Neferefra

Summary

Neferefra - Isi, o Neferefra (fl.XXV a. C.; también conocido como Raneferef, Ranefer y en griego como Χέρης, Cherês), fue un faraón del Antiguo Egipto perteneciente a la Quinta Dinastía durante el periodo del Imperio Antiguo. Probablemente fue el hijo mayor del faraón Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II. Se le conoció como el príncipe Ranefer antes de ascender al trono.

Neferefra-Isi
Faraón de la Dinastía V de Egipto

Estatuilla de Neferefra, de piedra caliza pintada[1]
Reinado
Probablemente dos años o menos[2]​ a principios o mediados del siglo XXV a. C. [n. 1]
Predecesor Shepseskara (más probable) o Shepseskara
Sucesor Shepseskara (más probable) o Nyuserra
Información personal
Fallecimiento A la edad de 20–23 años.[16]
Sepultura Pirámide de Neferefra
Familia
Dinastía Dinastía V de Egipto
Padre Neferirkara Kakai
Madre Jentkaus II
Consorte Probablemente Jentkaus III
Hijos incierto, podría ser Menkauhor o Shepseskara
Nakhtsare
Conjetural: Kakaibaef

Inició la construcción de una pirámide para sí mismo en la necrópolis real de Abusir, llamada Netjeribau Raneferef («Los bas de Neferefra son divinos»). La pirámide nunca se completó; una inscripción de canteros muestra que los trabajos en la estructura de piedra se abandonaron durante o poco después del segundo año de su reinado. Junto con la escasez de testimonios contemporáneos a su reinado, los egiptólogos interpretan esto como evidencia de que murió inesperadamente tras dos o tres años en el trono. Aun así, fue enterrado en su pirámide, completada apresuradamente en forma de mastaba por su segundo sucesor y presumiblemente hermano menor, el faraón Nyuserra Ini. Allí se descubrieron fragmentos de su momia, que revelaron que murió alrededor de los veinte años de edad.

Se sabe poco sobre sus actividades más allá de sentar las bases de su pirámide y intentar completar la de su padre. Un único texto indica que Neferefra había planeado o comenzado a construir un templo solar llamado Hotep-Re («Ra está contento» o «Mesa de ofrendas de Ra»), que posiblemente nunca funcionó como tal debido a la brevedad de su reinado. Tras su muerte, Neferefra pudo haber sido sucedido por un faraón efímero y poco conocido, Shepseskara, cuya relación con Neferefra sigue siendo altamente incierta y debatida.

Fuentes

editar

Fuentes contemporáneas

editar

Existen muy pocas fuentes arqueológicas contemporáneas a Neferefra, un hecho que los egiptólogos, incluido Miroslav Verner, interpretan como indicio de un reinado muy breve.[17]​ Verner solo conocía una inscripción datada en su gobierno: un bloque esculpido por los constructores de su pirámide en el corredor que conduce a las estructuras subterráneas.[18]​ Esta inscripción, fechada el cuarto día de la estación Akhet en el «año de la primera cuenta de ganado» —evento fiscal que evaluaba los impuestos sobre el ganado—, sugiere que la obra se abandonó durante su primer o segundo año de reinado, o a más tardar en el tercero.[n. 2][19]​ Además, se hallaron algunos artefactos en su complejo funerario y en Abusir,[n. 3]​ como sellos de arcilla con su nombre de Horus, datados durante o poco después de su gobierno.[21]

Los Papiros de Abusir, descubiertos en el templo de Jentkaus II y datados a mediados o finales de la Quinta Dinastía, mencionan el templo mortuorio y el culto funerario de Neferefra. Estas fuentes escritas, casi contemporáneas a su reinado, no solo confirmaron la existencia de su complejo piramidal antes de que fuera identificado arqueológicamente,[22]​ sino que también revelaron detalles sobre la organización administrativa y la importancia del culto funerario real en la sociedad del Antiguo Egipto.[23]

Fuentes históricas

editar
 
Cartoucho de Neferefra en la Lista Real de Abidos.

Neferefra aparece en varias listas reales del Antiguo Egipto, todas datadas en el periodo del Imperio Nuevo. La mención más temprana se encuentra en la Lista Real de Abidos, redactada durante el reinado de Seti I (c. 1290-1279 a. C. ), donde su nombre de coronación (prenomen) ocupa la 29.ª entrada, entre los de Neferirkara Kakai y Nyuserra Ini.[24]​ Durante el reinado de Ramsés II (c. 1279-1213 a. C.), Neferefre aparece en la Lista Real de Saqqara,[25]​ esta vez después de Shepseskara, es decir, como segundo sucesor de Neferirkara Kakai. Debido a un error de escritura, su nombre en esta lista se registró como «Khanefere» o «Neferkhare».[26]​ El Canon de Turín (tercera columna, fila 21), contemporáneo a la Tabla de Saqqara, probablemente también incluía su prenomen, pero esta sección se perdió en una laguna del papiro. No obstante, la duración de su reinado aún es legible: un trazo vertical que indica 1 año de reinado, al que potencialmente podría añadirse una década (aunque el signo correspondiente se perdió en la laguna).[18]

También se le menciona en la Aegyptiaca, una historia de Egipto escrita en el siglo III a. C. por el sacerdote Manetón durante el reinado de Ptolomeo II (283-246 a. C.). Aunque la obra original se perdió, se conoce por referencias de Sexto Julio Africano y Eusebio. Africano relata que la Aegyptiaca mencionaba la sucesión «Nefercherês → Sisirês → Cherês» para la Quinta Dinastía, donde Nefercherês, Sisirês y Cherês son las formas helenizadas de Neferirkara, Shepseskara y Neferkhara (es decir, Neferefra), respectivamente. Esta secuencia coincide con la de la Tabla de Saqqara.[24]​ Según la epitome de Africano, Cherês habría reinado 20 años, una duración que los hallazgos arqueológicos descartan, confirmando un reinado breve de 2-3 años.[27]

Familia

editar

Padres y hermanos

editar
 
Menkauhor Kaiu podría ser un hijo de Neferefra y Jentkaus III.

