Sahura

Summary

Sahura (que significa «El que está cerca de Ra») fue un faraón del Antiguo Egipto y el segundo gobernante de la Quinta Dinastía. Reinó durante unos 12 o 14 años a principios del siglo 25 a. C. entre 2487 a. C. a 2473 a. C., durante el período del Imperio Antiguo. Se considera que su reinado marca el punto álgido político y cultural de la Quinta Dinastía.[27]​ Probablemente era el hijo de su predecesor Userkaf con la Reina Neferhetepes II, y a su vez fue sucedido por su hijo Neferirkara Kakai.

Sahura
Faraón de la Dinastía V de Egipto

Cabeza de una estatua de gneis de Sahura en la galería 103 del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.[1][2][3]
Reinado
2487 a 2473 a. C. (13 años, 5 meses y 12 días, a principios del siglo 25 a. C.).[n. 1]​ (Quinta Dinastía)
Predecesor Userkaf
Sucesor Neferirkara Kakai
Información personal
Nombre completo
Sahura
S3ḥ w Rˁ
El que está cerca de Ra
Traducciones alternativas:
A quien ha tocado Ra[22]
Ra me ha dotado[23]
M23
t
L2
t
<
N5D62G43
>
Familia
Dinastía Dinastía V de Egipto
Padre Userkaf
Madre Neferhetepes II
Consorte Meretnebty[24]
Heredero Neferirkara Kakai
Hijos Ranefer (ascendió al trono como Neferirkara Kakai), Netjerirenre (Posiblemente la misma persona que Shepseskara), Horemsaf, Raemsaf, Khakare y Nebankhre[25][26]

Durante su gobierno, Egipto tenía importantes relaciones comerciales con la costa levantina. Lanzó varias expediciones navales al Líbano moderno para adquirir cedros, esclavos y artículos exóticos. Su reinado pudo haber sido testigo del florecimiento de la armada egipcia, que incluía una flota de alta mar, así como barcos de carreras especializados. Confiando en esto, ordenó la primera expedición certificada a la tierra de Punt, que trajo grandes cantidades de mirra, malaquita y electro. Sahura se muestra celebrando el éxito de esta empresa en un relieve de su templo mortuorio que lo muestra cuidando un árbol de mirra en el jardín de su palacio llamado «El esplendor de Sahura se eleva al cielo». Este relieve es el único en el arte egipcio que representa a un rey que cultiva un huerto. Envió más expediciones a las minas de turquesa y cobre en el Sinaí. También ordenó campañas militares contra los jefes libios en el desierto occidental, con lo cual trajo de vuelta el ganado a Egipto.

Hhizo construir una pirámide para él en Abusir, abandonando así las necrópolis reales de Saqqara y Guiza, donde sus predecesores habían construido sus monumentos. Esta decisión posiblemente fue motivada por la presencia del templo solar de Userkaf en Abusir, el primer templo de la Quinta Dinastía. La Pirámide de Sahura es mucho más pequeña que las pirámides de la Cuarta Dinastía, pero la decoración y la arquitectura de su templo mortuorio son más elaboradas. El templo del valle, la calzada y el templo mortuorio de su complejo piramidal alguna vez estuvieron adornados con más de 10 000 m² de exquisitos relieves policromados, que representan la forma más alta alcanzada por este arte durante el período del Imperio Antiguo. Los antiguos egipcios reconocieron este logro artístico particular y trataron de emular los relieves en las tumbas de reyes y reinas posteriores. Los arquitectos del complejo piramidal de Sahura introdujeron el uso de columnas palmiformes (es decir, columnas cuya capitel tiene la forma de hojas de palma), que pronto se convertiría en un sello distintivo de la arquitectura egipcia antigua. El diseño de su templo mortuorio también fue innovador y se convirtió en el estándar arquitectónico para el resto del período del Imperio Antiguo. También se sabe que construyó un templo solar llamado «El campo de Ra», y aunque aún no se ha localizado, presumiblemente también está en Abusir.

Fue objeto de un culto funerario, cuyas ofrendas de alimentos fueron proporcionadas inicialmente por fincas agrícolas establecidas durante su reinado. Este culto oficial patrocinado por el estado perduró hasta el final del Imperio Antiguo. Posteriormente, durante el período del Imperio Medio, recibió veneración como una figura ancestral real, pero su culto ya no tenía sacerdotes dedicados. Durante el Imperio Nuevo, se equiparó a Sahura con una forma de la diosa Sejmet por razones desconocidas. El culto a «Sejmet de Sahura» tenía sacerdotes y atraía visitantes de todo Egipto a su templo. Este culto inusual, que se celebró mucho más allá de Abusir, persistió hasta el final del período ptolemaico casi 2500 años después de la muerte de Sahura.

Familia

editar
 
El papiro Westcar, que data de la XVII dinastía, pero que probablemente se escribió por primera vez durante la XII dinastía, cuenta el mito de los orígenes de la Quinta dinastía.

Linaje

editar

Las excavaciones en la pirámide de Sahura en Abusir bajo la dirección de Miroslav Verner y Tarek El-Awady a principios de la década de 2000 proporcionan una imagen de la familia real de principios de la Quinta Dinastía. En particular, los relieves de la calzada que une el valle y los templos mortuorios del complejo piramidal revelan que su madre era la reina Neferhetepes II.[28]​ Ella era la esposa del faraón Userkaf, como lo indica la ubicación de su pirámide inmediatamente adyacente a la de Userkaf,[29]​ y llevaba el título de «madre del rey».[n. 2][30]​ Esto hace que Userkaf sea su padre con toda probabilidad. Esto se ve reforzado por el descubrimiento del cartucho de Sahura en el templo mortuorio de Userkaf en Saqqara, lo que indica que terminó la estructura probablemente iniciada por su padre.[29]

Esto contradice teorías alternativas más antiguas según las cuales era el hijo de la reina Jentkaus I,[31]​ que se cree que es la esposa del último faraón de la Cuarta Dinastía, Shepseskaf y un hermano de Userkaf o Neferirkara.[n. 3][35]

 
La figura de Sahura se eleva junto a las de sus hijos, incluidos Netjerirenre, Khakare y Neferirkara Kakai, en un relieve de su templo mortuorio.[36]

Hijos

editar

Se sabe que a Sahura le sucedió Neferirkara Kakai, quien hasta 2005 se creía que era su hermano.[n. 4][37]​ Ese año, Verner y el egiptólogo Tarek El-Awady descubrieron un relieve que originalmente adornaba la calzada de la pirámide de Sahura[38]​ y lo mostraba sentado frente a dos de sus hijos, Ranefer y Netjerirenre.[39]​ Junto al nombre de Ranefer se había agregado el texto «Neferirkara Kakai, rey del Alto y Bajo Egipto», lo que indica que Ranefer era el hijo de Sahura y había asumido el trono bajo el nombre de «Neferirkara Kakai» a la muerte de su padre.[40]​ Dado que tanto Ranefer como Netjerirenre recibieron el título de «hijo mayor del rey», Verner y El-Awady especulan que pudieron haber sido gemelos, con Ranefer como el primogénito. Proponen que Netjerirenre podría haber tomado el trono por un breve reinado bajo el nombre de «Shepseskara», aunque esto sigue siendo conjetural.[41]​ El mismo relieve representa aún más a la reina Meretnebty,[42]​ que probablemente era la consorte de Sahura[43]​ y la madre de Ranefer y Netjerirenre.[38]​ Se muestran tres hijos más, Khakare,[44]​ Horemsaf[45]​ y Nebankhre[46]​ en relieves del templo mortuorio de Sahura, pero se desconoce la identidad de su(s) madre(s).[24]

Netjerirenre tenía varios títulos religiosos correspondientes a puestos de alto rango en la corte y que sugieren que pudo haber actuado como visir de su padre.[47]​ Esto se debate, ya que Michel Baud señala que en el momento de Sahura, el desalojo de los príncipes reales del vizierate estaba en curso, si no se había completado.[48]

Reinado

editar
 
Cartucho de Sahura en la lista real de Abidos.

