El Partido Laborista de Jamaica (en inglés Jamaica Labour Party, abreviado JLP) es un partido político jamaicano que en el espectro político se sitúa en el centroderecha.[13] Su líder actual es el primer ministro Andrew Holness. Fue fundado el 8 de julio de 1943 por Alexander Bustamante, quien lideró la formación hasta su retirada en 1964. Es uno de los dos partidos que tradicionalmente se han repartido el poder desde la independencia de Jamaica en 1962, junto con el Partido Nacional del Pueblo, y ha gobernado el país caribeño durante los gobiernos de Bustamante (1962-1967), Donald Sangster (1967), Hugh Shearer (1967-1972), Edward Seaga (1980-1989), Bruce Golding (2007-2011) y Andrew Holness (2011-2012).
Partido Laborista de Jamaica Jamaica Labour Party | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Robert Montague | |
Secretario/a general | Horace Chang | |
Líder | Andrew Holness | |
Fundación | 8 de julio de 1943 | |
Escisión de | Partido Nacional del Pueblo | |
Ideología |
Nacionalismo[1][2][3] Conservadurismo fiscal[4] Liberalismo económico Conservadurismo[5][6][7] Republicanismo[8] Histórico: Fabianismo[3] Conservadurismo paternalista[9] | |
Posición |
Centroderecha[10][11] Histórico: Centro[12] | |
Sede | 20 Belmont Road Kingston 5 | |
País |
![]() | |
Colores | Verde | |
Organización juvenil |
Young Jamaica Generation 2000 | |
Afiliación regional | Unión Demócrata del Caribe | |
Cámara de Representantes |
35/63 | |
Senado |
13/21 | |
Gobiernos locales |
113/228 | |
Consejos municipales |
7/14 | |
Sitio web | www.jamaicalabourparty.com | |
El ideario político del JLP se basa en el conservadurismo fiscal y la responsabilidad personal, igual que el Partido Republicano en los Estados Unidos. Sus símbolos son la Campana de la Libertad, la seña de la victoria y el color verde. A nivel internacional, está afiliado a la Unión Internacional Demócrata.
El Partido Laborista de Jamaica (JLP) fue fundado el 8 de julio de 1943 como el ala política del Sindicato Industrial Bustamante, liderado por el activista Alexander Bustamante, para reclamar la descolonización de la isla.[14] En las elecciones de 1944 obtuvo mayoría absoluta con 22 de los 32 escaños, en las primeras elecciones jamaicanas con sistema bicameral y sufragio universal. El JLP emprendió una serie de reformas para mejorar la economía nacional, sobre la base de un modelo liberal, y retuvo el poder hasta la victoria del Partido Nacional del Pueblo en 1955. Bustamante volvería a ganar en las elecciones de 1962, convirtiéndose en el primer ministro del país. Jamaica obtuvo su independencia del Reino Unido el 6 de agosto de 1962.[14]
Bustamante se retiró de la política en 1967, aunque mantuvo la presidencia del JLP con carácter honorífico hasta 1974. En ese tiempo, la presidencia de facto era ocupada por el candidato a primer ministro: Donald Sangster (1967) y Hugh Shearer (1967-1974). Con la derrota en las elecciones de 1972, el JLP realizó un congreso extraordinario en 1974 y nombró presidente a Edward Seaga, quien fue el primer ministro jamaicano entre 1980 y 1989.[15] A pesar de su derrota en las elecciones de 1989 frente a Michael Manley (PNP), Seaga siguió liderando el JLP hasta 2005, cuando fue reemplazado por Bruce Golding.[15]
Bustamante sufrió un derrame cerebral en 1964 y se retiró prácticamente de la política. Sin embargo, no renunció al título de líder del partido hasta una década después. Donald Sangster asumió el cargo de primer ministro interino tras el derrame cerebral de Bustamante. Fue nombrado Primer Vicelíder en 1967 y condujo al partido a la victoria en las elecciones generales jamaicanas del 21 de febrero de 1967. El JLP obtuvo 33 de los 53 escaños, mientras que el PNP obtuvo 20.[16]
Hugh Shearer sucedió a Sangster como vicelíder y primer ministro, derrotando a David Clement (DC) Tavares por dos votos en una segunda vuelta de los parlamentarios del JLP. Tavares había resultado vencedor en la primera vuelta, con Shearer y Robert Lightbourne como otros candidatos. Bajo el liderazgo de Shearer, el JLP perdió el poder en la Jamaica independiente por primera vez ante el Partido Nacional del Pueblo y Michael Manley en 1972. El PNP obtuvo 37 escaños frente a los 16 del JLP. [16]
Shearer fue líder de la oposición hasta 1974. Bustamante finalmente renunció al cargo de líder del partido en 1974, y Edward Seaga fue elegido su sucesor. El partido perdió las elecciones de 1976: el PNP obtuvo 47 escaños frente a los 13 del JLP. La participación electoral fue muy alta, del 85 %.[16]
En 1983, con el aumento de popularidad del JLP, en parte debido al apoyo de Seaga a la invasión militar de Granada liderada por Estados Unidos, Seaga convocó elecciones anticipadas y obtuvo los sesenta escaños, la mayoría por aclamación, principalmente porque el partido opositor PNP boicoteó dichas elecciones. El JLP sufrió una derrota en las elecciones de 1989. El PNP obtuvo 45 escaños frente a los 15 del JLP.
El JLP perdió las elecciones de 1993, 1997 y 2002, todas bajo el liderazgo de Seaga. En 1993, el PNP, liderado por PJ Patterson, obtuvo 52 escaños frente a los ocho del JLP, mientras que en 1997 el PNP obtuvo 50 de los 60 escaños disponibles.[17] En las elecciones generales de Jamaica de 2002, el PNP retuvo el poder con una mayoría reducida de 34 escaños a 26.[18] Patterson dimitió el 26 de febrero de 2006 y fue sustituida por Portia Simpson-Miller, la primera mujer primera ministra de Jamaica.