Fue con toda probabilidad el hijo mayor del faraón Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II.[3][5][28]​ Esto se evidencia en un relieve descubierto en una casa del pueblo cercano a Abusir,[29]​ que muestra a Neferirkara y su esposa Jentkaus con «el hijo mayor del rey Ranefer»,[n. 4][30]​ nombre idéntico a algunas variantes del propio Neferefra.[31]​ Esto indica que Ranefer era el nombre de Neferefra cuando aún era príncipe heredero, antes de su ascenso al trono.[32]

Neferirkara y Jentkaus tuvieron al menos otro hijo: el futuro rey Nyuserra Ini. Además, aunque la relación entre Shepseskara y Neferefra sigue siendo incierta, es posible que también fueran hermanos, como sugiere la egiptóloga Silke Roth.[33]​ Otras hipótesis proponen que Shepseskara era hijo de Sahura (tío de Neferefra, según Miroslav Verner) o incluso hijo del propio Neferefra (según Jaromír Krejčí).[34]​ Finalmente, se ha propuesto la existencia de otro hermano,[35]​ posiblemente más joven[36]​ que Neferefra y Nyuserra: Iryenre, un príncipe iry-pat[n. 5]​ cuya filiación se sugiere por la asociación de su culto funerario con el de su madre, ambos celebrados en el templo de Jentkaus II.[38][39]

Consorte e hijos

editar

Hasta 2014, no se le conocía ninguna consorte.[34][40]​ A finales de ese año, arqueólogos del Instituto Checo de Egiptología descubrieron la mastaba de Jentkaus III en Abusir, al sureste de la pirámide de Neferefra.[41][42][43]​ La ubicación y fecha de la tumba, junto con las inscripciones halladas en ella, sugieren firmemente que Jentkaus III fue la reina de Neferefra.[44]​ No solo fue enterrada durante las décadas posteriores al reinado de Neferefra, sino que su mastaba se encuentra muy cerca de su pirámide,[n. 6]​ y portaba el título de «esposa del rey», lo que confirma su estatus de reina.[41]

Además, a Jentkaus III también se la denominó «madre del rey» en las inscripciones de su tumba, lo que indica que su hijo llegó a ser faraón. Dado que se sabe que el segundo sucesor de Neferefra, Nyuserra Ini, era su hermano y no su hijo, y que Jentkaus III pudo haber sido enterrada durante el reinado de Nyuserra (según sugieren sellos de barro),[41]​ las únicas posibilidades son que su hijo fuera el efímero sucesor Shepseskara o el sucesor de Nyuserra, Menkauhor Kaiu. Existe un debate en la egiptología sobre estas dos alternativas. Miroslav Verner postula que Shepseskara era tío de Neferefra y, por tanto, que Menkauhor Kaiu era hijo de Neferefra. Mientras tanto, Jaromír Krejčí considera más probable la hipótesis opuesta: que Shepseskare era hijo de Neferefre y Khentkaus III.[34]

Verner también ha propuesto otros dos hijos de Neferefra y Jentkaus III: el «hijo del rey» Nakhtsara,[47]​ cuya filiación se respalda por la fecha y ubicación de su tumba,[34]​ y Kakaibaef, un miembro de la elite enterrado en Abusir.[47]​ Krejčí señala la ausencia del título «hijo del rey» en relación con Kakaibaef, subrayando así el carácter conjectural de la afirmación de Verner.[34]

Reinado

editar

Adhesión al trono

editar
 
Dibujo de la impresión de un sello de cilindro de Shepseskara.

Existen dos hipótesis principales en la egiptología respecto a la sucesión desde la muerte de Neferirkara, tercer rey de la Quinta Dinastía, hasta la coronación de Nyuserra, sexto gobernante de la dinastía. Basándose en fuentes históricas, en particular la lista real de Saqqara y la Aegyptiaca de Manetón —donde se indica que Neferefra sucedió a Shepseskara—,[27]​ muchos egiptólogos como Jürgen von Beckerath y Hartwig Altenmüller mantuvieron tradicionalmente[48]​ que la sucesión real fue la siguiente: Neferirkara → Shepseskars → Neferefrs → Nyuserra.[5][49]​ En este escenario, Neferefra sería el padre de Nyuserra, quien se habría convertido en faraón tras la muerte prematura del primero.[5][50]

Esta perspectiva fue cuestionada a principios del milenio, especialmente por Miroslav Verner,[51][52][53]​ responsable de las excavaciones arqueológicas de la necrópolis real de la Quinta Dinastía en Abusir desde 1976. En primer lugar, existe el relieve mencionado anteriormente que muestra que Neferefra era con toda probabilidad el hijo mayor de Neferirkara.[32][54]

En segundo lugar, las excavaciones de la pirámide de Neferefra recuperaron su momia, que reveló que tenía entre 18 y 20 años al morir Neferirkara.[55]​ Por consiguiente, como hijo mayor del rey anterior, con una edad entre finales de la adolescencia y principios de los veinte años, Neferefra estaba en la posición óptima para ascender al trono. Plantear que Shepseskara reinó entre Neferefra y su padre requeriría explicar por qué y cómo el derecho al trono de Shepseskara podría haber sido más fuerte que el de Neferefra.[56]

 
Mapa de la necrópolis de Abusir.[57]​ La pirámide inacabada se atribuye a Shepseskara.[58]​ La línea roja apunta a Heliopolis.[59]

En tercer lugar, las evidencias arqueológicas indican que Shepseskara probablemente reinó solo unas semanas o unos meses como máximo, y no siete años como se le atribuye en la Aegyptiaca,[13][48]​ una hipótesis que Nicolas Grimal ya apoyaba en 1988.[60]​ De hecho, Shepseskara es el rey menos conocido de la Quinta Dinastía, con solo dos sellos[61][62]​ y algunas impresiones de arcilla que portan su nombre conocidas hasta 2017,[63][64][65][66]​ una escasez de testimonios que sugiere un reinado muy breve. Esto también se respalda por el estado de la pirámide inconclusa de Shepseskara, cuya construcción «fue interrumpida [y] corresponde al trabajo de varias semanas, quizá no más de uno o dos meses».[67]