Cronología

editar

Cronología relativa

editar

La cronología relativa de su reinado está bien establecida por los registros históricos, los artefactos contemporáneos y las evidencias arqueológicas, que coinciden en que sucedió a Userkaf y a su vez fue sucedido por Neferirkara Kakai.[49]​ Una fuente histórica que apoya este orden de sucesión es la Aegyptíaka (Αἰγυπτιακά), una historia de Egipto escrita en el siglo III a. C. durante el reinado de Ptolomeo II (283 - 246 a. C.) por Manetón. No han sobrevivido copias de Aegyptíaka y ahora solo se conoce a través de escritos posteriores de Sexto Julio Africano y Eusebio. Según el erudito bizantino George Syncellus, Africano escribió que Aegyptíaca mencionó la sucesión «Usercherês → Sephrês → Nefercherês» al comienzo de la Quinta Dinastía. Se cree que Usercherês, Sephrês (en griego, Σϵϕρής) y Nefercherês son las formas helenizadas de Userkaf, Sahura y Neferirkara, respectivamente.[50]​ La reconstrucción de Manetón de principios de la Quinta Dinastía está de acuerdo con las que se dan en dos fuentes históricas más, la lista real de Abidos donde el cartucho de Sahura está en la entrada 27 y la lista real de Saqqara donde su nombre aparece en la entrada 33. Estas listas de reyes fueron escritas durante los reinados de Seti I y Ramsés II, respectivamente.[51]

Duración

editar

El canon de Turín, una lista de reyes escrita durante la Dinastía XIX a principios de la época ramésida (1292-1189 a. C.), lo acredita con un reinado de doce años, cinco meses y doce días. En contraste, el annal real casi contemporáneo de la Quinta Dinastía, conocido como la Piedra de Palermo, registra sus años segundo, tercero, quinto y sexto en el trono, así como su último año 13 o 14 de reinado[n. 5]​ e incluso registra el día de su muerte como 28 de Shemu I, que corresponde al final del noveno mes.[56][57]​ En conjunto, estas informaciones indican que el anal real de la Quinta Dinastía registró un reinado de 13 años 5 meses y 12 días para Sahura, solo un año más que el dado por el Canon de Turín y cercano a la cifra de 13 años dada en la Aegyptíaca de Manetón.[50]

Sahura aparece en otros dos registros históricos: en la tercera entrada de la lista real de Karnak, que se hizo durante el reinado de Tutmosis III (1479-1425 a. C.) y en la 26ª entrada de la lista real de Saqqara que data del reinado de Ramsés II ( 1279-1213 a. C.).[12]​ Ninguna de estas fuentes da la duración de su reinado. Las fechas absolutas del reinado de Sahura son inciertas, pero la mayoría de los estudiosos datan de la primera mitad del siglo 25 a. C., ver nota 1 para más detalles.[12]

Actividades en el extranjero

editar
 
Relieve de Sahura en Uadi Maghara.[58][59]

Comercio y tributo

editar

Los registros históricos y los artefactos sobrevivientes sugieren que los contactos con tierras extranjeras fueron numerosos durante el reinado de Sahura. Además, estos contactos parecen haber sido principalmente de naturaleza económica más que militar. Los relieves de su complejo piramidal muestran el regreso de una expedición naval al Líbano, los botes cargados de troncos de cedros preciosos.[60]​ Otros barcos están representados cargados de «asiáticos»,[n. 6]​ tanto adultos como niños que eran esclavos o comerciantes,[9][12][61][62]​ saludando a Sahura:

¡Salve, oh Sahura! Dios de los vivos, ¡contemplamos tu belleza!.[63]

El mismo relieve sugiere fuertemente que los intérpretes estaban a bordo de los barcos, encargados de las traducciones para facilitar el comercio con tierras extranjeras.[64]​ Un relieve, exclusivo del arte egipcio, representa a varios osos pardos sirios, presumiblemente traídos también de la costa levantina por barcos marítimos. Estos osos aparecen en asociación con 12 frascos de un asa pintados de rojo de Siria. Los egiptólogos Karin Sowada y William Stevenson Smith han propuesto que, tomados en conjunto, es probable que los osos y las jarras constituyan un tributo.[65][66]

Los contactos comerciales con Biblos tuvieron lugar durante el reinado de Sahura. Las excavaciones del templo de Baalat-Gebal arrojaron un cuenco de alabastro con el nombre de Sahura.[12]​ El diseño de la cuarta fase de este templo podría incluso haber sido influenciado por la arquitectura del templo del valle de Sahura,[n. 7][69]​ aunque esto sigue siendo debatido.[70]​ Hay más pruebas que corroboran el comercio con el Levante más amplio durante la Quinta Dinastía, varios vasos de piedra se inscribieron con cartuchos de faraones de esta dinastía descubiertos en el Líbano.[n. 8][74]​ Tanto es así que el arqueólogo Gregory Mumford señala el hecho de que «Sahura es [el] rey [a] mejor atestiguado para las relaciones internacionales» y tiene el mayor número de textos inscritos en el Sinaí proporcionalmente a su extensión de reinado.[75]

En su último año, Sahura envió la primera expedición documentada a la legendaria tierra de Punt,[76]​ probablemente a lo largo de la costa somalí.[77][78]​ La expedición, que se supone que salió de Egipto del puerto de Mersa Gawasis,[16]​ según aparece en la Piedra de Palermo,[6]​ donde se dice que regresó con 80 000 de una medida no especificada de mirra, junto con malaquita, 6000 medidas de electrum y 2600 o 23,020 duelas,[12][79]​ posiblemente hechas de ébano.[19]​ En su último año, envió otra expedición al extranjero, esta vez a las minas de cobre y turquesa de Uadi Maghara[5][58][80]​ y Wadi Kharit en Sinaí,[n. 9][82][83]​ que habían estado activas desde al menos el comienzo de la Tercera Dinastía.[84]​ Esta expedición, también mencionada por la piedra de Palermo,[6]​ trajo más de 6000 unidades de turquesa a Egipto[63]​ y produjo dos relieves en el Sinaí, uno de los cuales muestra a Sahura en el acto tradicional de golpear a los asiáticos[12]​ y jactarse de «El Gran Dios golpea a los asiáticos de todos los países».[85]​ Paralelamente a estas actividades, las canteras de diorita cerca de Abu Simbel fueron explotadas durante todo su reinado.[78]

 
Sello cilíndrico de plata del rey Sahura, Museo Walters.[7]

Campañas militares

editar

La carrera militar de Sahura se conoce principalmente por los relieves en su complejo mortuorio. Aparentemente consistió en campañas contra los libios de Tjemehu, una tierra posiblemente ubicada en el desierto del norte occidental.[6]​ Se dice que estas campañas han producido ganado en grandes cantidades[n. 10]​ y se muestra a Sahura golpeando a los jefes locales. La veracidad histórica de estas representaciones permanece en duda ya que tales representaciones son parte de la iconografía estándar destinada a exaltar al rey.[6]​ La misma escena del ataque libio se usó doscientos años después en el templo mortuorio de Pepi II (2284 - 2184 a. C.) y en el templo de Taharqo en Kawa, construido unos 1800 años después de la vida de Sahura.[89]​ En particular, se citan los mismos nombres para los jefes locales. Por lo tanto, es posible que también estuviera copiando una representación incluso anterior de esta escena.[90][91]​ No obstante, Sahura nominó a varios supervisores de la región del Delta del Nilo Occidental, una decisión importante ya que estos funcionarios ocuparon un puesto administrativo que existió solo de manera irregular durante el período del Imperio Antiguo y que probablemente sirvió para proporcionar «regulación del tráfico a través de la frontera egipcio-libia».[92]​ Al mismo tiempo, su templo mortuorio presenta la primera mención conocida de piratas que asaltan el Delta del Nilo, posiblemente desde la costa de Epiro.[93]

Las pretensiones de Sahura con respecto a las tierras y riquezas que rodean Egipto están encapsuladas en varios relieves de su templo mortuorio que muestran al dios Ash diciéndole al rey «Te daré todo lo que hay en esta tierra [de Libia]», «Te doy a todos los pueblos hostiles con todas las provisiones que hay en tierras extranjeras» y «Te doy todas las tierras extranjeras occidentales y orientales con todos los arqueros Iuntiu y Montiu que están en cada tierra».[n. 11][94][63][94][63]

Actividades en Egipto

editar

Actividades religiosas

editar
 
Sahura pudo haber visitado Elefantina al principio de su reinado.