En 2005, Bruce Golding sucedió a Seaga como líder del partido y lo llevó a la victoria en las elecciones de 2007 por un estrecho margen de 32 escaños contra 28, con una participación del 61,46%. Estas elecciones pusieron fin a 18 años de gobierno del PNP y Bruce Golding se convirtió en el nuevo primer ministro.
Golding dimitió como líder del partido y primer ministro en octubre de 2011 y fue sucedido por Andrew Holness. Poco después de asumir el liderazgo, Holness convocó elecciones más de un año antes de lo previsto constitucionalmente, y el partido perdió por un margen de 2 a 1 contra el PNP. Portia Simpson-Miller y el PNP volvieron al poder. El número de escaños se había incrementado a 63, y el PNP arrasó en el poder con una victoria aplastante de 42 escaños frente a los 21 del JLP. La participación electoral fue del 53,17 %
Holness continuó liderando el partido como líder de la oposición. El partido celebró elecciones de liderazgo el 10 de noviembre de 2013, donde Holness fue desafiado por su viceministro de Finanzas, Audley Shaw. Holness derrotó a Shaw por un margen de 2704 votos frente a los 2012 de Shaw.
Holness lideró al JLP hasta lograr una estrecha mayoría parlamentaria de un solo escaño (32-31) en las elecciones generales de 2016, reduciendo al PNP a los escaños de la oposición tras un solo mandato. La participación electoral cayó por debajo del 50% por primera vez, registrándose tan solo un 48,37%.
En las elecciones generales de 2020, Andrew Holness hizo historia para el JLP al lograr una segunda victoria consecutiva para el Partido Laborista de Jamaica, con 49 escaños frente a los 14 del PNP, liderado esta vez por Peter Phillips. La última vez que el JLP obtuvo una victoria consecutiva fue en 1980. Sin embargo, la participación en estas elecciones fue de tan solo el 37%, probablemente afectada por la pandemia de COVID-19.[19] Esto es lo que los jamaicanos clasificaron como una "victoria aplastante".[20][21]
El JLP es un partido conservador. Cree en una economía de mercado y en la responsabilidad individual.
En mayo de 2008, en una entrevista con Stephen Sackur de la BBC, Bruce Golding, primer ministro y líder del partido, declaró que cualquier gabinete que formara excluiría a cualquier diputado que se supiera que era gay.[22] En declaraciones anteriores, Golding afirmó que él y su partido se oponían firmemente a las manifestaciones públicas de homosexualidad en Jamaica y que, en su opinión, debían seguir siendo ilegales de acuerdo con las normas sociales jamaicanas.[23] Subrayó la ilegalidad de los actos homosexuales citando los valores cristianos y la integridad de la familia.[24]
Desde la década de 1990, el Partido Laborista Judío (JLP) ha declarado su intención de que Jamaica se convierta en una república y de que la monarquía británica abandone la jefatura de Estado. Tras la transición de Barbados a la república en 2021, el primer ministro y líder del JLP Andrew Holness sugirió que se podría celebrar un referéndum sobre el republicanismo en Jamaica en 2025.[25] «Jamaica es, como podrán ver, un país muy orgulloso de su historia y de sus logros», declaró Holness en junio de 2022. «Y pretendemos alcanzar, a la brevedad, nuestros objetivos de desarrollo y cumplir nuestras verdaderas ambiciones y nuestro destino como país independiente, desarrollado y próspero».[26]
Elección | Líder | Votos | % | Escaños | +/- | Posición | Gobierno |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1944 | Alexander Bustamante | 144.661 | 41,4% | 22/32 |
1º | Gobierno en supermayoría | |
1949 | 199.538 | 42,7% | 17/32 |
5 | 1º | Gobierno en mayoría | |
1955 | 189.929 | 39,0% | 14/32 |
3 | 2º | Oposición | |
1959 | 247.149 | 44,3% | 16/45 |
2 | 2º | Oposición | |
1962 | 288.130 | 50,0% | 26/45 |
10 | 1º | Gobierno en mayoría | |
1967 | Donald Sangster | 224.180 | 50,7% | 33/53 |
7 | 1º | Gobierno en mayoría |
1972 | Hugh Shearer | 205.587 | 43,4% | 16/53 |
17 | 2º | Oposición |
1976 | Edward Seaga | 318.180 | 43,2% | 13/60 |
3 | 2º | Oposición |
1980 | 502.115 | 58,9% | 51/60 |
38 | 1º | Gobierno en supermayoría | |
1983 | 23.363 | 89,67% | 60/60 |
9 | 1º | Gobierno en supermayoría | |
1989 | 362.589 | 43,32% | 15/60 |
45 | 2º | Oposición | |
1993 | 263.711 | 39,4% | 8/60 |
7 | 2º | Oposición | |
1997 | 297.387 | 38,89% | 10/60 |
2 | 2º | Oposición | |
2002 | 360.718 | 47,4% | 26/60 |
16 | 2º | Oposición | |
2007 | Bruce Golding | 410.438 | 50,27% | 32/60 |
6 | 1º | Gobierno en mayoría |
2011 | Andrew Holness | 405.920 | 46,61% | 21/63 |
11 | 2º | Oposición |
2016 | 437.178 | 50,10% | 32/63 |
11 | 1º | Gobierno en mayoría | |
2020 | 408.376 | 57,01% | 49/63 |
17 | 1º | Gobierno de supermayoría | |
2025 | 413,502 | 50,02% | 35/63 |
14 | 1° | Gobierno en mayoría |