Antibolivianismo

Summary

El Antibolivianismo hace referencia al resentimiento, antipatía y hostilidad hacia los bolivianos basado en una combinación de prejuicios de tipo histórico, cultural y político. Considerado a la vez una propaganda negativa del país basada en estereotipos como una nación fracasada y resentida, principalmente de acuerdo a la visión de algunos de sus vecinos países.

Imagen del paso fronterizo de Bolivia con Chile.

Se expresa como contratendencias en corrientes nacionalistas de países como Chile y Perú,[1]​ por el suceso de la Guerra del Pacífico de 1879 y en menor medida como reacción contra la inmigración boliviana a Argentina. Dentro de la misma Bolivia, también existe el antibolivianismo como en algunas comunidades indígenas, principalmente como el concepto que tenía el dirigente y político indígena Felipe Quispe, dando a conocer su postura de que no nació en Bolivia sino en el Kollasuyo, y sobre todo también por algunos habitantes del Departamento de Santa Cruz, con la denominación de Nación Camba.[2]

Por país

editar

Argentina

editar

Debido a la corriente migratoria boliviana hacia Argentina durante estos últimos años,[3]​ parte de la población argentina empezó a agarrar desprecio y intolerancia en contra de estos.[4][5]

En 2008, la justicia argentina condenó a 22 años de prisión a un policía por lesiones e intento de asesinato de un joven por el simple hecho de ser boliviano. La pena reflejó la agravante contemplada en la ley antidiscriminatoria 23.592, cuando el delito «sea cometido por persecución u odio a una raza, religión o nacionalidad».[6]

Un buen ejemplo sobre la xenofobia que viven los bolivianos en Argentina, es que bajo el lema de «No se olviden de Marcelina», la comunidad boliviana en Argentina denuncia el asesinato por motivos racistas de Marcelina Meneses y su hijo Josua Torrez de 10 meses de edad, empujados de un tren en movimiento cerca de la estación de Avellaneda, el 10 de enero de 2001.[7][8]​ Posteriormente, tras un accidente en Bajo Flores en medio de un noticiero local se emitió una placa que decía «Fallecen 2 personas y 1 boliviano».[9]​ Esa placa roja es recordada como una anécdota dentro de la prensa nacional argentina, pero también como un ejemplo aquello a lo que suele ocurrir cuando se habla de los migrantes de países limítrofes a Argentina.[10]

Otro ejemplo de la amplia difusión de la discriminación contra las comunidades bolivianas, es que el 8 de marzo de 2009 mientras se jugaba un partido de fútbol entre Independiente y Boca Juniors cuando en el entretiempo la hinchada de Independiente comenzó a flamear banderas de Bolivia y Paraguay.[11]​ Debido a esto, se empezó a tildar de manera peyorativa a los hinchas de boca como «bolivianos», hecho que fue intensificado por hinchadas rivales como la de River Plate, San Lorenzo de Almagro y Racing de Avellaneda.[12]

Originalmente, el INADI pidió que se sancionara al Club Atlético Independiente por infringir el Artículo N°88 del reglamento (acto de xenofobia) y que se sancionara al árbitro Sergio Pezzotta por no detener el inicio del segundo tiempo del partido a pesar de la exhibición de las banderas.[13][14]​ El hecho ofendió a los diplomáticos de Bolivia y Paraguay, quienes también se comunicaron. Finalmente, la misma dirección del club se disculpó por los hechos, tuvo una reunión con el INADI y prometió tomar medidas para identificar y sancionar a los responsables.[15]

Posteriormente, en un partido de la Copa Nissan Sudamericana entre Vélez Sársfield y Boca Juniors el árbitro Saúl Laverni detuvo el partido por unos minutos porque la hinchada de Vélez cantaba canciones racistas contra Boca, en la cual se expresaba que los hinchas de Boca eran todos de Bolivia y Paraguay.[16]​ En 2013, el superclásico del fútbol argentino tuvo que ser detenido, por nuevamente, cánticos racistas, esta vez por parte de los barras bravas de River Plate.[17]