La mayoría de las actividades de Sahura en Egipto, registradas en la Piedra de Palermo, son de naturaleza religiosa. Este anal real registra que en el «año de la primera vez que viajó por el mundo», Sahura viajó a la fortaleza de Elefantina, donde pudo haber recibido la sumisión de los jefes nubios en un acto ceremonial relacionado con el comienzo de su reinado.[95][96]​ También se informa de la creación de seis estatuas del rey, así como de las subsecuentes ceremonias de apertura de la boca.[97]​ Durante su quinto año en el trono, la Piedra de Palermo menciona la construcción de una barca divina, posiblemente en Heliópolis, el nombramiento de 200 sacerdotes y la cantidad exacta de ofrendas diarias de pan y cerveza que el rey fijó para Ra (138, 40 y 74 medidas en tres templos), Hathor (4 medidas), Nejbet (800 medidas) y Uadyet (4 800 medidas).[98]​ También se registran donaciones de tierras a los templos, de entre 1 y 204 aruras (de 0.7 a casi 140 acres).[99]​ En cuanto al Bajo Egipto, el registro en la piedra correspondiente a este reinado ofrece la mención más antigua que se conoce de la ciudad de Atribis, en la región del Delta.[100]

Otro indicio de actividades religiosas radica en que es el primer rey conocido que utilizó el título egipcio de Nb írt-ḫt.[101]​ Este título, que posiblemente significa «Señor de hacer cosas efectivas», indica que él realizaba personalmente actividades de culto físicas para asegurar la existencia y persistencia de la Maat, el concepto egipcio de orden y justicia.[102]​ El título permaneció en uso hasta la época de Herihor, unos 1500 años después.[103]​ Su reinado es también el más antiguo del que se tiene constancia de que se celebrara la ceremonia de la «conducción de los terneros». Esto es significativo en el contexto de la progresiva aparición del culto a Osiris a lo largo de la Quinta Dinastía, ya que esta ceremonia se convirtió posteriormente en una parte integral del mito de Osiris. En épocas posteriores, la ceremonia correspondía a la trilla de Osiris por parte de Seth, quien hacía que los terneros pisotearan los campos de cebada.[104]

Sahura reorganizó el culto de su madre, Neferhetepes II, cuyo complejo mortuorio había sido construido por Userkaf en Saqqara.[105]​ Añadió un pórtico de entrada con cuatro columnas al templo de ella, de modo que la entrada ya no miraba hacia la pirámide de Userkaf.[105][106]

Actividades de construcción y minería

editar
 
Una estatua de Sahura fue descubierta en Elkab, que pudo haber sido el punto de partida de las expediciones mineras durante su reinado.

La evidencia arqueológica indica que las actividades constructivas de Sahure se concentraron principalmente en Abusir y sus inmediaciones, donde erigió su pirámide y probablemente ubicó su templo solar.[107]​ Cerca se hallaba su palacio, denominado Uetjes Neferu Sahure («El esplendor de Sahura se eleva al cielo»), conocido por inscripciones en recipientes de grasa animal descubiertos en febrero de 2011 en el templo mortuorio de Neferefra.[108]​ Un segundo palacio, «La corona de Sahure aparece», se documenta mediante inscripciones en la tumba de su médico jefe.[109]​ Ambos palacios —si eran estructuras independientes— probablemente se situaban en las orillas del lago de Abusir.[110]

Los materiales para sus construcciones y estatuas se extrajeron de diversas regiones de Egipto: el revestimiento de caliza de la pirámide procedía de Tura, mientras el basalto negro del suelo del templo mortuorio se extrajo de Gebel Qatrani, cerca del Fayum en el Egipto Medio.[111]​ Al sur de Egipto, se descubrió una estela con el nombre de Sahura en las canteras de diorita ubicadas en el desierto al noroeste de Abu Simbel, en la Baja Nubia.[112]

Otras expediciones mineras pueden inferirse de evidencia indirecta. Una inscripción de Sahura en el Uadi Abu Geridah (desierto oriental),[113]​ junto con otros textos del Imperio Antiguo hallados allí, sugiere que el mineral de hierro se extraía en la zona desde la Cuarta Dinastía.[114]​ La mitad inferior de una estatua con el nombre del rey se descubrió en 2015 en Elkab, lugar posiblemente vinculado a expediciones al desierto oriental y al sur de Egipto hacia Nubia.[n. 12][115]​ Además, el cartucho de Sahura aparece en grafiti de Tumas y en impresiones de sellos de Buhen, cerca de la segunda catarata del Nilo en la Baja Nubia.[116][117][118]

Desarrollo de la marina egipcia

editar

El reinado de Sahura pudo ser un período de desarrollo para la marina egipcia. Sus expediciones a Punt y Biblos demuestran la existencia de una flota de alta mar, y los relieves de su complejo funerario son descritos por Shelley Wachsmann como las «primeras representaciones definitivas de barcos marítimos en Egipto».[119][120]​ Algunos de estos barcos medían 100 codos de eslora (aproximadamente 50 metros).[121]​ Aunque académicos pasados atribuyeron a Sahura la creación de la marina egipcia, hoy se reconoce que esto es una exageración: relieves fragmentarios del templo de Userkaf ya muestran numerosas embarcaciones, y una flota de alta mar existía al menos desde la Tercera Dinastía.[120]​ El puerto marítimo más antiguo conocido, Wadi al-Jarf en el Mar Rojo, operaba bajo Keops.[122]​ Además, es probable que algunos relieves se copiaran de ejemplos anteriores. Aun así, Sahura sigue siendo el gobernante más antiguo conocido que representó —y posiblemente utilizó— el poder naval para transportar tropas a través del Mediterráneo hacia Siria.[123]

Las escenas náuticas detalladas en el complejo funerario de Sahura revelan que se construían barcos de carreras especializados para uso militar o entrenamiento ceremonial.[124]​ También muestran los usos más tempranos de cuerdas específicas a bordo, como el hogging-truss (un refuerzo estructural),[125]​ y permiten estimaciones precisas sobre construcción naval: por ejemplo, la francoborda central de los barcos marítimos era de aproximadamente 1 metro,[126]​ y los mástiles eran bipodales, con forma de Y invertida.[127]​ Otras representaciones raras incluyen al rey de pie en la popa de un velero con una vela altamente decorada,[128][129]​ y uno de los dos únicos[n. 13]​ relieves del antiguo Egipto que muestran a hombres remando en un patrón de olas, posiblemente durante una carrera.[131]

Vida en la corte

editar

Oficiales

editar

Se conocen varios altos funcionarios que sirvieron a Sahura durante su vida, gracias a sus tumbas y a la decoración del templo mortuorio del rey. Niankhsekhmet, médico jefe de Sahura y primer rinólogo conocido de la historia,[132]​ relata que solicitó al rey una falsa puerta para su tumba, a lo que el monarca accedió.[133]​ Sahura mandó elaborar la puerta en fina caliza de Tura, esculpida y pintada de azul en su sala de audiencias, y supervisó personalmente el trabajo diariamente.[10][109][134]​ El rey deseó larga vida a su médico, y declaró:

«Así como mis narices gozan de salud, así como los dioses me aman, que tú partas al cementerio en una avanzada vejez como uno reverenciado».[133][135]

Una anécdota similar, aunque menos detallada, es reportada por Khufuankh, supervisor del palacio y cantante del rey.[136]​ Otros funcionarios incluyen a Hetepka, guardián de la diadema y supervisor de los peluqueros reales;[137]​ Pehenewkai, sacerdote del culto de Userkaf durante los reinados de Sahura y Neferirkara Kakai, luego visir de este último;[138]​ Persen, sacerdote mortuorio del culto funerario de la madre de Sahura, Neferhetepes;[n. 14]​ y Washptah, sacerdote de Sahura, luego visir de Neferirkara Kakai.[141]​ El alto funcionario Ptahshepses, probablemente nacido durante el reinado de Micerino, fue sumo sacerdote de Ptah y manicuro real bajo Sahura, y luego promovido a visir por Nyuserra.[142]

Se conocen dos visires de Sahura: Sekhemkare, príncipe real, hijo de Kefrén y visir bajo Userkaf y Sahura;[143]​ y Werbauba, visir durante el reinado de Sahura, attestado en el templo mortuorio del rey.[144][145][146]

Evolución de los altos cargos

editar
 
Werbauba sobre el relieve de la caza real de Sahura.[147]

Sahura continuó la política de Userkaf de designar a personas no reales para altos cargos.[144][148]​ Esto se ejemplifica mejor en el cargo de visir, que desde mediados de la Cuarta Dinastía hasta principios de la Quinta había sido ocupado exclusivamente por príncipes de sangre real con el título de «Hijo del rey».[149]​ Hacia el final de este período, los príncipes fueron excluidos progresivamente de los cargos más altos, una evolución sin duda correlacionada con cambios en la naturaleza de la realeza.[150]​ Este proceso, posiblemente iniciado por Micerino debido a disputas dinásticas,[151]​ parece haberse completado en la época de Sahura, ya que a partir de entonces ningún príncipe real fue promovido a visir. Aquellos que ya estaban en el cargo pudieron mantener su estatus,[152]​ por lo que en la primera parte del reinado de Sahura el visir Sekhemkare era un «Hijo del rey», mientras que su sucesor, Werbauba, parece haber sido no real. En respuesta a este cambio, la administración estatal comenzó su expansión al incluir cada vez más personas no reales.[153]

Paralelamente a estos desarrollos, las innovaciones arquitectónicas y artísticas relacionadas con las tumbas de individuos privados se pueden fechar en el reinado de Sahura. Estas incluyen el moldaje de toro y las cornisas para puertas falsas, encontradas por primera vez en la tumba de Persen.[154]​ Esta característica se volvería común posteriormente y demuestra la particular alta estima en la que Persen debió ser held por el rey.[155]​ Otra innovación es la representación de ofrendas inusuales pequeñas, como la de los siete óleos sagrados en puertas falsas, encontrada por primera vez en la tumba de Niankhsekhmet.[156]​ La lista canónica de ofrendas también se desarrolló durante o poco antes del tiempo de Sahura en las tumbas de la familia real, y se extendió a las de altos funcionarios no reales[157]​ —el primero de los cuales fue Seshemnefer I— bajo Sahure.[158]

Templos del sol

editar

Sekhetre

editar

Sahura construyó o inició la construcción de un templo dedicado al dios solar Ra, el segundo de este tipo en la Quinta Dinastía. Aunque aún no se ha ubicado, se sabe de su existencia gracias a una inscripción en la Piedra de Palermo donde se lo denomina Sekhetre (también escrito Sekhet Re), que significa «El Campo de Ra»,[99]​ así como a menciones en 24 tumbas de funcionarios administrativos.[159]

Algunos bloques de piedra caliza con relieves que alguna vez adornaron el templo se encontraron incrustados en las paredes del complejo mortuorio de Nyuserra, el cuarto sucesor de Sahura.[107]​ Esto sugiere que estos bloques sobraron de la construcción del templo o, como ha propuesto Wener Kaiser,[160]​ que Nyuserre desmanteló el templo de Sahura,[161]​ utilizándolo como cantera de materiales de construcción porque estaba en gran parte inacabado.[53][107]​ La escasa evidencia sobre el Sekhetre lleva a Miroslav Verner a proponer que nunca funcionó plenamente como templo solar.[161]

Nuevos análisis del verso de la Piedra de Palermo realizados en 2018 por el Instituto Checo de Arqueología permitieron leer más inscripciones que mencionan precisamente la arquitectura del templo y listas de donaciones que recibió, estableciendo firmemente que era una entidad distinta del anterior templo solar de Userkaf, el Nekhenre, aunque su destino final sigue siendo incierto.[162]​ La ausencia[161]​ del determinativo de obelisco en algunas variantes jeroglíficas del nombre Sekhetre y su presencia en otras puede inferir más precisiones sobre la arquitectura del templo. Para Anthony Spalinger, esto posiblemente indica que el templo solar de Sahura sí se construyó y adquirió dicho obelisco en algún momento posterior a su construcción, quizás después del reinado de Sahura.[163]

Nekhenre

editar

Userkaf fue el primer rey en construir un templo solar en Abusir. Conocido por los antiguos egipcios como Nekhenre («Fortaleza de Ra»), el templo estaba inconcluso tras su muerte. Los trabajos de construcción continuaron en al menos cuatro fases, la primera de las cuales pudo tener lugar bajo Sahura,[161]​ y luego bajo sus sucesores Neferirkara Kakai y Nyuserra.[164][165]

Complejo piramidal

editar
 
La pirámide arruinada de Sahura vista desde la calzada de la pirámide.

Sahura construyó un complejo piramidal para su tumba y culto funerario, denominado Khaba Sahura,[166]​ nombre que se traduce de diversas formas: «El surgimiento del Ba de Sahura»,[167][168]​ «El Ba de Sahura aparece»,[6]​ «La pirámide de Sahura donde el alma real se eleva en esplendor»[169]​ o «En gloria emerge el alma de Sahura».[170]​ Los constructores y artesanos que trabajaron en el complejo mortuorio de Sahura residían en una ciudad piramidal amurallada ubicada junto a la calzada que conducía a la pirámide y al templo mortuorio. Esta ciudad floreció posteriormente bajo Nyuserra y parece haber seguido existiendo durante el Primer Periodo Intermedio.[171]

En cuanto al tamaño, volumen y las técnicas de construcción económicas empleadas, la pirámide de Sahura ejemplifica el declive en la construcción de pirámides.[n. 15]​ Sin embargo, la calidad y variedad de las piedras utilizadas en otras partes del complejo aumentó,[173]​ y el templo mortuorio está considerado como el más sofisticado construido hasta esa época.[174]​ Con sus numerosas innovaciones arquitectónicas, como el uso de columnas palmiformes, la disposición general del complejo de Sahura serviría como modelo para todos los complejos mortuorios construidos desde su reinado hasta el final de la Sexta Dinastía, unos 300 años después.[121][175]​ Los relieves policromados que decoran los muros de todo el complejo funerario muestran una calidad artística y una riqueza conceptual que alcanzan su nivel más alto de todo el Periodo del Imperio Antiguo.[173]

