Historia de los mexicoestadounidenses

Summary

La historia de los mexicoestadounidenses, residentes estadounidenses de ascendencia mexicana, comienza en gran parte a partir de la cesión mexicana después del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 que dio fín a la guerra norteamericana. Los casi 80 000 ciudadanos mexicanos residentes en California, Nevada, Utah, Arizona, Colorado y Nuevo México se convirtieron en ciudadanos estadounidenses.[1][2]​ Durante la década de 1910, la migración masiva aumentó la población mexicana en Estados Unidos, debido al gran número de personas que huyó de la devastación económica y la violencia producidas en el marco de la revolución.[3][4]​ Hasta mediados del siglo XX, la mayoría de los mexicoestadounidenses vivía a unos pocos cientos de millas de la frontera, aunque algunos se asentaron a lo largo de las líneas ferroviarias desde el suroeste hasta el medio oeste.[5]

Chicos mexicoestadounidenses, Robston, Texas, 1942.

En la segunda mitad del siglo XX, los mexicoestadounidenses se difundieron por todo Estados Unidos, especialmente en el Medio Oeste y el Sudeste,[6][7]​ aunque los centros de población más grandes de los grupos permanecen en California y Texas.[8]​ Durante este período, muchos mexicano-estadounidenses desarrollaron acciones por el derecho al voto, la equidad educativa y laboral, la igualdad étnica y el avance económico y social.[9]​ Sin embargo, al mismo tiempo, otros grupos de mexicoestadounidenses lucharon por consolidar y conservar la identidad de su comunidad.

En las décadas de 1960 y 1970, las organizaciones de estudiantes en el Movimiento chicano desarrollaron ideologías de nacionalismo propio, destacando la discriminación estadounidense contra los mexicoestadounidenses y enfatizando los fracasos generales de una sociedad culturalmente pluralista.[10]​ Identificándose con los conceptos de La Raza, los activistas chicanos buscaron afirmar el carácter distintivo racial y el estatus de clase trabajadora de los mexicoestadounidenses, crear un movimiento pro-barrio y afirmar que "el marrón es hermoso" ("Brown is beautiful").[10]​ Con su incitación tanto en contra de la asimilación étnica como del maltrato de los trabajadores de bajos salarios, el Movimiento Chicano fue la primera movilización a gran escala del activismo mexicoamericano en la historia de Estados Unidos.[11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Treaty of Guadalupe Hidalgo». University of Houston, Digital History (en inglés). University of Houston. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  2. Baca, Herman. «The little-known treaty of Guadalupe Hidalgo and 5 years of conquest». The San Diego Union-Tribune (en inglés). University of California, San Diego. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  3. Steinhauer, Jason. «The History of Mexican Immigration to the U.S. in the Early 20th Century». Insights: Scholarly Works at the John W. Kluge Center (en inglés). Library of Congress. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  4. «The Mexican Revolution 1910-1917». UT Liberal Arts Instruction Technology Services (en inglés). University of Texas, Austin. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  5. Garcilazo, Jeffrey Marcos (16 de febrero de 2016). Traqueros: Mexican Railroad Workers in the United States, 1870 to 1930 (en inglés) (2ª edición). University of North Texas Press. ISBN 978-1574416275. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  6. Anderson, Lydia R. «Hispanics in the Midwest». Center for Family and Demographic Research (en inglés). Bowling Green State University. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  7. Kochhar, Rakesh; Suro, Roberto; Tafoya, Sonya. «The New Latino South: The Context and Consequences of Rapid Population Growth». Pew Reserch Center: Hispanic Trends (en inglés). Pew Reserch Center. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  8. Lopez, Mark Hugo. «Ranking the Latino population in the states». Pew Research Center (en inglés). Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  9. «Chicano/Latino Movements History and Geography». Mapping American Social Movements (en inglés). University of Washington. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  10. a b García, Ignacio M. (1 de septiembre de 1997). Chicanismo: The Forging of a Militant Ethos among Mexican Americans (en inglés) (3 edición). Tuscon: University of Arizona Press. ISBN 978-0816517886. Consultado el 18 de agosto de 2020. 
  11. «Chicano Movement». Educating Change: Latina Activism and the Struggle for Educational Equality (en inglés). Brown University. Consultado el 18 de agosto de 2020. 

Enlaces externos

editar
  • El Glosario Mexicoamericano del Instituto Smithsonian
  •   Datos: Q1486835
  •   Multimedia: Mexican-American history / Q1486835