En cuarto lugar, la evidencia arqueológica también favorece la datación del reinado de Shepseskara después del de Neferefra.[68]​ Algunas de las pocas impresiones de sellos con el nombre de Shepseskara se descubrieron en la parte más antigua del templo mortuorio de Neferefra,[69]​ el cual no se construyó hasta después de la muerte de éste último.[70]​ Esto parece indicar que Shepseskara realizó ofrendas para el culto funerario de Neferefra, quien por tanto debió reinar antes que él.[70][71]​ Otro argumento se refiere a la alineación de las pirámides de Sahura, Neferirkara y Neferefra: forman una línea que apunta hacia Heliópolis, al igual que las tres pirámides de Guiza.[n. 7][56]​ Por el contrario, la pirámide inconclusa de Shepseskara no se ajusta a esta alineación hacia Heliópolis, lo que sugiere firmemente que la pirámide de Neferefra ya estaba en su lugar cuando Shepseskara comenzó a construir la suya.[72]​ Por último, aunque la lista real de Saqqara sitúa a Shepseskara como predecesor inmediato de Neferefra, Verner señala que «esta ligera discrepancia puede atribuirse a los desórdenes políticos de la época y sus disputas dinásticas».[71]​ Los argumentos de Verner han convencido a varios egiptólogos, como Darrell Baker, Erik Hornung e Iorwerth Edwards.[13][48][73]

Duración del reinado

editar
 
Estatua de esquisto[6]​ de Neferefra usando la corona blanca del Alto Egipto descubierta en su complejo piramidal en Abusir, Museo Egipcio.[74]

Aunque a Neferefra se le atribuye un reinado de unos 20 años en las epitomes de la Aegyptiaca de Manetón,[27]​ la visión académica actual sostiene que esta cifra sobreestima considerablemente la duración real de su gobierno, que debió ser significativamente más breve. Antes de que se publicaran los resultados de las excavaciones extensivas en Abusir, los egiptólogos que seguían la hipótesis tradicional de sucesión le atribuían alrededor de una década de reinado, basándose en la escasez de testimonios contemporáneos. Por ejemplo, von Beckerath y Winfried Barta le asignaron 11 y 10 años en el trono, respectivamente,[75][76]​ pero perspectiva cuenta ahora con pocos partidarios.[26]

De hecho, desde entonces, Miroslav Verner ha planteado la hipótesis de un reinado de no más de dos años.[18]​ Su conclusión se basa en evidencias arqueológicas: el estado inconcluso de su pirámide y la general escasez de documentos datables en su reinado. Verner señala:

La forma de la tumba de Neferefra... así como una serie de otros hallazgos arqueológicos indican claramente que la construcción del monumento funerario del rey se interrumpió debido a la muerte temprana e inesperada del rey. El plan del edificio inconcluso tuvo que modificarse sustancialmente y se tomó la decisión de convertir apresuradamente la pirámide inacabada —de la cual solo se había construido el escalón inferior incompleto del núcleo— en una «mastaba de forma cuadrada» o, más precisamente, en una colina primigenia estilizada. En el momento de la muerte del rey, ni se había construido la cámara funeraria ni se habían puesto los cimientos del templo mortuorio.[18]

Además, dos fuentes históricas se ajustan a la hipótesis de un reinado breve: la inscripción de los canteros en la pirámide de Neferefra, descubierta «a aproximadamente dos tercios de la altura del núcleo existente del monumento»[18]​ y que probablemente se refiere al primer o segundo año de reinado; y el Canon de Turín, que atribuye a Neferefra menos de dos años completos de gobierno.[18]​ La combinación de evidencias arqueológicas e históricas lleva al consenso de que el reinado de Neferefra duró «no más de aproximadamente dos años».[18]

Actividades de construcción

editar

Complejo piramidal

editar
 
Estructura del primer paso de la pirámide de Neferefra. A: Pared externa, B: Pared interna, C: Relleno de pasos, D: Piso para las cámaras subterráneas, E: Piso para la entrada..

Pirámide

editar

Neferefra inició la construcción de una pirámide para sí mismo en la necrópolis real de Abusir, donde su padre y abuelo habían edificado las suyas. Los antiguos egipcios la conocían como Netjeribau Raneferef, que significa «Los bas de Neferefra son divinos».[n. 8][77]

Planificada con una base cuadrada de 108 metros, la pirámide iba a ser más grande que las de Userkaf y Sahura, pero más pequeña que la de su padre Neferirkara.[78]​ Tras la muerte inesperada de Neferefra, solo se habían completado las hiladas inferiores,[9]​ alcanzando una altura aproximada de 7 metros.[79]​ Posteriormente, Nyuserra completó apresuradamente el monumento y llenó su parte central con piedra caliza de baja calidad, mortero y arena.[80]​ Los muros externos se revistieron con una cubierta lisa y casi vertical de caliza gris, con un ángulo de 78° respecto al suelo, dándole la forma de una mastaba, aunque de planta cuadrada en lugar de rectangular.[81]​ Finalmente, la terraza de la azotea se cubrió con arcilla y grava del desierto, dándole la apariencia de un montículo en el entorno desértico.[81]​ De hecho, los antiguos egipcios se referían al monumento como «El Montículo».[n. 9][83]​ Verner propuso que se completó de esta manera para simular la colina primigenia (el benben) que emergió de las aguas primordiales Nu en el mito de creación heliopolitano.[82]

El monumento se utilizó como cantera de piedra desde el periodo del Imperio Nuevo,[83]​ pero se preservó de mayores daños porque su aspecto de pirámide tosca e inconclusa no atrajo la atención de los saqueadores de tumbas.[81]

Templo mortuorio

editar

Al morir Neferefra, las obras del templo mortuorio —donde se realizaría su culto funerario— ni siquiera habían comenzado. Durante el breve período de 70 días permitido entre la muerte de un rey y su entierro,[84]​ su sucesor —posiblemente el efímero Shepseskara[48]​— construyó una pequeña capilla de piedra caliza. Esta se ubicó en la plataforma base de la pirámide, en el espacio de 5 metros dejado entre la mampostería y el borde de la plataforma, donde originalmente se habría colocado el revestimiento piramidal.[84]​ Esta capilla se completó durante el reinado de Nyuserra.[85]​ Este faraón también construyó un templo mortuorio más grande para su hermano Neferefra, extendiéndose a lo largo de los 65 metros del lado de la pirámide, pero edificado con adobe —un material más económico—.[86]

 
Las ruinas del templo mortuorio de Neferefra.