Ubicación

editar

Sahura optó por construir su complejo piramidal en Abusir, abandonando así tanto Saqqara como Guiza, que hasta entonces habían sido las necrópolis reales. Una motivación posible para esta decisión fue la presencia del templo solar de Userkaf en la zona,[176]​ lo que respalda la hipótesis de que Sahura era hijo de Userkaf.[177]​ Tras la elección de Sahura, Abusir se convirtió en la necrópolis principal de la primera mitad de la Quinta Dinastía, ya que los faraones Neferirkara Kakai, Neferefra, Nyuserra y posiblemente Shepseskara construyeron allí sus pirámides. A su vez, muchos miembros de la familia real eligieron Abusir para edificar tumbas más pequeñas, con la excepción notable de los funcionarios de más alto rango, muchos de los cuales prefirieron ser enterrados en Guiza o Saqqara.[178]

Templo mortuorio

editar
 
Deidades nomos y propiedades agrícolas personificadas marchando hacia el templo mortuorio de Sahure con ofrendas

El templo mortuorio de Sahura fue decorado extensivamente con aproximadamente 10.000 m² de relieves finos.[179]​ Esta decoración parece haberse completado durante la vida de Sahura.[180]​ Los muros de la calzada de 235 m de longitud también estaban cubiertos con bajorrelieves policromados.[167][181]​ Miroslav Bárta describe estos relieves como «la colección más grande conocida del tercer milenio a. C.».[182]

Muchos fragmentos supervivientes de los relieves que decoraban el complejo mortuorio son de alta calidad y mucho más elaborados que los de templos mortuorios anteriores.[71][183]​ Varias de las representaciones son únicas en el arte egipcio, como un relieve que muestra a Sahura cuidando un árbol de mirra (Commiphora myrrha) en su palacio frente a su familia;[184][185]​ otro que representa osos pardos sirios y uno que muestra el transporte del piramidión a la pirámide principal y las ceremonias tras la finalización del complejo.[186]​ La alta artesanía de los relieves se manifiesta en los bordes finamente redondeados de todas las figuras, que se integran con el fondo y al mismo tiempo destacan nítidamente.[187]​ Los relieves son lo suficientemente detallados para permitir la identificación de animales como erizos y jerbos,[188]​ e incluso muestran plantas personificadas, como el maíz representado como un hombre con espigas en lugar de cabello.[93]

Los numerosos relieves del templo mortuorio, la calzada y el templo del valle también representan, entre otras escenas, a Sahura cazando toros salvajes e hipopótamos;[189]​ a Sahura siendo amamantado por Nekhbet;[190]​ las primeras representaciones de un rey pescando y cazando aves;[191][192]​ un recuento de extranjeros por o frente a la diosa Seshat, que el egiptólogo Mark Lehner cree que estaba «destinado a alejar cualquier mal o desorden»;[167]​ al dios Sopdu («Señor de los Países Extranjeros») conduciendo cautivos asiáticos atados;[75]​ y el regreso de una flota egipcia desde Asia, posiblemente Biblos. Algunos de los bajorrelieves en granito rojo aún se conservan in situ.[193][194]​ Entre las innovaciones seminales del templo de Sahura se encuentran las primeras representaciones de figuras en adoración, ya sea de pie o en cuclillas, con ambos brazos elevados, las manos abiertas y las palmas hacia abajo.[195]

El templo mortuorio presentaba las primeras columnas palmiformes de cualquier templo egipcio,[121]​ arquitrabes masivos de granito inscritos con la titulatura de Sahura revestidos de cobre, desagües con cabezas de león, pisos de basalto negro[196]​ y zócalos de granito.[121]

Pirámide

editar
 
Un enorme arquitrabe de granito rosa con la inscripción del título de Sahura, procedente del patio de su templo mortuorio.

La pirámide de Sahura alcanzó una altura original de 47 metros,[167]​ mucho menor que las pirámides de la Cuarta Dinastía. Su núcleo interior está construido con piedras toscamente labradas organizadas en escalones y unidas en muchas secciones con un grueso mortero de barro. Esta técnica de construcción, más económica y rápida que los métodos previos basados en piedra, resistió peor el paso del tiempo. Debido a ello, la pirámide de Sahura está ahora en ruinas y se reduce a un montón de escombros que revelan el relleno de debris y mortero que constituye el núcleo, quedando expuesto tras el robo de los bloques del revestimiento en la antigüedad.[121]

Durante la construcción del núcleo, se dejó abierto un corredor que conducía al pozo donde se construyó la cámara funeraria por separado, que luego fue cubierta con bloques de piedra sobrantes y debris. Esta estrategia constructiva es claramente visible en pirámides inacabadas posteriores, en particular la Pirámide de Neferefra.[121]​ Esta técnica también refleja el estilo más antiguo de la Tercera Dinastía, que parece volver a estar de moda tras ser abandonado temporalmente por los constructores de las cinco grandes pirámides de Dahshur y Guiza durante la Cuarta Dinastía.[121]

La entrada en el lado norte consiste en un corredor descendente corto revestido de granito rojo, seguido de un pasaje que conduce a la cámara funeraria, con su techo a dos aguas compuesto por grandes vigas de piedra caliza de varias toneladas cada una.[197]​ Hoy todas estas vigas están fracturadas, lo que debilita la estructura de la pirámide. En el siglo XIX, John Shae Perring encontró en la cámara funeraria fragmentos de un sarcófago de basalto, probablemente de Sahura.[121]

El complejo mortuorio alrededor de la pirámide también incluye una segunda pirámide de culto más pequeña, que debió alcanzar casi 12 metros de altura, originalmente construida para el Ka del rey.[121]

Legado

editar
 
Las columnas palmiformes, una innovación del templo de Sahura, se convirtieron en un sello distintivo de la arquitectura egipcia.[121]

Legado artístico y arquitectónico

editar

Los relieves policromados que cubrían los muros del templo mortuorio de Sahura fueron reconocidos como una obra maestra artística por los antiguos egipcios. Una inscripción del Imperio Nuevo hallada en Abusir compara poéticamente el templo con «el cielo iluminado por la luna llena».[198]

Generaciones posteriores de artistas y artesanos intentaron emular los relieves de Sahura, utilizándolos como modelos para las tumbas de reyes y reinas posteriores del Imperio Antiguo.[199]​ La disposición del templo alto de Sahura también fue innovadora y se convirtió en el patrón estándar para todos los complejos piramidales del Imperio Antiguo. Algunos de sus elementos arquitectónicos, como las columnas palmiformes, se volvieron emblemáticos de la arquitectura egipcia.[121][200]

Esta tendencia continuó en periodos posteriores. Por ejemplo, en el Imperio Medio, Sesostris I hizo copiar directamente relieves del templo de Sahura para el suyo propio. También optó por seguir la innovadora disposición del complejo. Esta decisión contrastaba marcadamente con las costumbres funerarias de los faraones de la XI Dinastía, que eran enterrados en tumbas saff: patios abiertos frente a una hilera de entradas a corredores y cámaras subterráneas excavadas en las laderas de El-Tarif y Deir el-Bahari, cerca de Tebas.[n. 16][201]

Cultos

editar

Imperio Antiguo

editar

Sahura fue objeto de un culto funerario desde su muerte hasta el final del Imperio Antiguo, aproximadamente 300 años después. Para sostener este culto, se establecieron al menos 22 dominios agrícolas dedicados a producir los bienes necesarios para las ofrendas rituales.[144]​ Los relieves de la parte superior de la calzada de su complejo piramidal representan una procesión de más de 150 dominios funerarios personificados creados para Sahura, reflejando un sistema económico sofisticado vinculado a su perpetuación ceremonial.[202]​ Las abundantes ofrendas destinadas a sus templos mortuorio y solar también beneficiaron a otros cultos, como el de la diosa Hathor, cuyos sacerdotes ejercían sus funciones dentro del recinto templario.[203]

Durante las dinastías V y VI, numerosos sacerdotes estuvieron asociados al culto de Sahura, según consta en inscripciones y objetos procedentes de sus tumbas en Saqqara y Abusir.[204]​ Entre ellos destacan Tjy, supervisor de los templos solares de Sahura, Neferirkara, Neferefra y Nyuserra;[205][206]​ Neferkai,[n. 17]​ sacerdote del culto funerario de Sahura;[208]​ y Khabauptah, quien sirvió en los cultos de Sahura, Neferirkara, Neferefra y Nyuserra. También se documenta a Atjema, sacerdote del templo solar de Sahure durante la Sexta Dinastía,[208]​ y a Khuyemsnewy, que participó en el culto mortuorio de Sahura bajo los reinados de Neferirkara y Nyuserra.

