). 21 de octubre de 2010. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  66. «Attacks against Mexican immigrants in NYC's Staten Island inflame black-Hispanic tensions». Associated Press (en inglés estadounidense). 27 de marzo de 2015. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  67. Mejia, Brittny (April 23, 2018). «Many Latinos answer call of the Border Patrol in the age of Trump». Los Angeles Times. Archivado desde el original el June 24, 2018. Consultado el June 24, 2018. 
  68. «Facebook: los "perturbadores" mensajes racistas y sexistas en un grupo secreto de la red social de agentes de la patrulla fronteriza de EE.UU.». BBC News Mundo. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  69. Cranley, Ellen (August 6, 2019). «Full list of El Paso shooting victims: photos, stories, ages». Insider. Consultado el August 8, 2019. 
  70. Jackson, Amanda (August 4, 2019). «These are the El Paso shooting victims». CNN. Consultado el August 9, 2019. 
  71. «El Paso Shooting Victim Dies Months Later, Death Toll Now 23». The New York Times. April 26, 2020. Consultado el April 26, 2020. 
  72. «Police: El Paso shooting suspect said he targeted Mexicans». AP News. August 9, 2019. 
  73. «Minutes Before El Paso Killing, Hate-Filled Manifesto Appears Online». The New York Times. August 3, 2019. Consultado el August 9, 2019. 
  74. «What's inside the hate filled manifesto linked to the alleged El Paso shooter». Washington Post. August 4, 2019. Consultado el August 9, 2019. 
  75. Trujillo, Por Briana (11 de junio de 2023). «Tiroteo deja 3 muertos y 3 heridos en Annapolis». Telemundo Washington DC (44). Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q4774227
  •   Multimedia: Anti-Mexican sentiment / Q4774227