En 2016 el senador justicialista Miguel Ángel Pichetto fue criticado por racismo debido al modo en que se refirió a los inmigrantes que provenían de Bolivia y Perú, declaraciones que le valieron el repudio de las autoridades de Bolivia, a través del cónsul de ese país en Buenos Aires.[18]​ En 2023, una conductora de TN, previo a un concierto de Taylor Swift por el Eras Tour, hizo un comentario hacia una boliviana haciendo referencia a que «Taylor Swift no iría a Bolivia» y que por eso «ella venía», aunque posteriormente la chica entrevistada aseguró que ella residía en Argentina.[19]​ En 2024, se viralizó un video donde se observaba a un grupo de jóvenes argentinos realizando comentarios racistas en contra de empleados dentro de un restaurante en Necochea.[20]

En enero de 2025, el gobierno argentino propuso la idea de construir una reja de alambre en la frontera con Bolivia (similar al muro de Trump en la frontera México-Estados Unidos).[21]

Chile

editar

Con Chile, Bolivia de manera políticamente ha tenido hasta la fecha grandes diferencias. Una de ellas es sobre es sobre la Guerra del Pacífico. Si bien muchos historiadores de ambos países, han tenido varias contradicciones. Según la versión chilena el presidente Hilarión Daza ordenó el impuesto de los 10 centavos, más adelante el gobierno boliviano, al igual que el Perú, expulsó a ciudadanos chilenos a su país en 1879, hechos que generaron la guerra del Pacífico. Fue adoptada la Bandera de la Reivindicación Marítima en 1966 y compuesto el Himno al Litoral en 1979. El himno chileno es abucheado en Bolivia, previo a los partidos de fútbol entre las selecciones absolutas.[22]

En 2006, el ex presidente Evo Morales (2006-2019) reinicia el tema de una salida al mar soberana para Bolivia con una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en 2013 y calificó a Chile como el «Israel latinoamericano» en 2015.[23][24]​ Promulgó la Constitución de Bolivia de 2009, que incluye un capítulo sobre la reivindicación marítima. Creó la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima en 2011, que instó en 2012 a todos los medios de comunicación a iniciar y terminar sus emisiones con el Himno al Litoral para «fortalecer la conciencia marítima del país en retornar, nuevamente, a las costas del Océano Pacífico, con los que nació Bolivia a la vida independiente». Durante una cumbre del Grupo de los 77 realizada en Santa Cruz de la Sierra en 2014, el gobierno boliviano regaló a los asistentes un reloj de escritorio con la forma de Bolivia que incluía el antiguo Departamento del Litoral, actual Chile. El canciller boliviano, David Choquehuanca, mencionó: «Nos tiene que recordar que nuestro mar es irrenunciable. Tenemos que recordar eso todos los días, todas las horas, todos los minutos».[25]

En 2022, el abogado chileno José Rodríguez señaló: «La cosa es compleja para los bolivianos, que no están lanzados en esta beligerancia antichilena de Evo Morales. Hay dos grandes grupos históricos en Bolivia: los recuperacionistas, que son los que quieren una pelea a como dé lugar y los pragmáticos, que quieren tener una gran negociación con Chile mientras se desarrollan», y el diputado boliviano José Manuel Ormachea, refiriéndose al exvicepresidente Álvaro García (2006-2019), comentó: «¿Cómo puede alguien que odia a Chile ser el gurú del presidente de Chile?», ya que Gabriel Boric lo reconoció como su referente político-intelectual.[26][27][28]

Según de los principales motivos de la disputa sería la eventual que viene desde la conquista y colonización española en América, una contradicción contenida en la Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en la cual la ley IX del título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias), del libro II, expresa que el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas tenía costas en el mar del Sur, esto es, en el océano Pacífico, mientras que la ley V, del mismo título y libro, hace colindantes a los territorios jurisdiccionales de las Reales Audiencias de Lima y de Santiago de Chile, lo cual no sería posible si la Audiencia de Charcas se interponía alcanzando el mar al norte del territorio jurisdiccional de la Audiencia de Chile.

La creación del Virreinato del Río de la Plata implicó que el territorio de Charcas pasase a ese nuevo virreinato en 1776. Posteriormente, la Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia de 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, creando entre ellas la Intendencia de Potosí sobre parte del territorio jurisdiccional de la arquidiócesis de Charcas, incluyendo a Atacama con la categoría de partido. En 1783 se creó nuevamente la Real Audiencia de Buenos Aires reemplazando la jurisdicción de la Audiencia de Charcas por el sur.