La entrada al templo incluía un patio adornado con dos columnas de piedra y 24 de madera.[85]​ Detrás se hallaba la sala hipóstila más antigua del Antiguo Egipto de la que se conservan restos, con techo sostenido por columnas de madera en forma de racimos de loto sobre bases de piedra caliza.[73]​ Esta estructura pudo inspirarse en los palacios reales de la época.[87][88]​ En el interior se colocó una gran estatua de madera del rey junto a figuras de prisioneros de guerra.[85]​ Al norte de la sala se ubicaron almacenes para ofrendas, donde se descubrieron varias estatuas de Neferefra, incluidas seis cabezas reales,[73]​ lo que lo convierte en el rey de la Quinta Dinastía con más estatuas conservadas.[89]​ Al este de la sala principal estaba el «Santuario del Cuchillo», que servía como matadero para los rituales. Dos estancias estrechas a ambos lados del altar central, frente a la puerta falsa en la sala principal, pudieron albergar barcas solares de hasta 30 metros de longitud,[73]​ similares a las de Keops.[84]

Se descubrió un importante conjunto de papiros administrativos —de tamaño comparable a los Papiros de Abusir hallados en los templos de Neferirkara y Jentkaus II[90]​— en un almacén del templo mortuorio de Neferefra durante una excavación en 1982 del Instituto de Egiptología de la Universidad de Praga.[60]​ La presencia de este archivo se debe a circunstancias históricas peculiares de mediados de la Quinta Dinastía.[90]​ Dado que tanto Neferirkara como Neferefra murieron antes de completar sus complejos piramidales, Nyuserra modificó su diseño original, mediante la desviación de la calzada que conducía a la pirámide de Neferirkara hacia la suya propia. Esto dejó los complejos funerarios de Neferefra y Neferirkara relativamente aislados en la meseta de Abusir. Por ello, los sacerdotes destinados a su culto tuvieron que residir en viviendas provisionales junto a los templos[91]​ y almacenaron los registros administrativos in situ.[90]​ En contraste, los archivos de otros templos se guardaban en la ciudad piramidal cercana a las pirámides de Sahura o Nyuserra, donde el actual nivel freático ha provocado la desaparición de cualquier papiro.[92]​ Este aislamiento fortuito permitió la conservación excepcional de los documentos de Neferefra.[92]

Momia de Neferefra

editar

Se descubrieron fragmentos de vendas de momia y cartonaje, así como restos humanos dispersos, en el lado este de la cámara funeraria de la pirámide.[93]​ Los restos incluían una mano izquierda, una clavícula izquierda aún cubierta de piel, fragmentos cutáneos probablemente de la frente, el párpado superior y el pie izquierdo, junto con algunos huesos.[94]​ Estos se hallaban en la misma capa arqueológica que trozos de un sarcófago de granito rojo[93]​ y lo que quedaba del ajuar funerario del rey,[n. 10]​ lo que sugiere que efectivamente pertenecían a Neferefra.[15]​ Estudios posteriores de las técnicas de embalsamamiento utilizadas corroboraron esta identificación, ya que resultaron compatibles con las del Imperio Antiguo.[15]

El cuerpo se secó probablemente con natrón, se cubrió con una fina capa de resina y luego con un revestimiento calcáreo blanco. No se halló evidencia de extracción del cerebro, práctica común en periodos posteriores.[15]​ La datación por radiocarbono confirmó la identidad y arrojó un intervalo de 2628–2393 a. C., coherente con la Quinta Dinastía.[95]​ Así, Neferefra es, junto a Dyedkara Isesi, uno de los pocos faraones del Imperio Antiguo cuya momia ha sido identificada.[55]​ El análisis bioarqueológico reveló que el rey no realizaba trabajos físicos exigentes, murió entre los 20 y 23 años de edad y medía aproximadamente 1,67–1,69 m.[96]​ También se hallaron restos de un segundo individuo en la cámara, pero correspondían a una persona de finales de la Edad Media (siglo XIV d. C.), enterrada simplemente sobre harapos y cubierta de arena.[15]

Templo solar

editar
 
La Mastaba de Ti, donde se han encontrado los únicos testimonios del Hotep-Re.

Siguiendo la tradición establecida por Userkaf, fundador de la Quinta Dinastía, Neferefra planeó o construyó un templo dedicado al dios solar Ra. Denominado Hotep-Re[n. 11]​ por los antiguos egipcios —que significa «Ra está contento»[5]​ o «Mesa de ofrendas de Ra»[97]​—, este templo no ha sido localizado aún, pero se presume que estaría en las proximidades de su pirámide en Abusir.[5]​ Su existencia se conoce exclusivamente[98][99]​ por inscripciones halladas en la mastaba de Ti en Saqqara Norte,[100][101]​ donde se menciona cuatro veces.[98]​ Ti sirvió como funcionario administrativo en las pirámides y templos solares de Sahura, Neferirkara y Nyuserra.[101][102]

Dada la brevedad del reinado de Neferefra, la ausencia de testimonios del Hotep-Re detrás de la mastaba de Ti y la falta de registros de sacerdotes asociados al templo, Miroslav Verner propone que probablemente nunca se completó y, por tanto, nunca funcionó como tal. Es posible que sus materiales se integraran o reutilizaran en el Shesepibre, el templo solar construido por su probable hermano menor, Nyuserra.[103]​ Un hallazgo anterior de la expedición alemana de 1905, dirigida por Friedrich Wilhelm von Bissing, podría respaldar esta teoría. Esta expedición descubrió restos de grandes estructuras de adobe bajo el templo solar de Nyuserra en Abu Gorab.[104]​ Podrían corresponder a los cimientos del templo solar de Neferefra, aunque, al carecer de inscripciones que confirmen esta identificación, la hipótesis sigue siendo conjetural.[99]

Pirámide de Neferirkara Kakai

editar
 
La pirámide de Neferirkara en Abusir.