Otras figuras religiosas vinculadas a Sahure incluyen a Nikare, sacerdote de su culto y supervisor de los escribas del granero durante la Quinta Dinastía;[209]​ Senewankh, que sirvió en los cultos de Userkaf y Sahura y fue enterrado en una mastaba de Saqqara;[210]​ Sedaug, sacerdote del culto de Sahure y de Ra en el templo solar de Userkaf, que además portaba el título de «conocido del rey»;[211]​ y Tepemankh, sacerdote de los cultos de reyes desde la Cuarta hasta principios de la Quinta Dinastía —incluyendo a Userkaf y Sahura—, cuyo sepulcro se encuentra en una mastaba de Abusir.[212][213][214]

Imperio Medio

editar
 
Estatua de Sahure entronizada, encargada por Sesostris I.[215]

No se tiene registro de sacerdotes que sirvieran en el culto funerario de Sahure durante el Imperio Medio. La evidencia de este período proviene principalmente de obras realizadas en el templo de Karnak por el faraón Sesostris I (siglo XX a. C.), quien dedicó estatuas de reyes del Imperio Antiguo,[216]​ incluida una de Sahura.[n. 18][218]​ Esta estatua, junto con otros retratos de monarcas fallecidos, sugiere la existencia de un culto genérico a ancestros reales, una «versión limitada del culto divino» según Jaromir Málek.[219]

La estatua de Sahura, ahora en el Museo Egipcio de El Cairo (n.º CG 42004), está esculpida en granito negro y mide 50 cm de altura. Aparece entronizado, vistiendo una falda plisada y una peluca rizada redonda. Ambos lados del trono presentan inscripciones que identifican la obra como un retrato de Sahura, realizado por orden de Sesostris I.[220]

El legado de Sahura pervivió con suficiente fuerza en el Imperio Medio como para ser mencionado en un relato del Papiro Westcar, probablemente escrito durante la XII Dinastía, aunque la copia más antigua conservada data de la XVII Dinastía.[221]​ El papiro narra la historia mítica de los orígenes de la Quinta Dinastía, presentando a los reyes Userkaf, Sahura y Neferirkara Kakai como tres hermanos, hijos de Ra y una mujer llamada Rededjet, destinados a suplantar el linaje de Keops.[33]

Imperio Nuevo: surgimiento de Sejmet de Sahura

editar

Como rey difunto, Sahura continuó recibiendo ofrendas religiosas durante el Imperio Nuevo como parte del culto estándar a los antepasados reales. Por ejemplo, Sahura figura en la lista real de Karnak, una relación de reyes inscrita en los muros del Akhmenu, el templo de Karnak construido por Tutmosis III. A diferencia de otras listas reales egipcias, los reyes aquí no aparecen en orden cronológico, ya que el propósito era puramente religioso: nombrar a los monarcas fallecidos que debían ser honrados en el templo.[218]

Durante la segunda parte de la XVIII Dinastía y a lo largo de la XIX Dinastía, numerosos visitantes dejaron inscripciones, estelas y estatuas en el templo mortuorio de Sahura.[222][223]​ Estas actividades estaban vinculadas a un culto que se celebraba allí desde la época de Tutmosis III, dedicado al rey deificado en una forma asociada a la diosa Sejmet,[224][225][226]​ específicamente bajo la denominación «Sejmet de Sahura».[227]​ Por ejemplo, el escriba Ptahemuia y sus compañeros visitaron el templo de Sahura en el año 30 del reinado de Ramsés II (hacia 1249 a. C.) para pedir a Sejmet que les concediera una larga vida de 110 años.[228]​ La razón de la aparición de este culto durante el Imperio Nuevo sigue siendo desconocida.[229]​ El culto a Sejmet de Sahura no fue un fenómeno puramente local. Se han hallado rastros de su celebración en la aldea de Deir el-Medina, en el Alto Egipto, donde se realizaba durante dos festivales anuales: el día 16 del primer mes de Peret y el día 11 del cuarto mes de esa misma estación.[230]

Durante el mismo período, el príncipe Khaemwaset, hijo de Ramsés II, emprendió obras de restauración en pirámides y templos de todo Egipto que habían caído en ruinas. Estas intervenciones posiblemente buscaban apropiarse de piedras para los proyectos constructivos de su padre, aunque garantizando una restauración mínima para fines culticos.[231]​ Inscripciones en el revestimiento de la pirámide de Sahura indican que fue objeto de dichos trabajos en esta época.[204][232]​ Esta renovada atención tuvo consecuencias negativas: con ella llegó la primera ola de desmantelamiento de los monumentos de Abusir, especialmente para adquirir la valiosa caliza de Tura. El templo mortuorio de Sahura pudo haberse librado de este destino debido a la presencia del culto de Sejmet,[233]​ cuya influencia, no obstante, probablemente decayó tras el reinado de Ramsés II, reduciéndose a un culto de carácter local.[234]

Tercer período intermedio, tardío y ptolemaico

editar

Durante la XXV Dinastía (744-656 a. C.), a finales del Tercer Periodo Intermedio, algunos relieves del templo de Sahura fueron copiados por Taharqo,[235]​ incluyendo imágenes del rey aplastando a sus enemigos como una esfinge.[236]​ Poco después, bajo la XXVI Dinastía (664-525 a. C.) del Periodo Tardío, una estatua de Sahura se encontraba entre un grupo de estatuas de reyes del Imperio Antiguo ocultas en una cachette del templo de Karnak, lo que testimonia algún tipo de interés cultico hasta esa época.[237]

Paralelamente, se produjo un nuevo período de desmantelamiento de las pirámides de Abusir, aunque la de Sahura se libró una vez más. Esto podría deberse al culto de Sekhmet de Sahura[227]​ que albergaba el templo, el cual persistió hasta el periodo ptolemaico (332-30 a. C.), aunque con una influencia muy reducida.[238]​ Varios grafiti que datan de los reinados de Amosis II (570-526 a. C.), Darío II (423-404 a. C.) y hasta la época ptolemaica atestiguan actividades culticas continuadas en el sitio.[204][239][240]​ Por ejemplo, un tal Horib fue «Sacerdote de Sejmet del templo de Sejmet de Sahura» bajo la dinastía ptolemaica.[241]

El desmantelamiento sistemático de la pirámide de Sahura comenzó en serio durante el periodo romano, como lo demuestra la abundante producción de piedras de molino, la presencia de instalaciones de producción de cal y refugios de trabajadores en las inmediaciones.[242]

En la cultura contemporánea

editar

El nombre de Sahura y el de su padre fueron utilizados en el especial de Sesame Street de 1983 Don't Eat the Pictures. Un niño maldito del antiguo Egipto se presenta como: «Príncipe Sahura de Egipto, hijo del dios Userkof, rey de reyes, señor de las dos tierras, conquistador del este y el oeste, y pescador fabuloso».[243]

Titulatura

editar
Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias)
Nombre de Horus:
G5
V30
N28
G43
 
nb ḫˁ w (Nebjau)
Horus, Señor resplandeciente
(Petrie Museum, UC11769)
Nombre de Nebty:
G16
V30
N28
G43
nb ḫˁ w (Nebjau)
Nebty, Señor resplandeciente
(L. Borchardt)
Nombre de Hor-Nub:
G8
 
G7 G7
S12
bỉk.w nb (biku nub)
Los dos Halcones de oro
(L. Borchardt)
Nombre de Nesut-Bity:
 
