Es uno de los órdenes más importantes por la variedad y diversidad de los individuos que agrupa. Está compuesto por casi 8000 especies según APG II. Rosales está en constante revisión (como otros taxones) y las familias emparentadas cambian a menudo de taxón en función de los criterios de categorización, haciendo variar el número de especies incluidas en los grupos.
El grupo raíz de Rosales tiene una antigüedad aproximada de 89 a 88 millones de años, y la divergencia del grupo capital comienza hace unos 76 millones de años. El taxón Rosales contiene casi un 2% de diversidad de las eudicotiledóneas.
cristales prismáticos en células radiadas (no presentes en Berbeyaceae y Eleagnaceae)
simbiosis (infección intracelular de la epidermis radicular) con actinomicetos gram positivo del género Frankia. (La fijación de nitrógeno particularmente en Fabaceae involucra a alfa-proteobacterias gram negativas, y la infección por Frankia es por pelos radicales)
Las plantas del orden Rosales tienen una gran importancia económica y cultural debido a una variedad de usos. Algunos de los principales usos son:
Horticultura y Ornamentales: Muchas especies de Rosales son ampliamente cultivadas por sus flores ornamentales y su valor estético en jardines y paisajes. Ejemplos incluyen rosas (Rosa spp.), peonías (Paeonia spp.), y varias especies de arbustos ornamentales como las espireas (Spiraea spp.).[1][2]
Frutales: Los Rosales incluyen numerosas especies que son importantes como frutales comerciales. Entre los más destacados están las fresas (Fragaria spp.), las frambuesas (Rubus spp.), las moras (Rubus spp.), y varias especies de rosas utilizadas para producir escaramujos (Rosa canina) y rosas comestibles (Rosa rugosa).[1]
Medicinales y Aromáticas: Algunas plantas de los Rosales tienen usos medicinales y aromáticos. Por ejemplo, el escaramujo (Rosa canina) se utiliza tradicionalmente por su alto contenido de vitamina C y en preparaciones herbarias. También se utilizan flores y hojas de varias especies para la elaboración de infusiones y extractos medicinales.[3]
Alimenticios: Además de las frutas mencionadas, ciertas partes de algunas especies de Rosales son comestibles. Por ejemplo, los pétalos de rosa se utilizan en la cocina para aromatizar y decorar alimentos, y el escaramujo se utiliza para hacer mermeladas y tés.[4]
Forestales y Ambientales: Algunas especies de Rosales, como varias especies de zarzas (Rubus spp.), tienen importancia ecológica y forestal, proporcionando hábitats y alimento para la vida silvestre, así como protección contra la erosión del suelo en áreas naturales.
Investigación y Mejora Genética: Diversas especies de Rosales, especialmente las rosas, son objeto de investigación en genética y mejoramiento vegetal para desarrollar variedades con características deseables como resistencia a enfermedades, floración prolongada, y adaptación a diferentes climas y suelos.
Por todo ello, el orden Rosales abarca una amplia gama de plantas con múltiples usos económicos y culturales que van desde la horticultura ornamental hasta la producción de frutas comerciales y medicinales. Su diversidad y adaptabilidad las hacen fundamentales tanto en la agricultura como en la conservación ambiental y el bienestar humano.
Familias en Rosales
editar
Clasificación tradicional
editar
La siguiente lista muestra la categorización clásica de Cronquist (1981) que agrupa a 24 familias (primera columna en negrita) dentro de Rosales. Al lado de cada familia, la reagrupación filogenética (→ segunda columna) según APG-II cuando corresponde.
Rosaceae es la única familia que perdura en el orden Rosales (la familia distintiva del taxón Rosales).
La siguiente lista muestra la "nueva" clasificación filogenética de las familias dentro de Rosales según el APG-II (2003)[5] y APG III (2009).[6] El orden Rosales "reclasificado" incluye 9 familias, con 261 géneros y aproximadamente 7.725 especies.
Rosaceae es la familia cardinal del taxón, representa un 37% de los Rosales, con 95 géneros y aproximadamente 2.830 especies. Rosaceae y Urticaceae son las familias más numerosas y representan más del 70% de las especies del taxón Rosales (luego Moraceae con 14% y Rhamnaceae con 12%).
Cladograma esquemático representando la relación filética de las familias de rosales:
↑ abHancock, J. F. (1999). Strawberries. CABI Publishing. ISBN: 978-0851994101
↑Brickell, C. (Ed.). (1996). RHS A-Z Encyclopedia of Garden Plants. DK Publishing. ISBN: 978-0751303033.
↑Heinrich, M., & Barnes, J. (Eds.). (2012). Fundamentals of Pharmacognosy and Phytotherapy. Churchill Livingstone. ISBN: 978-0702041930.
↑Giusti, M. M., & Wrolstad, R. E. (Eds.). (2003). Academic Press Dictionary of Food Science and Technology. Academic Press. ISBN: 978-0122199607.
↑An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II - Botanical Journal of the Linnean Society, 2003, 141, 399–436. With 1 figure
↑An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III - Botanical Journal of the Linnean Society, 2009, 161, 105–121. With 1 figure
Enlaces externos
editar
An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Una actualización de la clasificación de la APG para los órdenes y familias de las plantas con flor: APG II.