Al ascender al trono, Neferefra enfrentó la tarea de completar la pirámide de su padre, que —con una base cuadrada de 105 metros de lado y una altura planeada de 72 metros— es la más grande de la Quinta Dinastía.[105]​ Aunque las obras avanzaban al morir Neferirkara, aún faltaba el revestimiento de caliza para la pirámide y la construcción del templo mortuorio anexo. Inició el recubrimiento de la superficie piramidal con piedra caliza y sentó los cimientos de un templo de piedra en el lado oriental. Sin embargo, estos planes se truncaron con su muerte prematura. La responsabilidad de finalizar el monumento recayó en Nyuserra, quien abandonó el revestimiento de la pirámide y se concentró en edificar el templo mortuorio utilizando adobe y madera, materiales más rápidos de trabajar pero menos perdurables.[106]

Culto funerario

editar

Como otros faraones del Imperio Antiguo, Neferefra recibió un culto funerario establecido tras su muerte. Los Papiros de Abusir conservan detalles de este ritual durante la Quinta Dinastía: se celebraba un festival anual de 10 días en su honor, donde —en al menos una ocasión— se sacrificaron 130 toros en el matadero de su templo mortuorio.[23]​ Este sacrificio masivo refleja la importancia de los cultos reales en la sociedad egipcia antigua, así como la dedicación de vastos recursos agrícolas a una actividad considerada improductiva por Verner, lo que pudo contribuir al declive del Imperio Antiguo.[23]​ Los principales beneficiarios eran los sacerdotes del culto, que consumían las ofrendas tras las ceremonias.[23]

El culto funerario de Neferefra parece haber cesado a finales del Imperio Antiguo o durante el Primer Periodo Intermedio.[107]​ Hay escasas y ambiguas huellas de un posible resurgimiento en el Imperio Medio. Durante la Duodécima Dinastía, un individuo llamado Khuyankh fue enterrado en el templo mortuorio de Neferefra, aunque se desconoce si fue para asociarse simbólicamente con el faraón difunto o por limitaciones de espacio en la necrópolis.[108]

Titulatura

editar
Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
F35N28G43
 
nfr ḫˁ w (Neferjau)
La Belleza ha aparecido
Nombre de Nebty:
G16
nfrm
nfr m (Neferem)
Hermosas Dos damas
Nombre de Hor-Nub:
G8
 
nfr G7
nbw
nfr bỉk nb (Nefer bik nub)
El halcón de oro es hermoso
Nombre de Nesut-Bity:
 
 
N5nfrf
 
nfr.f rˁ (Neferefra)
Hermoso es Ra
(L R Abidos n.º 29)
Nombre de Nesut-Bity:
 
 
N5N28F35
 
ḫˁ nfr.f rˁ (Janeferra)
Surge el hermoso Ra
(L R Saqqara n.º 29)
Nombre de Sa-Ra:
 
 
izi
 
ỉ s ỉ (Isi)
Isi, hijo de Ra

Notas

editar
  1. Fechas propuestas para el reinado de Neferefra: 2475–2474 a. C.,[3][4][5][6]​ 2460–2455 a. C.,[7]​ 2460–2453 a. C.,[8]​ 2448–2445 a. C.,[9][10]​ 2456–2445 a. C.,[11]​ 2431–2420 a. C.,[12]​ 2404 a. C.,[13]​ 2399 a. C.[14]​ Finalmente, la datación por radiocarbono de un fragmento de piel de la momia de Neferefra ha arrojado las fechas 2628–2393 a. C.[15]
  2. La inscripción reza: «'rnpt sp tpy, 3bd 4 3ḫt'».[18]
  3. Por ejemplo, la mastaba de la princesa Hedjetnebu, una hija de Dyedkara Isesi, produjo sellos de arcilla de Neferefra.[20]
  4. La transliteración de la inscripción es «'[s3-nswt] smsw Rˁ-nfr'».[28]
  5. Es decir, «Jrj-pˁt'»'. A menudo traducido como «príncipe hereditario» o «noble hereditario» y más precisamente como «encargado de la nobleza», este título denota una posición muy exaltada.[37]
  6. Miroslav Bárta, el jefe del equipo de arqueólogos que hizo el descubrimiento, declara que «La tumba desenterrada es parte de un pequeño cementerio al sureste del complejo piramidal del rey Neferefra, lo que llevó al equipo a pensar que la reina Jentkaus podría ser la esposa de Neferefra, por lo que fue enterrada cerca de su complejo funerario».[45][46]
  7. Heliópolis albergaba el templo principal de Ra, que era el centro religioso más importante del país en ese momento.[59]​ El templo era visible tanto desde Abusir como desde Giza[56]​ y probablemente estaba ubicado donde se intersecaban las líneas desde las necrópolis de Abusir y Giza.[59]
  8. Transliteración del antiguo egipcio del nombre de la pirámide: Nṯr.j-b3w-Rˁ-nfr f.
  9. El término original del antiguo egipcio iat, utilizado para describir el monumento en los papiros de Abusir, también ha sido traducido como «colina».[79][82]
  10. Es decir, fragmentos de cuatro vasos canopos de alabastro y piezas de tres estuches de calcita.[93]
  11. Transcripción del antiguo egipcio: Ḥtp-Rˁ.