 
N5D61G43
 
sȝḥ w rˁ (Sahura)
Ra es su protección
(L R Abidos n.º 27) (L R Saqqara n.º 26)

Notas, referencias y fuentes

editar

Notas

editar
  1. Fechas propuestas para el reinado de Sahura: 2517—2505 a. C.,[4]​ 2506—2492 a. C.,[5][6]​ 2496—2483 a. C.,[7][8]​ 2491—2477 a. C.,[9]​ 2487—2475 a. C.,[10][11][12][13][14][15][16]​ 2471—2458 a. C.,[17]​ 2458—2446 a. C.,[1][18][19]​ 2446 – 2433 a. C.,[8]​ 2428—2417 a. C.,[20]​ 2428—2416 a. C..[21]
  2. Antiguo egipcio: Mwt-Nswt.[30]
  3. En una versión de esta teoría, Jentkaus posiblemente se volvió a casar con Userkaf después de la muerte de su primer marido[32]​ y se convirtió en la madre de Sahura y su sucesor en el trono, Neferirkara Kakai.[10]​ Esta teoría se basa en el hecho de que se sabe que Jentkaus ostentó el título de mwt nswt bity nswt bity, que podría traducirse como «madre de dos reyes». Una historia del Papiro Westcar relata cómo un magio le predice a Khufu que la futura desaparición de su linaje vendrá de tres hermanos, nacidos del dios Ra y una mujer llamada Rededjet, que reinarán sucesivamente como los tres primeros reyes de la Quinta Dinastía.[33]​ Algunos egiptólogos han propuesto por tanto que Jentkaus era la madre de Sahura y la figura histórica en la que se basa Rededjet. Tras los descubrimientos de Verner y El-Awady en Abusir, esta teoría ha sido abandonada[34]​ y el verdadero papel de Jentkaus sigue siendo difícil de determinar. Esto se debe en parte a que la traducción de su título es problemática y porque los detalles de la transición de la Cuarta a la Quinta Dinastía aún no están claros. En particular, un efímero faraón, Djedefptah, pudo haber reinado entre Shepseskaf y Userkaf.[32]
  4. El primer faraón en tener un nombre de trono, llamado prenomen, diferente de su nombre de nacimiento, llamado nomen.
  5. Durante el período del Imperio Antiguo, los egipcios no registraban el tiempo como lo hacemos hoy. Más bien, contaban los años desde el comienzo del reinado del rey actual. Además, estos años se referían por el número de recuentos de ganado que habían tenido lugar desde el inicio del reinado. El recuento de ganado era un evento importante destinado a evaluar la cantidad de impuestos que se debían recaudar de la población. Esto implicaba contar ganado, bueyes y ganado menor.[52]​ Durante la primera mitad de la Quinta Dinastía, este recuento podría haber sido bienal[53]​ aunque puede que no siempre ocurriera a intervalos regulares.[54]​ Siguiendo estos principios, la Piedra de Palermo en realidad habla de los años después del primer, segundo y sexto o séptimo[55]​ recuento de ganado del reinado de Sahura. Si el recuento era realmente bienal, lo cual es incierto, esto correspondería al segundo, tercer y decimocuarto año de Sahura.
  6. En el contexto de la egiptología, el término «asiáticos» se utiliza para referirse a personas del Levante, incluyendo Canaán, el actual Líbano y la costa sur de la actual Turquía.
  7. Es posible que los egipcios ejercieran suficiente influencia sobre Biblos en ese momento como para hacer construir el templo para satisfacer sus necesidades cultuales, ya que podrían haber buscado la protección de Baalat como una forma de Hathor. Como esto sigue siendo conjetural, se han presentado explicaciones alternativas para explicar la presencia de artefactos egipcios y la influencia egipcia en el diseño del templo. Los arquitectos del templo pueden haber sido egipcios que trabajaban para el rey de Biblos, mientras que el cuenco de alabastro encontrado en el templo podría provenir de pagos egipcios al rey de Biblos por madera,[67]​ o podría haber sido donado por individuos piadosos.[68]​ Si bien la influencia egipcia sobre Biblos no puede negarse, dista mucho de haber evidencia suficiente para concluir que Biblos funcionaba como una colonia egipcia en la época de Sahura.[68]
  8. Finalmente, un fragmento de oro delgado estampado en un trono de madera y que lleva los cartuchos de Sahura supuestamente fue encontrado durante excavaciones ilegales en Turquía entre un conjunto más amplio conocido como el «Tesoro de Dorak».[71][72][6]​ La existencia de este tesoro es ampliamente puesta en duda en la actualidad.[73]
  9. La expedición a la mina de cobre de Wadi Kharit dejó una inscripción que reza: «Horus Señor-de-los-Libramientos, el rey del Alto y Bajo Egipto, Sahura, concedió vida eternamente. Thot señor-del-terror que aplasta a Asia».[81]
  10. El relieve dice que se tomó como botín: más de 123 440 cabezas de ganado, más de 223 200 burros, 232,413 cabras y 243 688 ovejas.[86]​ En otra escena, se dice que se tomaron 212 400 burros.[87][88]​ Incluso si estas cifras son exageradas, muestran que los egipcios veían a Tjemehu como una tierra rica,[86]​ y que consideraciones económicas motivaban los intentos egipcios de controlar las tierras vecinas.[62]
  11. Los Iunti y los Montiu eran nómadas nubios y asiáticos, respectivamente.[94]
  12. Esta es una de las únicas tres estatuas conocidas de Sahura; las otras dos son la de Sahura con un dios nomo que encabeza este artículo, y la dedicada por Sesostris I que se muestra al final de este artículo.[115]
  13. El único otro relieve similar se encuentra en el templo de Userkaf.[130]
  14. Su tumba mastaba está ubicada cerca de la pirámide de Nepherhetepes en Saqqara.[34][139][140]
  15. Por ejemplo, la pirámide principal de Sahura tenía un volumen de 98.000 m³ frente a los 2.595.000 m³ de la de Khufu.[172]
  16. Este cambio pudo haber sido impulsado por el retorno de la capital egipcia al Medio Egipto, en Itjtawy, cerca de Menfis, y la atracción de las ya antiguas pirámides de las Cuarta y Quinta Dinastías.[201]
  17. Khuyemsnewy también era sacerdote de Ra y Hathor en el templo solar de Neferirkara, sacerdote de Neferirkara, sacerdote en los complejos piramidales de Nyuserra y Neferirkara Kakai y Supervisor de los Dos Graneros.[207]
  18. Otra estatua de este grupo es la de Intef el Viejo.[217]

