Priaboniense

Summary

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Cenozoico[2] Cuaternario[2] 2,588
Neógeno 23,04
Paleógeno Oligoceno Chattiense
Chattiano
27,3
Rupeliense
Rupeliano
33,9
Eoceno Priaboniense
Priaboniano
37,71
Bartoniense
Bartoniano
41,03
Luteciense
Lutetiano
48,07
Ypresiense
Ypresiano
56,00
Paleoceno Thanetiense
Thanetiano
59,24
Selandiense
Selandiano
61,66
Daniense
Daniano
66,0

El Priaboniense o Priaboniano es el cuarto y último piso y edad del Eoceno en la escala temporal geológica. Sucede al Bartoniense y precede al Rupeliense (primer piso del Oligoceno). Se inició hace unos 37,71 millones de años y terminó hace unos 33,9 millones de años.[1][3]

El nombre Priaboniense se introdujo en la cronoestratigrafía por los geólogos franceses, Ernest Munier-Chalmas y Albert de Lapparent en 1893. El piso lleva el nombre de la pequeña villa de Priabona (Monte di Malo, Italia).[4]

El final del Priaboniense (es decir, el paso del Eoceno al Oligoceno) está marcado por la «gran ruptura» (Grande Coupure), un episodio de extinciones, de cambios faunísticos, seguido de abundante especiación, detectado inicialmente por el paleontólogo suizo Hans Georg Stehlin en 1909 en las faunas europeas.

Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)

editar

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Priaboniense se encuentra en la sección de Alano di Piave (provincia de Belluno, Italia). Se caracteriza por la última aparición de los foraminíferos planctónicos acarínidos grandes y Morozovelloides crassatus, la aparición del nanopláncton calcáreo Cribrocentrum erbae y la última aparición de Chiasmolithus grandis, y coincide con la base del cron C17n y la base del subcrón C17n.2n. El GSSP fue aprobado por la Comisión Internacional de Estratigrafía en enero de 2020 y ratificado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en febrero del mismo año.[3][4]

El techo del Priaboniense se define por el GSSP de la base del Rupeliense, que se caracteriza por la última aparición de los foraminíferos Hantkenina y Cribrohantkenina, dentro de las zonas de nanoplancton calcáreo NP21 y CP16a y dentro del cron de polaridad magnética inversa 13R1. [5]

Flora y fauna

editar
 
Fósil holotipo de la hormiga Eulithomyrmex rugosus (subfam. Agroecomyrmecinae) del Priaboniense de la Formación Florissant (Florissant, Colorado, EE. UU), Museo de Zoología Comparada.

Se han encontrado restos fósiles del género Apidium, perteneciente al infraorden de los Catarrhini, presuntos antepasados comunes de los Hominoidea (la superfamilia del ser humano). También se han hallado fósiles de la superfamilia Cercopithecoidea, perteneciente también a los Catarrhini.

Se han datado fósiles de Aegyptopithecus zeuxis en torno a los 35 millones de años en el continente africano, sobre todo en Egipto, un simio primitivo de la familia Propliopithecidae.

Fauna

Artrópodos

  • Dorytomus electrinus
  • Oxycraspedus poinari
  • Palaeodexipeus kirejtshuki
  • Succinalophus attenboroughi

Mamíferos

Referencias

editar
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. a b ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  4. a b Agnini, C.; Backman, J.; Boscolo-Galazz,o F.; Condon, D. J,.; Fornaciari, E.; Galeotti, S.; Giusberti, L.; Grandesso, P.; Lanci, L.; Luciani, V.; Monechi, S.; Muttoni, G.; Pälike, H.; Pampaloni, M. L.; Papazzoni, C. A.; Pearson, P. N.; Pignatti, J.; Silva, I. P.; Raffi, I.; Rio, D.; Rook, L.; Sahy, D.; Spofforth, D. J.; Stefani, C. y Wade, B. S. (2020). «Proposal for the Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) for the Priabonian Stage (Eocene) at the Alano section (Italy)». Episodes 44 (2): 151-173. doi:10.18814/epiiugs/2020/020074. 
  5. Primoli Silva, I. y Jenkins, D. G. (1993). «Decision on the Eocene-Oligocene boundary stratotype». Episodes 16 (3): 379-382. doi:10.18814/epiiugs/1993/v16i3/002. 
  •   Datos: Q508438
  •   Multimedia: Priabonian / Q508438