A finales del siglo XX, tras la demanda marítima en la década de 1970, el 17 de marzo de 1978, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Chile y desde esa fecha hasta la actualidad, ambos países solamente mantienen relaciones a nivel consular (sin embajadas). La causa de que Bolivia haya roto las relaciones con Chile el año 1978, se debió al fracaso de las negociaciones territoriales que buscaban una solución a la mediterraneidad boliviana.

Los bolivianos, al igual que otros inmigrantes como peruanos, colombianos, venezolanos y entre otros, según la fuente chilena La Tercera, son los más discriminados donde han llegado ha considerar que existe el antibolivianismo principalmente en el norte del país.[29][30]

Perú

editar

A pesar de que las relaciones diplomáticas en entre Bolivia y Perú son buenas y óptimas, al igual que el antiperuanismo, también por algunos de sus ciudadanos ha generado un antibolivianismo en el país incaico. Han existido diferentes motivos históricos, una de ellas habiendo intentos de re-unificación y alianzas entre ambos países por semejanzas étnicas y culturales, así como también una serie de conflictos que han marcado a ambas poblaciones, particularmente la Batalla de Ingavi que es vista como la guerra fundacional de Bolivia[31]​ y que ha impactado en el imaginario boliviano una tendencia de ver al Perú como una nación expansionista que atenta contra su soberanía y que siempre se opone a los intereses bolivianos desde los tiempos de la colonia,[32]

Hasta la fecha, algunos ciudadanos y sobre todo políticos conservadores peruanos consideran a Bolivia como una nación artificial creada por Simón Bolivar, una provincia rebelde, un país ficticio que no existe, un país sin identidad y un país traidor en la Guerra del Pacífico por abandonar al Perú contra Chile.

Uno de los motivos recientemente también es la disputa de las danzas folclóricas como del Carnaval de Oruro y el Carnaval de Puno.[33]​ Donde los defensores del folclor boliviano acusaron de plagio al vecino país del Perú en declarar como suyas, en algunos casos admitiendo que todas esas danzas bolivianas son peruanas. Lo que ha llevado en la ciudad de Puno, que algunas personas en sus cuentas de Tik Tok difundan la quema de la bandera de Bolivia.[34]

Lo mismo en el sistema educativo boliviano, considerándole como mediocre, principalmente basándose en la reforma que hizo el ex presidente de Bolivia Evo Morales desde que llegó al poder en 2006, principalmente aplicado en los colegios o escuelas fiscales como particulares.

Algunos ultranacionalistas y políticos conservadores del Perú, al denominar que Bolivia fue parte de Perú es utilizar el hecho histórico de la entidad territorial del Virreinato del Perú creada en 1542, que era una provincia de ultramar del Imperio Español. Lo mismo de Alto Perú, un apodo nombrado por algunos entusiastas cuando se creó la Real Audiencia de Charcas y que pasó en su momento a formar parte del Virreinato del Río de la Plata desde su creación en 1776, este nombre que no era oficial y que sin embargo fue nombrado en el acta de independencia de Bolivia, que sólo hacía referencia a la parte más occidental de la actual Bolivia y no tanto a la parte oriental.

Lo mismo al utilizar la parte histórica del Imperio inca denominado también el Tahuantinsuyo, que sólo ocupó el actual Bolivia menos del 30% de la parte occidental en las regiones andinas y subandinas, si bien antes del imperio inca la Cultura tiahuanaco que surgió en el actual territorio de Bolivia, era un reino y que en su momento también fue un imperio que se había extendido todas las regiones andinas de Bolivia y hasta las costas del Pacífico como la parte sur de Perú y norte de Chile y Argentina. Si embargo durante los reinados de ambos imperios y antes de la llegada de los conquistadores españoles, tanto Perú como Bolivia y el resto de América del Sur no existía conceptos de provincias y mucho menos de nación soberana e independiente.