Referencias

editar
  1. Verner, 1985b, pl. XLV–XLVIII.
  2. Hornung, 2012, p. 484.
  3. a b Verner, 2001b, p. 589.
  4. Hawass y Senussi, 2008, p. 10.
  5. a b c d e f Altenmüller, 2001, p. 599.
  6. a b El-Shahawy y Atiya, 2005, pp. 61–62.
  7. Schneider, 1996, pp. 261–262.
  8. Clayton, 1994, p. 60.
  9. a b Málek, 2000a, p. 100.
  10. Rice, 1999, p. 141.
  11. Strudwick, 2005, p. xxx.
  12. von Beckerath, 1999, p. 285.
  13. a b c Hornung, 2012, p. 491.
  14. Strudwick, 1985, p. 3.
  15. a b c d e Strouhal y Vyhnánek, 2000, p. 558.
  16. Strouhal y Vyhnánek, 2000, p. 558 & 560.
  17. Verner, 2001a, p. 401.
  18. a b c d e f g h Verner, 2001a, p. 400.
  19. Verner, 1999a, fig. 6.
  20. Verner, Callender y Strouhal, 2002, p. 91 & 95.
  21. Verner, Callender y Strouhal, 2002, p. 91.
  22. Verner y Zemina, 1994, pp. 135 & 166.
  23. a b c d Verner y Zemina, 1994, p. 152.
  24. a b Verner, 2000, p. 581.
  25. Mariette, 1864, pl. 17.
  26. a b Baker, 2008, p. 251.
  27. a b c Waddell, 1971, p. 51.
  28. a b Verner, 1985a, p. 282.
  29. Verner y Zemina, 1994, p. 135.
  30. Posener-Kriéger, 1976, vol. II, p. 530.
  31. Verner, 1980, p. 261.
  32. a b Verner, 1985a, pp. 281–284.
  33. Roth, 2001, p. 106.
  34. a b c d e Krejčí, Arias Kytnarová y Odler, 2015, p. 40.
  35. Schmitz, 1976, p. 29.
  36. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 171.
  37. Strudwick, 2005, p. 27.
  38. Baud, 1999b, see n. 24.
  39. Verner, Posener-Kriéger y Jánosi, 1995, p. 70.
  40. Dodson y Hilton, 2004, pp. 64–69.
  41. a b c Discovery of the tomb of Khentkaus III, 2015, Sitio web de la Charles University.
  42. Krejčí, Arias Kytnarová y Odler, 2015, pp. 28–42.
  43. The Express Tribune, 2015.
  44. Krejčí, Arias Kytnarová y Odler, 2015, p. 34.
  45. Luxor Times, 2015.
  46. Conservation and Archaeology, 2016.
  47. a b Verner, 2014, p. 58.
  48. a b c d Baker, 2008, pp. 427–428.
  49. von Beckerath, 1999, pp. 58–59.
  50. von Beckerath, 1999, pp. 56–59.
  51. Verner, 2000.
  52. Verner, 2001a.
  53. Verner, 2001b.
  54. Baud, 1999a, p. 208.
  55. a b Strouhal y Vyhnánek, 2000, p. 559.
  56. a b c Verner, 2001a, p. 397.
  57. Verner, 2000, p. 602.
  58. Lehner, 2008, p. 142.
  59. a b c Verner, 2000, p. 586.
  60. a b Grimal, 1992, p. 77.
  61. Daressy, 1915, p. 94.
  62. Verner, 2000, p. 583.
  63. Verner, 2001a, p. 396.
  64. Verner, 2000, p. 582.
  65. Verner, 2000, pp. 584–585 & fig. 1 p. 599.
  66. Kaplony, 1981, A. Texto pp. 289–294 y B. Tafeln, 8lf.
  67. Verner, 2001a, p. 399.
  68. Verner, 2000, p. 585.
  69. Verner y Zemina, 1994, p. 85.
  70. a b Verner, 2003, p. 58.
  71. a b Verner, 2002, p. 310.
  72. Verner, 2000, p. 587.
  73. a b c d Edwards, 1999, p. 98.
  74. Verner, 1985b, pl. XLIX–LI.
  75. von Beckerath, 1997, p. 155.
  76. Barta, 1981, p. 23.
  77. Grimal, 1992, p. 116.
  78. Grimal, 1992, p. 117.
  79. a b Lehner, 2008, pp. 146–148.
  80. Lehner, 1999, p. 784.
  81. a b c Verner y Zemina, 1994, p. 138.
  82. a b Verner, 1999b, p. 331.
  83. a b Verner y Zemina, 1994, p. 139.
  84. a b c Verner y Zemina, 1994, p. 140.
  85. a b c Lehner, 2008, p. 148.
  86. Verner y Zemina, 1994, pp. 141.
  87. Verner, 2010, p. 91.
  88. Verner y Bárta, 2006, pp. 146–152.
  89. Sourouzian, 2010, p. 82.
  90. a b c Verner y Zemina, 1994, p. 169.
  91. Verner y Zemina, 1994, p. 79 & 170.
  92. a b Verner y Zemina, 1994, p. 79 & 169.
  93. a b c Strouhal y Vyhnánek, 2000, p. 552.
  94. Baker, 2008, p. 250.
  95. Strouhal y Vyhnánek, 2000, pp. 558–559.
  96. Strouhal y Vyhnánek, 2000, p. 555.
  97. Verner y Zemina, 1994, p. 110.
  98. a b Verner, 1987, p. 294.
  99. a b Verner y Zemina, 1994, p. 111.
  100. Épron et al., 1939–1966, vol. I pl. 37 & 44, vol. II pl. 183.
  101. a b Verner, 1987, p. 293.
  102. Verner y Zemina, 1994, p. 53.
  103. Verner, 1987, p. 296.
  104. von Bissing, Borchardt y Kees, 1905.
  105. Grimal, 1992, Tabla 3.
  106. Lehner, 2015, p. 293.
  107. Málek, 2000b, p. 245.
  108. Morales, 2006, pp. 328–329.

