El colibrí picocuña oriental (Schistes geoffroyi), también denominado colibrí picocuña,[4] colibrí de cola franjada (en Venezuela), colibrí pico de cuña (en Colombia, Perú y Venezuela), piquicuña goliverde (en Ecuador) o pico de cuña de Geoffroy (en Perú),[3] es una especie de ave apodiforme en la familia Trochilidae, una de las dos pertenecientes al género Schistes. Es nativo de regiones montañosas y andinas del noroeste y centro oeste de América del Sur.
Colibrí picocuña oriental | ||
---|---|---|
| ||
| ||
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Género: | Schistes | |
Especie: |
S. geoffroyi (Bourcier, 1843)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del colibrí picocuño oriental. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por la cordillera de la Costa del norte de Venezuela, en la Serranía del Perijá y a lo largo de los Andes y adyacencias desde el noroeste de Venezuela, por los Andes orientales de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, hasta el centro oeste de Bolivia.[5]
Esta especie es considerada de poco común a localmente común en sus hábitats naturales: los bordes de selvas húmedas y bosques nubosos, en altitudes entre 900 y 2300 m, llegando hasta los 2800 m en el sureste de Perú; sabe forrajear en el estrato medio y bajo de la vegetación densa.[5]
La especie S. geoffroyi fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Jules Bourcier en 1843 bajo el nombre científico Trochilus geoffroyi; su localidad tipo es: «valle del Cauca, cerca de Cartagena, Colombia», error, substituido por «El Roble, arriba de Fusugasuga, Colombia».[3]
El nombre genérico masculino «Schistes» proviene de la palabra del griego «skhizō» que significa ‘partir’, ‘separar’; y el nombre de la especie «geoffroyi», conmemora al zoólogo francés Isidore Geoffroy Saint-Hilaire (1805–1861).[6]
Durante mucho tiempo la especie Schistes albogularis fue tratada como una subespecie de la presente, que también fue colocada en el género Augastes; fueron separadas con base en las diferencias morfológicas, principalmente de plumaje.[7] La separación en dos especies fue reconocida por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta No 774.[8]
La forma descrita S. geoffroyi bolivianus Simon, 1921 se incluye en chapmani.[5][3]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird [10] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]