Luteciense

Summary

Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Inicio, en
millones
de años[1]
Cenozoico[2] Cuaternario[2] 2,588
Neógeno 23,04
Paleógeno Oligoceno Chattiense
Chattiano
27,3
Rupeliense
Rupeliano
33,9
Eoceno Priaboniense
Priaboniano
37,71
Bartoniense
Bartoniano
41,03
Luteciense
Lutetiano
48,07
Ypresiense
Ypresiano
56,00
Paleoceno Thanetiense
Thanetiano
59,24
Selandiense
Selandiano
61,66
Daniense
Daniano
66,0

El Luteciense o Lutetiano es el segundo piso y edad del Eoceno en la escala temporal geológica. Sucede al Ypresiense y precede al Bartoniense. Se inició hace unos 48,07 millones de años y terminó hace unos 41,03 millones de años.[1][3]​ Hasta la estandarización de las terminologías en español de España y Venezuela (Luteciense, 2013)[4]​ y de América (Lutetiano, 2023)[5]​ el piso ha sido también se ha denominado en la literatura científica como Luteciano.

Paleogeografía de la región del Tetis durante el Luteciense

El nombre, que proviene de Lutetia Parisiorum, nombre en latín de París, fue propuesto por el geólogo francés Albert de Lapparent en 1883.[6]

Sección estratotipo y punto de límite global (GSSP)

editar

La sección estratotipo y punto de límite global (GSSP) para la base del Luteciense se encuentra en la playa de Gorrondatxe (municipio de Guecho, Vizcaya, España). Se caracteriza por la primera aparición del nanoplancton calcáreo Blackites inflatus, en la mitad del cron C21r. El piso y el GSSP fueron aprobados por la Comisión Internacional de Estratigrafía en enero de 2011 y por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en abril del mismo año.[6][7]

El techo del Luteciense se define por la base del Bartoniense, que se caracteriza por la última aparición del nanoplancton calcáreo Reticulofenestra reticulata.[3]

Flora y fauna

editar

De hace 47,8 millones de años data la formación del maar en el que se depositaron los sedimentos que conforman el yacimiento de Messel (Alemania), que registra un conjunto de fósiles continentales de esta edad muy bien conservados.[8]

Hace 47 millones de años, dentro de esta edad, aparece el género Teilhardina, un primate primitivo clasificado dentro del orden Haplorrhini y de la familia Omomyidae, y son probablemente los antepasados del infraorden Simiiformes y del género Tarsius.

En China se ha hallado un fósil con una edad de 45 millones de años de la especie Eosimias sinensis, un simio primitivo del infraorden Simiiformes, de la superfamilia Eosimiidae, supuesto antepasado de todos los Catarrhini (los denominados "simios del Viejo Mundo").

Referencias

editar
  1. a b Cohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024). «The ICS International Chronostratigraphic Chart». Episodes 36. pp. 199-204. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. a b Tradicionalmente se han usado Terciario y Cuaternario en lugar del actual Cenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoica. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser recomendado por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  3. a b ICS. «Global Boundary Stratotype Section and Points» (en inglés). International Commission on Stratigraphy. 
  4. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (primera versión en español, enero de 2013)
  5. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (adaptación al español de América, septiembre de 2023)
  6. a b Molina, E.; Alegret, L.; Apellaniz, E.; Bernaola, G.; Caballero, F.; Dinarès, J.; Hardenbol, J.; Heilmann-Clausen, C.; Larrasoaña, J.; Luterbacher, H.; Monechi, S.; Ortiz, S.; Orue-Etxebarria, X.; Payros, A.; Pujalte, V.; Rodríguez-Tovar, F.; Tori, F.; Tosquella, J. y Uchman, A. (2011). «The Global Stratotype Section and Point (GSSP) for the base of the Lutetian Stage at the Gorrondatxe section, Spain». Episodes 34 (2): : 86-108. doi:10.18814/epiiugs/2011/v34i2/006. 
  7. Ogg, G. (coord.) Base of the Lutetian Stage at Gorrondatxe, Spain. Geologic TimeScale Foundation. Consultado el 13 de abril de 2025
  8. Gruber, Gabriele (2007). «The Messel Maar». En: Gruber, Gabriele y Norbert Micklich (eds.) Messel. Treasures of the Eocene. Hessisches Landesmuseum Darmstadt. Darmstdt: WBG. Págs. 23-28 ISBN 978-3-534-20913-2
  •   Datos: Q514893
  •   Multimedia: Lutetian / Q514893