El nombre genérico masculino Phrygilus proviene del griego «phrugilos»: ave no identificada, mencionada por Aristófanes, tal vez algún tipo de pinzón.[7]
Características
editar
Las aves del presente género son un grupo de tráupidos medianos, midiendo entre 14,5 y 16,5 cm de longitud. Son encontrados principalmente en pastizales y terrenos arbustivos y la mayoría forrajea en el suelo. Los machos siguen un patrón más marcado, con sus capuzes grises o negros, dorso ocráceo u oliváceo y partes inferiores amarillas, mientras las hembras son más apagadas, con el capuz más pálido.[8]
Tradicionalmente colocado en la familia Emberizidae, este género fue transferido para Thraupidae con base en diversos estudios genéticos, citando Burns et al. 2002, 2003;[11][12] Klicka et al. 2007[13] y Campagna et al. 2011.[14][15] La Propuesta N° 512 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de diversos géneros (entre los cuales Phrygilus) de Emberizidae para Thraupidae.[16]
Historia taxonómica y relaciones filogenéticas
editar
En los estudios genéticos y morfológicos de Campagna et al. (2011), ya podían distinguirse cuatro grupos bien diferenciados en el entonces amplio género Phrygilus:[14]
Grupo 1: cabeza negra a manera de capucha y plumaje muy colorido del macho (P. atriceps, P. punensis, P. gayi, P. patagonicus), claro dimorfismo sexual. Relacionados con Sicalis.
Grupo 2: partes superiores grises e inferiores blancas, ambos sexos similares (P. dorsalis, P. erythronotus). Podría formar un clado con el grupo anterior y la especie Sicalis olivascens.
Grupo 3: plumaje del macho gris o marrón oscuro; la hembra barreteada (P. unicolor, P. plebejus). Relacionado con el género Haplospiza, no es monofilético con los otros tres grupos y en cambio muestra la mayor divergencia genética con ellos, siendo P. unicolor el caso más extremo.[14]
Grupo 4: pico amarillo, partes inferiores grises a negras (P. alaudinus, P. carbonarius, P. fruticeti). Relacionado con la especie Porphyrospiza caerulescens, no parece ser monofilético con los otros tres grupos.
Dado que este género parece ser polifilético[14][13] y podría contener tres linajes distintos, en el futuro tal vez sería necesario dividirlo en géneros separados.
En la propuesta N° 507 al SACC,[17] posteriormente rechazada, se propuso:
Grupo 1: Las cuatro especies permanecerían en el presente género.
Grupo 2: Las dos especies serían integradas al género Idiopsar, que dejaría de ser monotípico.
Grupo 3: Las dos especies integrarían un género resucitado Geospizopsis.
Grupo 4: Las tres especies integrarían un género resucitado Rhopospina.
Más recientemente, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, Burns et al. (2014)[18] y Barker et al. (2015),[19] suministraron las bases para la recomendación hecha por Burns et al. (2016):[20]
Resucitar Rhopospina para P. fruticeti;
Resucitar Corydospiza para P. alaudinus y P. carbonarius;
Reconocer un nuevo género Ephippiospingus para P. dorsalis y P. erythronotus;
Resucitar Geospizopsis para P. plebejus y P. unicolor.
Finalmente en la Propuesta N° 730, partes 01, 02, 16 y 17 al SACC se aprobaron las siguientes transferencias,[6] lo que fue seguido por el IOC[9] y Clements Checklist/eBird:[4]
Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) y Barker et al. (2015) confirmaron que Phrygilus, como actualmente definido, es pariente próxima de un clado integrado por Nesospiza, Rowettia y Melanodera y que el clado formado por todos está relacionado con Sicalis, en una gran subfamiliaDiglossinae.[18][19]
Referencias
editar
↑Cabanis, J., 1844 «New Genera». En:Tschudi, J.J. von (1844). «Avium conspectus quae in Republica Peruana reperiuntur et pleraeque observatae vel collectae sunt in itinere». Archiv für Naturgeschichte(en latín). 10: 376 pp. + 8 tt. Pt1: 262-317. Berlín: Nicholai'schen Buchhandlung. Phrygilus, descripción original p.289. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN0365-6136.
↑Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Phrygilus en Thraupidae Archivado el 5 de abril de 2015 en Wayback Machine.. Acceso: 13 de abril de 2015.
↑ abYal cabecigrís Phrygilus gayi (Gervais, 1834) en Avibase. Consultada el 26 de abril de 2021.
↑ abcClements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology(Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda))(en inglés).
↑ abDe Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN0570-7358. Consultado el 13 de abril de 2015. P. 163.
↑ abRemsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae». Propuesta (730). South American Classification Committee(en inglés).
↑Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN9781408133262. «Phrygilus, p. 305».
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Phygilus (patagonicus, gayi, punensis, atriceps), p. 651, láminas 112(4–6)».
↑ abGill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 1 de abril de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
↑Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2002). «Phylogenetic relationships and morphological diversity in Darwin's finches and their relatives». Evolution(en inglés). 56: 1240-1252. ISSN0014-3820. doi:10.1111/j.0014-3820.2002.tb01435.x.
↑Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2003). «Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology». Journal of Avian Biology(en inglés). 34(4): 360-370. ISSN0908-8857. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03171.x.
↑ abKlicka, J., Burns, K.J. & Spellman, G.M. (2007). «Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective.». Molecular Phylogenetics and Evolution (45): 1014-1032. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.07.006.
↑ abcdCampagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
↑Part 10. Oscine Passeriformes, B (Motacillidae to Emberizidae) Ver Thraupidae Nota 67 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
↑Van Remsen & Burns, K., noviembre de 2011. Transferir géneros de Emberizidae para Thraupidae Propuesta (512) al South American Classification Committee. En inglés.
↑Van Remsen, octubre de 2011. «Revisar la clasificación de Phrygilus» Propuesta (507) al South American Classification Committee. En inglés.
↑ abBurns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
↑ abBarker, F.K.; Burns, K.J.; Klicka, J.; Lanyon, S.M.; & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk(en inglés) (132(2)): 333-348. ISSN0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
↑Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2.