Bibliografía

editar
  • AFP (4 de enero de 2015). «Tomb of previously unknown pharaonic queen found in Egypt». The Express Tribune (en inglés). Consultado el 4 de enero de 2015. 
  • Baker, Darrell (2008). The Encyclopedia of the Pharaohs: Volume I – Predynastic to the Twentieth Dynasty 3300–1069 BC (en inglés). Stacey International. ISBN 978-1-905299-37-9. 
  • Barta, Winfried (1981). «Die Chronologie der 1. bis 5. Dynastie nach den Angaben des rekonstruierten Annalensteins». Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertumskunde (en alemán) (De Gruyter) 108 (1): 11-23. S2CID 193019155. doi:10.1524/zaes.1981.108.1.11. 
  • Baud, Michel (1999a). Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tome 1. Bibliothèque d'étude 126/1 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale. ISBN 978-2-7247-0250-7. 
  • Baud, Michel (1999b). Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tome 2. Bibliothèque d'étude 126/2 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale. ISBN 978-2-7247-0250-7. 
  • Clayton, Peter (1994). Chronicle of the Pharaohs (en inglés). Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05074-3. 
  • «Czech expedition discovers the tomb of an ancient Egyptian unknown queen». Sitio web de la Charles University (en inglés). 21 de enero de 2015. Consultado el 8 de enero de 2017. 
  • Daressy, Georges Émile Jules (1915). «Cylindre en bronze de l'ancien empire». Annales du Service des Antiquités de l'Égypte (en francés) 15. 
  • Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). The Complete Royal Families of Ancient Egypt (en inglés). Londres: Thames & Hudson Ltd. ISBN 978-0-500-05128-3. 
  • El-Shahawy, Abeer; Atiya, Farid (2005). The Egyptian Museum in Cairo: a walk through the alleys of ancient Egypt (en inglés). El Cairo: Farid Atiya Press. ISBN 978-9-77-172183-3. 
  • Épron, Lucienne; Daumas, François; Goyon, Georges; Wild, Henri (1939–1966). Le Tombeau de Ti. Dessins et aquarelles de Lucienne Épron, François Daumas, Georges Goyon, Henri Wild. t. 65 1–3 (en francés). El Cairo: Mémoires publiés par les membres de l'Institut Français d'Archéologie Orientale du Caire. OCLC 504839326. 
  • Kanawati, Naguib (2001). «Nikauisesi, A Reconsideration of the Old Kingdom System of Dating». The Rundle Foundation for Egyptian Archaeology, Newsletter 75. 
  • Kaplony, Peter (1981). Die Rollsiegel des Alten Reiches. Katalog der Rollsiegel II. Allgemeiner Teil mit Studien zum Köningtum des Alten Reichs II. Katalog der Rollsiegel A. Text B. Tafeln (en alemán). Bruxelles: Fondation Egyptologique Reine Élisabeth. ISBN 978-0-583-00301-8. 
  • Krejčí, Jaromír; Arias Kytnarová, Katarína; Odler, Martin (2015). «Archaeological excavation of the mastaba of Queen Khentkaus III (Tomb AC 30)». Praga Egyptological Studies (en inglés) (Czech Institute of Archaeology) XV: 28-42. 
  • Lehner, Mark (1999). «pyramids (Old Kingdom), construction of». En Bard, Kathryn; Shubert, Stephen Blake, eds. Encyclopedia of the archaeology of ancient Egypt (en inglés). Londres; New York: Routledge. pp. 778–786. ISBN 978-0-203-98283-9. 
  • Lehner, Mark (2015). «Shareholders: the Menkaure valley temple occupation in context». En Der Manuelian, Peter; Schneider, Thomas, eds. Towards a new history for the Egyptian Old Kingdom: perspectives on the pyramid age. Harvard Egyptological studies (en inglés) 1. Leiden, Boston: Brill. ISBN 978-90-04-30189-4. 
  • Leprohon, Ronald J. (2013). The great name: ancient Egyptian royal titulary. Writings from the ancient world, no. 33 (en inglés). Atlanta: Society of Biblical Literature. ISBN 978-1-58983-736-2. 
  • Málek, Jaromir (2000a). «The Old Kingdom (c.2160–2055 BC)». En Shaw, Ian, ed. The Oxford History of Ancient Egypt (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-815034-3. 
  • Málek, Jaromir (2000b). «Old Kingdom rulers as "local saints" in the Memphite area during the Old Kingdom». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2000 (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic – Oriental Institute. pp. 241-258. ISBN 978-80-85425-39-0. 
  • Mariette, Auguste (1864). «La table de Saqqarah». Revue Archéologique (en francés) (Paris: Didier) 10: 168-186. OCLC 458108639. 
  • Morales, Antonio J. (2006). «Traces of official and popular veneration to Nyuserra Iny at Abusir. Late Fifth Dynasty to the Middle Kingdom». En Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2005, Proceedings of the Conference held in Praga (June 27–July 5, 2005) (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic, Oriental Institute. pp. 311-341. ISBN 978-80-7308-116-4. 
  • Posener-Kriéger, Paule (1976). Archives du temple funéraire de Néferirkarê-Kakaï (Les papyrus d'Abousir). Bibliothèque d'étude, t. 65/1–2 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale du Caire. OCLC 4515577. 
  • Rice, Michael (1999). Who is who in Ancient Egypt (en inglés). Routledge Londres & New York. ISBN 978-0-203-44328-6. 
  • Roth, Silke (2001). Die Königsmütter des Alten Ägypten von der Frühzeit bis zum Ende der 12. Dynastie. Ägypten und Altes Testament (en alemán) 46. Wiesbaden: Harrassowitz. ISBN 978-3-447-04368-7. 
  • Scheele-Schweitzer, Katrin (2007). «Zu den Königsnamen der 5. und 6. Dynastie». Göttinger Miszellen (en alemán) (Gotinga: Universität der Göttingen, Seminar für Agyptologie und Koptologie) 215: 91-94. ISSN 0344-385X. 
  • Schmitz, Bettina (1976). Untersuchungen zum Titel s3-njśwt "Königssohn". Habelts Dissertationsdrucke: Reihe Ägyptologie (en alemán) 2. Bonn: Habelt. ISBN 978-3-7749-1370-7. 
