Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el norte de Ecuador (Carchi), hacia el sur por Perú, oeste de Bolivia, hasta el extremo norte de Chile (Antofagasta) y oeste de Argentina (al sur hasta Mendoza, y una población aislada en las sierras Grandes del centro norte).[1]
Esta especie generalmente es común en sus hábitats naturales: los pastizales y matorrales en terrenos abiertos, algunas veces donde son casi áridos o estériles, en altitudes entre 1500 y 4500 m, pero localmente bajan hasta el nivel del mar en el suroeste de Ecuador y noroeste de Perú.[6]
Sistemática
editar
Phrygilus ocularis = Geospizopsis plebejus ocularis, macho (arriba) y hembra (abajo), ilustración de Wolf en Proceedings of the Zoological Society of London, 1858.
El nombre genérico masculino Geospizopsis es una combinación del género Geospiza (formado por las palabras griegas «geō»: tierra, suelo, y «σπιγγος, σπιζα spiza»: el nombre del pinzón vulgar) y de la palabra griega «opsis»: apariencia; y el nombre de la especie «plebejus» proviene del latín «plebeius»: común, ordinario.[7]
Taxonomía
editar
La presente especie y Geospizopsis unicolor fueron tradicionalmente tratadas como integrantes del género Phrygilus,[8] hasta que en los años 2010, varias publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, que incluyeron varios marcadores mitocondriales y nucleares, permitieron comprobar que ambas formaban un clado alejado de dicho género, las que, además, compartían rasgos cromáticos, morfológicos y similitudes distribucionales y ambientales.[9][10][11] Con base en estos resultados, se decidió recuperar de la sinonimia de Phrygilus al género Geospizopsis y rehabilitarlo, para así ubicar estas dos especies en él.[12] El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 730 parte 17 aprobó esta modificación taxonómica.[5]
Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente y G. unicolor son especies hermanas, y el par formado por ambas es próximo de un clado integrado por Haplospiza y Acanthidops bairdi.[10]
↑ abTschudi, J.J. von (1844). «Avium conspectus quae in Republica Peruana reperiuntur et pleraeque observatae vel collectae sunt in itinere». Archiv für Naturgeschichte(en latín). 10: 376 pp. + 8 tt. Pt1: 262-317. Berlín: Nicholai'schen Buchhandlung. Phrygilus plebejus, descripción original, p.290. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN0365-6136.
↑De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN0570-7358. Consultado el 24 de agosto de 2012. P. 163..
↑ abYal plebeyo Geospizopsis plebejus Tschudi, 1844 en Avibase Consultado el 3 de mayo de 2021.
↑ abRemsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae. Resurrect Geospizopsis Bonaparte 1856 for Phrygilus unicolor and P. plebejus». Propuesta (730.17). South American Classification Committee(en inglés).
↑Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN978-0-292-71748-0. «Phrygilus plebejus, p. 650, lámina 111(12)».
↑Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names(en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN9781408133262. «Geospizopsis, p. 172, plebejus, p. 310».
↑del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines(en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
↑Campagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
↑ abBurns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
↑Barker, F.K.; Burns, K.J.; Klicka, J.; Lanyon, S.M.; & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies». The Auk(en inglés) (132(2)): 333-348. ISSN0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
↑Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2.
↑Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List(en inglés). Consultado el 3 de mayo de 2021. Versión/Año: 11.1./2021.
↑de la Peña, Martín R. (2019b). «Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Mimidae, Sturnidae, Motacillidae, Thraupidae». Yal chico Geospizopsis plebejus (Tschudi, 1844), p.147-150. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie).11: 1-339. ISSN0325-3856.|fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
Enlaces externos
editar
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Geospizopsis plebejus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Geospizopsis plebejus.
Videos, fotos y sonidos de Geospizopsis plebejus en eBird.
Sonidos y mapa de distribución de Phrygilus plebejus en xeno-canto.