En otros paises

editar

El antibolivianismo también puede notarse en otros países fuera de Sudamérica aunque de menor medida, uno de ellos aunque de manera aislada es en España como cualquier inmigrante de Hispanoamérica.[35]​ Aunque uno de los prejuicios más notable hacia Bolivia fue en 2024, cuando el exjugador del Barcelona Gerard Piqué se pronunció en una entrevista diciendo «¿Quién va a Bolivia?», esto ocurrió cuando la cantante argentina María Becerra en un directo de Twitch sobre la Kings League, había anunciado sus giras de conciertos, en la que nombró al país sudamericano.[36]​ Se dice que el sarcasmo del exfutbolista catalán hacia Bolivia, era para desquitarse de la ex niñera de sus hijos que era de nacionalidad boliviana llamada Lili Melgar, quien ayudó a descubrir a la cantante colombiana Shakira la infidelidad de Piqué cuando eran pareja.[37]

En los Estados Unidos también se da lo mismo como cualquier migrante latinoamericano hacia los bolivianos.[38]​ Antes de la subida del partido de izquierda del MAS encabezada por Evo Morales, ya existía grandes diferencias entre Bolivia y Estados Unidos, como de promover la erradicación y la defensa de la hoja de coca principalmente de la región del Chapare.[39]​ Lo que ha provocado un estereotipo negativo de los bolivianos residentes por algunos ciudadanos estadounidenses.

En México, durante un programa noticiero online emitido en marzo de 2024, previo a la Copa América 2024, se emitió un comentario en contra de la selección boliviana por parte de un presentador, este decía «Jugar contra Bolivia, es como jugar contra unos troncos» en forma de burla.[40]