  • Schneider, Thomas (1996). Lexikon der Pharaonen (en alemán). München: Deutscher Taschenbuch-Verlag. ISBN 978-3-42-303365-7. 
  • Sourouzian, Hourig (2010). «Die Bilderwelt des Alten Reiches». En Brinkmann, Vinzenz, ed. Sahure. Tod und Leben eines großen Pharao (en alemán). München: Hirmer. ISBN 978-3-7774-2861-1. 
  • Strouhal, Eugen; Vyhnánek, Luboš (2000). «The remains of king Neferefra found in his pyramid at Abusir». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2000 (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic – Oriental Institute. pp. 551-560. ISBN 978-80-85425-39-0. 
  • Strudwick, Nigel (1985). The Administration of Egypt in the Old Kingdom: The Highest Titles and Their Holders. Studies in Egyptology (en inglés). Londres; Boston: Kegan Paul International. ISBN 978-0-7103-0107-9. 
  • Strudwick, Nigel C. (2005). Texts from the Pyramid Age. Writings from the Ancient World (book 16) (en inglés). Atlanta: Society of Biblical Literature. ISBN 978-1-58983-680-8. 
  • «Tomb of queen Khentakawess III discovered in Egypt». Conservation and Archaeology (en inglés). 2016. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2020. Consultado el 7 de enero de 2018. 
  • Verner, Miroslav (1980). «Die Königsmutter Chentkaus von Abusir und einige Bemerkungen zur Geschichte der 5. Dynastie». Studien zur Altägyptischen Kultur (en alemán) 8: 243-268. JSTOR 25150079. 
  • Verner, Miroslav (1985a). «Un roi de la Ve dynastie. Rêneferef ou Rênefer ?». Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) 85: 281-284. 
  • Verner, Miroslav (1985b). «Les sculptures de Rêneferef découvertes à Abousir». Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) 85: 267-280. 
  • Verner, Miroslav (1987). «Remarques sur le temple solaire ḤTP-Rˁ et la date du mastaba de Ti». Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) 87: 293-297. 
  • Verner, Miroslav; Zemina, Milan (1994). Forgotten pharaohs, lost pyramids: Abusir (en inglés). Praha: Academia Škodaexport. ISBN 978-80-200-0022-4. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2011. 
  • Verner, Miroslav; Posener-Kriéger, Paule; Jánosi, Peter (1995). Abusir III : the pyramid complex of Khentkaus. Excavations of the Czech Institute of Egyptology (en inglés). Praha: Universitas Carolina Pragensis: Academia. ISBN 978-80-200-0535-9. 
  • Verner, Miroslav (1999a). «Excavations at Abusir Preliminary Report 1997/8». Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertumskunde (en inglés) 126: 70-77. S2CID 192824726. doi:10.1524/zaes.1999.126.1.70. 
  • Verner, Miroslav (1999b). The Pyramids: The Mystery, Culture, and Science of Egypt's Great Monuments (en inglés). Grove/Atlantic. ISBN 978-0-80-219863-1. 
  • Verner, Miroslav (2000). «Who was Shepseskara, and when did he reign?». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2000 (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic, Oriental Institute. pp. 581-602. ISBN 978-80-85425-39-0. Archivado desde 2000_mensi.pdf el original el 1 de febrero de 2011. 
  • Verner, Miroslav (2001a). «Archaeological Remarks on the 4th and 5th Dynasty Chronology». Archiv Orientální (en inglés) 69 (3): 363-418. 
  • Verner, Miroslav (2001b). «Old Kingdom: An Overview». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 2 (en inglés). Oxford University Press. pp. 585-591. ISBN 978-0-19-510234-5. 
  • Verner, Miroslav; Callender, Vivienne; Strouhal, Evžen (2002). Abusir VI: Djedkare's family cemetery. Excavations of the Czech Institute of Egyptology (en inglés). Praga: Czech Institute of Egyptology, Faculty of Arts, Charles University. ISBN 978-80-86277-22-6. Archivado desde el original el 7 de abril de 2013. 
  • Verner, Miroslav (2002). The Pyramids: The Mystery, Culture, and Science of Egypt's Great Monuments (en inglés). Grove Press. ISBN 978-0-8021-3935-1. 
  • Verner, Miroslav (2003). Abusir: The Realm of Osiris (en inglés). The American University in Cairo Press. ISBN 978-977-424-723-1. 
  • Verner, Miroslav; Bárta, Miroslav (2006). Abusir IX: the pyramid complex of Raneferef. The archaeology. Excavations of the Czech Institute of Egyptology (en inglés). Praga: Czech Institute of Egyptology. ISBN 978-8-02-001357-6. 
  • Verner, Miroslav (2010). «Several considerations concerning the Old Kingdom royal palace (ˁḥ)». Anthropologie, International Journal of Human Diversity and Evolution (en inglés) XLVIII (2): 91-96. 
  • Verner, Miroslav (2014). Sons of the Sun. Rise and decline of the Fifth Dynasty (en inglés). Praga: Charles University en Praga, Facultad de Artes. ISBN 978-80-7308-541-4. 
  • von Beckerath, Jürgen (1997). Burkard, Günter; Kessler, Dieter, eds. Die Zeitbestimmung der Ägyptischen Geschichte von der Vorzeit bis 332 v. Chr. (en alemán) 46. Münchner Ägyptologische Studien. ISBN 978-3805323109. 
  • von Beckerath, Jürgen (1999). Handbuch der ägyptischen Königsnamen (en alemán). Münchner ägyptologische Studien, Heft 49, Mainz : Philip von Zabern. ISBN 978-3-8053-2591-2. 
  • von Bissing, Friedrich Wilhelm; Borchardt, Ludwig; Kees, Hermann (1905). Das Re-Heiligtum des Königs Ne-Woser-Re (Rathures) (en alemán). OCLC 152524509. 
  • Waddell, William Gillan (1971). Manetho. Loeb classical library, 350 (en inglés). Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; W. Heinemann. OCLC 6246102. 
  • «4500 years old tomb of unknown Ancient Egyptian Queen discovered». Luxor Times (en inglés). 4 de enero de 2015. Consultado el 8 de enero de 2017. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Neferefra.
  • Neferefra, en egiptomania.com


Predecesor:
Shepseskara
Faraón
Dinastía V
Sucesor:
Nyuserra-Iny
  •   Datos: Q269271
  •   Multimedia: Neferefre / Q269271