La familia de las rosáceas es muy amplia, con actualmente más de 130 géneros, en los que se reparten alrededor de 2000 especies aceptadas,[2][3] cuya distribución es casi mundial, originarias sobre todo de las regiones templadas y subtropicales del hemisferio boreal.
Descripción
editar
La familia Rosaceae incluye géneros con características muy heterogéneas, sin embargo, la característica común más importante es la presencia de un tálamo o receptáculo floral muy desarrollado, que varía desde una forma convexa (en Rubus, Fragaria), hasta de forma cóncava (en Rosa).
Estos individuos pueden poseer tallos leñosos o semileñosos. El hábito de estas plantas comprende: árboles, arbustos, trepadoras, sino hierbas perennes por rizomas o anuales.
Las hojas pueden ser simples o compuestas, (paripinnadas o imparipinnadas), casi siempre alternas y estipuladas, rara vez opuestas, con borde aserrado o dentado característico. Es frecuente la presencia de modificaciones: espinas, estípulas y aguijones, rara vez ausentes (Spiraea).
Rosaceae es una familia en la cual la delimitación de sus géneros (y así de sus especies también) es una de sus mayores problemáticas[4] para consistencia sistemática del grupo.
Se consideran caracteres importantes en la sistemática de la familia: la forma del receptáculo, el tipo de concrescencia de los carpelos y su posición, el número y disposición de los rudimentos seminales en el carpelo, el tipo de dehiscencia y la histología de los frutos, el número básico de cromosomas y la distribución de los metabolitos secundarios.[4]
El nombre Rosaceae aparece publicado por el botánico escocés M. Adanson en Fam. Pl. 2: 286. Jul-Aug 1763; y se conserva para el taxón. También citado posteriormente por Antoine L. de Jussieu, Genera Plantarum: 334. 1789. [2]
Taxones subfamiliares
editar
La clasificación de la familia Rosaceae es muy variada y diversa en taxones subfamiliares, y ha cambiado mucho con el tiempo y según los diferentes criterios de clasificación propuestos por los autores. Este es un esquema posible en el que se listan en primer lugar las subfamilias, en segundo lugar las tribus y en tercer lugar los géneros en sendos grupos;[5] además de la referencia bibliográfica de cada taxón según el IPNI.[6]
Subfamilia Rosoideae
editar
Fruto indehiscente: aquenios o drupas en su mayoría agregados. En el gineceo, los carpelos son numerosos y libres, el ovario medio o súpero.
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.Uso de esta plantilla: {{sust:Desactualizado|tema del artículo}}
Una clasificación práctica —y tradicional— para la familia de las rosáceas está dada por la división en cuatro subfamilias en función de las características de floración y fructificación de cada género. A su vez, es posible agrupar varios géneros en tribus y subtribus. Las cuatro subfamilias clásicas son:
Rosoideae, taxón nominotípico de la familia que incluye al género Rosa.
También conocida como Amygdaloideae, incluye especies leñosas y arbóreas, que poseen estípulas generalmente pequeñas y caducas. Las flores son periginas: el perianto (cáliz + corola) y el androceo se insertan sobre un receptáculo (o tálamo) acopado rodeando al gineceo; Gineceo con ovario súpero unicarpelar y uniovulado (monómero) que genera un fruto drupáceo.
Gineceo compuesto por más de un carpelo (policarpo):
Subfamilia Rosoideae
editar
+ n carpelos libres (policarpo apocárpico): Flores periginas, con gineceo apocárpico y ovario súpero a semi-ínfero. Fruto, frecuentemente múltiple: poliaquenio, polidrupa, eterio (drupas múltiples sobre receptáculo hinchado), cinorrodón (aquenios encerrados en una urna) o frutos complejos secos, indehiscente, semejantes a un aquenio. numerosos carpelos uniovulados que producen drupelas o aquenios. Estípulas bien desarrolladas y persistentes.
+ 5 carpelos unidos al hipanto: Especies leñosas y arbóreas, de estípulas caducas. Flores epiginas con gineceo apocárpico (2-5 carpelos) que se fusionan y ovario ínfero; receptáculo floral muy desarrollado. Fruto de tipo complejo conocido como pomo.
Se propone como la subfamilia que reúne a los géneros más primitivos de las rosáceas. Especies principalmente leñosas. Estípulas ausentes o presentes, caducas o persistentes. Flores periginas con receptáculo plano; ovario súpero. Flor epigina, gineceo formado por varios (5) carpelos apocárpicos pluriovulados (cada ovario con varios primordios seminales) con placentación marginal (a veces soldados) que originan folículos o polifolículos, excepcionalmente un fruto capsular o poliaquenio. Ref.: [3] Archivado el 10 de febrero de 2009 en Wayback Machine.
↑ abRosaceae en Flora Ibérica, F. Muñoz Garmendia & C. Navarro, RJB/CSIC, Madrid, 2003-2005
↑Armen Takhtajan (1997). «Diversity and classification of flowering plants». Archivado desde el original el 20 de marzo de 2007. Consultado el 17 de noviembre de 2006.