En las redes sociales se suele desprestigiar la gastronomía y el turismo de Bolivia, donde algunos influencers en las redes sociales tratan de minimizar a Bolivia como un país inferior a otros.[41][42]​ Por medio de servicios online de intercambio de videos cortos como Instagram Reels o TikTok, varias cuentas trols suelen compartir videos de youtubers (como IShowSpeed o Luisito Comunica) no pasando una muy buena experiencia en Bolivia.[43][44]​ De igual manera, en ciertos sectores de internet, se suele hacer burla de manera peyorativa sobre la pérdida del mar boliviano durante la guerra del pacifico.[45][46]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. UNA BANDERA BOLIVIANA ROMPE EN EL MAR. PROTESTAS, NACIONALISMO Y SIGNIFICANTES DE ANTIBOLIVIANISMO EN TOCOPILLA (2002-2022)
  2. http://www.cialc.unam.mx/pdf/nacionalismo_camba.pdf
  3. «Página/12 :: El país :: Cónsul boliviano con los días contados». www.pagina12.com.ar. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  4. Manuel-Zeballos, Juan (00/2023). «Bolivianos/as en Córdoba, Argentina: una inferiorización producto de tres registros». Izquierdas 52: 0-0. ISSN 0718-5049. doi:10.4067/s0718-50492023000100225. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  5. Oliva, Lorena (26 de septiembre de 2020). «“Migrantes de segunda”. Por qué algunas comunidades vecinas sufren racismo en nuestro país». LA NACION. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  6. «Página/12 :: Sociedad :: Un balazo con odio racial». www.pagina12.com.ar. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  7. «Página/12». www.pagina12.com.ar. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  8. EE, AA (10 de enero de 2022). «10 DE ENERO DÍA DE LA MUJER MIGRANTE: MARCELINA MENESES FUE ARROJADA A LAS VÍAS DEL TREN - BOLIVIA PRESS». Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  9. «Habló autora de las placas de Crónica TV.». Pantallazo. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  10. Página|12 (16 de julio de 2019). «La discriminación de los bolivianos en los medios | Los intereses que se esconden detrás de la manipulación». PAGINA12. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  11. Clarín, Redacción (14 de marzo de 2009). «Una bandera y varios gestos contra la discriminación». Clarín. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  12. «Tribunas xenófobas, homofóbicas y racistas: las canciones más polémicas del fútbol argentino». infobae. 20 de octubre de 2019. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  13. Linovich, Walter (9 de marzo de 2009). «Enojo por las banderas». Todas las Ultimas Noticias de Independiente | InfiernoRojo.com. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  14. «Independiente será sancionado por las polémicas banderas». LA NACION. 10 de marzo de 2009. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  15. jornadaonline.com. «Deporte | Jornada Online: Últimas Noticias». jornadaonline.com. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  16. «Laverni dirigió mal y dejó pasar los cantos racistas». www.elpatagonico.com. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  17. «Detienen clásico Boca-River por cánticos racistas». www.record.com.mx. 20 de enero de 2013. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  18. «Repudio del Cónsul de Bolivia a Pichetto: "Nos dio profunda lástima sus palabras"». infobae. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  19. «“Pensé que venían de Bolivia”: el video viral de una periodista de TN con una fan de Taylor Swift». Los Andes. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  20. García, Fernando (19 de diciembre de 2024). «Delegación de bolivianos sufre discriminación en restaurante de Necochea». eju.tv. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  21. Lorca, Javier (28 de enero de 2025). «El Gobierno de Milei levantará una cerca de alambre en la frontera con Bolivia contra el narcotráfico». El País Argentina. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  22. Zamorano, Javier (1 de febrero de 2022). «Apenas se escuchó: hinchas bolivianos abuchearon himno chileno en La Paz». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  23. “Evo Morales no es más indígena que cualquier chileno".
  24. S.A.P, El Mercurio. «Evo Morales: políticos convierten a Chile en “Israel de América Latina" - La Segunda.com». La Segunda (en spanish). Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  25. «Chile protesta por polémico reloj boliviano». BBC News Mundo. 26 de junio de 2014. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  26. «José Rodríguez Elizondo: “Evo Morales usa la plurinacionalidad como factor estratégico para conseguir mar para Bolivia”». Ex-Ante. 15 de julio de 2022. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  27. Olea, Magdalena (22 de julio de 2022). «"La propuesta chilena es como la boliviana, pero con esteroides"». El Líbero. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  28. «Álvaro García Linera: El referente político-intelectual boliviano de Gabriel Boric». La Tercera. 6 de febrero de 2022. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  29. Pérez, Florencia Hidalgo (17 de octubre de 2019). «Colombianos y bolivianos, los inmigrantes más discriminados por los chilenos». La Tercera. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  30. [https://hal.science/hal-03905200/document Una bandera boliviana rompe en el mar. Protestas, nacionalismo y significantes de antibolivianismo en Tocopilla (2002-2022)]
  31. http://www.centroculturalsol.com/Pukara158.pdf
  32. Choque Canqui, Roberto (4 de enero de 2016). Villegas, Iris, ed. Nacionalismo boliviano. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 95-116. ISBN 978-2-8218-4423-0. Consultado el 18 de mayo de 2023. 
  33. Grimaldi, Luis (19 de febrero de 2025). «La festividad más grande del Perú que desató conflicto con Bolivia: denuncias de plagio y quema de banderas». larepublica.pe. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  34. Espinoza, Por Analí (28 de febrero de 2025). «Obdefolk de Bolivia envía queja a la Unesco y ONU por la quema de su bandera y supuestos actos discriminatorios de Perú». infobae. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  35. Bolivianos en España advierten discriminación por triple partida
  36. Gerard Piqué se disculpa a medias por burla a gira de María Becerra en Bolivia: "Yo no falté el respeto a nadie"
  37. Habló Lili Melgar: la niñera de los hijos de Shakira aclaró si fue ella quien reveló la infidelidad de Piqué con Clara Chía
  38. Residentes bolivianos en Estados Unidos sufren discriminación
  39. Coca y conflicto en el Chapare Por Kathryn Ledebur
  40. Vargas, Martin Suarez. «Periodista mexicano dice que jugar contra Bolivia "es como jugar con unos troncos"». www.reduno.com.bo. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  41. infocielo, Redacción (22 de marzo de 2024). «Viral en Tiktok: ¿Es Argentina el país que peor trato brinda a los bolivianos?». Infocielo. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  42. Alzate, Por Jorge Leonardo (7 de enero de 2024). «TikToker colombiano genera indignación en Bolivia al referirse de manera despectiva sobre algunos negocios de comida». infobae. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  43. T13 (9 de agosto de 2019). «[VIDEO] Popular youtuber Luisito Comunica se atrevió a comer paloma (y esta fue su reacción)». https://www.facebook.com/teletrece. Consultado el 24 de marzo de 2025. «Vez en la que Luisito Comunica probo paloma en Cochabamba, hecho que suele ser objeto de burlas en varias cuentas trols de TikTok.» 
  44. «El peor stream de IShowSpeed se dio en Bolivia, duró 27 minutos». Metro Ecuador. 29 de enero de 2025. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  45. Cooperativa.cl. «[Fotos] Los memes y bromas tras rechazo a la demanda boliviana en La Haya». Cooperativa.cl (en spanish). Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  46. «TROLLEANDO BOLIVIANOS con MAR y EL MUNDIAL | BROMA». www.youtube.com. Consultado el 24 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q133500344