Referencias

editar
  1. a b MET, 2015.
  2. Allen et al., 1999, pp. 329 – 330.
  3. Archivo en línea, 2014.
  4. Wright y Pardee, 1988, p. 144.
  5. a b Verner, 2001b, p. 588.
  6. a b c d e f g Altenmüller, 2001, p. 598.
  7. a b Sitio web del Walters Art Museum, 2015.
  8. a b von Beckerath, 1997, p. 188.
  9. a b Clayton, 1994, pp. 60 – 63.
  10. a b c Rice, 1999, p. 173.
  11. Málek, 2000a, pp. 83 – 85.
  12. a b c d e f g Baker, 2008, pp. 343 – 345.
  13. Sowada, 2009, p. 3.
  14. Mark, 2013, p. 270.
  15. Huyge, 2017, p. 41.
  16. a b Bard y Fattovich, 2011, p. 116.
  17. von Beckerath, 1999, p. 283.
  18. Allen et al., 1999, p. XX.
  19. a b Phillips, 1997, p. 426.
  20. Strudwick, 1985, p. 3.
  21. Hornung, 2012, p. 491.
  22. Allen et al., 1999, p. 337.
  23. Leprohon, 2013, p. 38.
  24. a b Dodson y Hilton, 2004, pp. 62 – 69.
  25. El Awady, 2006a, pp. 214 – 216.
  26. Borchardt, 1910, p. Placa (Blatt) 32, 33 & 34.
  27. Brinkmann, 2010a, Resumen del libro, traducción al inglés disponible en línea y en Internet archive.
  28. El Awady, 2006a, pp. 192-198.
  29. a b Labrousse y Lauer, 2000.
  30. a b Baud, 1999b, p. 494.
  31. Clayton, 1994, p. 46.
  32. a b Hayes, 1978, pp. 66–68 & p. 71.
  33. a b Lichteim, 2000, pp. 215–220.
  34. a b El Awady, 2006a, pp. 192–198.
  35. Baud, 1999b, pp. 547—548 & 550.
  36. Borchardt, 1910, Pl. 32, 33 & 34.
  37. Verner, 2002, p. 268.
  38. a b El Awady, 2006a, pp. 208 – 213.
  39. Baud, 1999b, pp. 50̈9-510.
  40. El Awady, 2006a, pp. 192 – 198.
  41. El Awady, 2006a, pp. 213 – 214.
  42. El Awady, 2006a, pp. 198 – 203.
  43. Callender, 2011, pp. 133 & 141.
  44. Baud, 1999b, p. 535.
  45. Baud, 1999b, p. 521.
  46. Baud, 1999b, p. 487.
  47. Mac Farlane, 1991, p. 80.
  48. Baud, 1999a, p. 297.
  49. von Beckerath, 1999, Rey número 2.
  50. a b Waddell, 1971, p. 51.
  51. Daressy, 1912, p. 205.
  52. Katary, 2001, p. 352.
  53. a b Verner, 2001a, p. 391.
  54. Spalinger, 1994, p. 297.
  55. Wilkinson, 2000, p. 168.
  56. Wilkinson, 2000, p. 259.
  57. Breasted, 1906, p. 70.
  58. a b Gardiner, Peet y Černý, 1955, p. 15.
  59. Sethe, 1903, p. 32.
  60. Lehner, 2008, pp. 142 – 144.
  61. Hayes, 1978, pp. 66 – 67.
  62. a b Bresciani, 1997, p. 228.
  63. a b c d Redford, 1986, p. 137.
  64. Bresciani, 1997, p. 229.
  65. Sowada, 2009, Figura 39.
  66. Smith, 1971, p. 233.
  67. Wright y Pardee, 1988, p. 150.
  68. a b Wright y Pardee, 1988, p. 151.
  69. Saghie, 1983, p. 121.
  70. Espinel, 2002, pp. 105 – 106.
  71. a b Clayton, 1994, pp. 60–63.
  72. Smith, 1965, p. 110.
  73. Mazur, 2005.
  74. Mumford, 2006, p. 54.
  75. a b Mumford, 2006, p. 55.
  76. Hawass, 2003, pp. 260 – 263.
  77. Sowada, 2009, p. 198.
  78. a b Verner, 2001b, p. 589.
  79. Wicker, 1998, p. 155.
  80. Strudwick, 2005, Texto número 57.
  81. Giveon, 1977, p. 61.
  82. Giveon, 1977, pp. 61 – 63.
  83. Giveon, 1978, p. 76.
  84. Mumford, 1999, pp. 875 – 876.
  85. Breasted, 1906, pp. 108 – 110.
  86. a b García, 2015, p. 78.
  87. Borchardt, 1913, pl. 1–5 & 19.
  88. Sethe, 1903, pp. 167–169.
  89. Wright y Pardee, 1988, p. 156.
  90. Baines, 2011, pp. 65 – 66.
  91. Kuiper, 2010, p. 48.
  92. García, 2015, pp. 79 & 99.
  93. a b Eisler y Hildburgh, 1950, p. 130.
  94. a b c Bresciani, 1997, p. 268.
  95. Goedicke, 1988, p. 119.
  96. Sethe, 1903, 243,3.
  97. Dunn Friedman y Friedman, 1995, p. 29 & Fig. 18b p. 31.
  98. Strudwick, 2005, pp. 71–72.
  99. a b Breasted, 1906, pp. 108–110.
  100. Rowland, 2011, p. 29.
  101. Routledge, 2007, p. 216.
  102. Routledge, 2007, p. 220.
  103. Routledge, 2007, p. 194.
  104. Tooley, 1996, nota al pie número 22.
  105. a b Baud, 1999a, p. 336.
  106. Labrousse, 1997, p. 265.
  107. a b c Verner y Zemina, 1994, p. 110.
  108. Verner, 2012, pp. 16–19.
  109. a b Wilson, 1947, pp. 241–242.
  110. Verner, 2003, p. 150.
  111. Bloxam y Heldal, 2007, p. 312.
  112. Smith, 1971, p. 167.
  113. Green, 1909, p. 321 & pl. LIV.
  114. Bradbury, 1988, p. 151.
  115. a b Huyge, 2017, pp. 41–43.
  116. Museo Petrie, catálogo en línea, sello UC 21997, 2015.
  117. Museo Petrie, catálogo en línea, sello UC 11769, 2015.
  118. Lista de testimonios de Sahura, 2000.
  119. Wachsmann, 1998, p. 12.
  120. a b Faulkner, 1941, p. 4.
  121. a b c d e f g h i j k Lehner, 2008, pp. 142–144.
  122. Tallet, 2012.
  123. Faulkner, 1941, p. 3.
  124. Mark, 2013, p. 285.
  125. Veldmeijer et al., 2008, p. 33.
  126. Wicker, 1998, p. 161.
  127. Faulkner, 1941, p. 6.
  128. El Awady, 2009, pl. 1 & Fig. 2.
  129. Mark, 2013, p. 272.
  130. Mark, 2013, p. 280.
  131. Mark, 2013, pp. 270, 280–281.
  132. Pahor y Farid, 2003, p. 846.
  133. a b Breasted, 1906, pp. 108–109.
  134. Ghaliounghui, 1983, p. 69.
  135. Sethe, 1903, p. 38.
  136. Wilson, 1947, p. 242.
  137. Emery, 1965, p. 4.
  138. Sethe, 1903, p. 48.
  139. Breasted, 1906, pp. 109–110.
  140. Lauer y Flandrin, 1992, p. 122.
  141. Sethe, 1903, p. 40.
  142. Catálogo en línea del Museo Británico,.
  143. Strudwick, 1985, p. 136.
  144. a b c Schneider, 2002, pp. 243–244.
  145. Strudwick, 1985, p. 80.
  146. Lista de visires, 2000.
  147. Borchardt, 1913, pl. 17.
  148. Dorman, 2014.
  149. Schmitz, 1976, p. 84.
  150. Schmitz, 1976, p. 166.
  151. Strudwick, 1985, p. 339.
  152. Strudwick, 1985, pp. 312–313.
  153. Strudwick, 1985, p. 338.
  154. Strudwick, 1985, pp. 10, 15 & 3ra nota al pie en la p. 10.
  155. Strudwick, 1985, p. 15.
  156. Strudwick, 1985, pp. 26–27.
  157. Strudwick, 1985, p. 41.
  158. Strudwick, 1985, pp. 39–40.
  159. Spalinger, 1994, p. 295.
  160. Kaiser, 1956, p. 112.
  161. a b c d Verner, 2001a, p. 390.
  162. Sitio web del Instituto Checo de Egiptología, 2018.
  163. Spalinger, 1994, p. 295–296.
  164. Lehner, 2008, p. 150.
  165. Verner, 2001a, pp. 387–389.
  166. Brugsch, 2015, p. 88.
  167. a b c d Lehner, 2008, p. 143.
  168. Hellum, 2007, p. 100.
  169. Bennett, 1966, p. 175.
  170. Verner y Zemina, 1994, p. 71.
  171. Verner, 2012, p. 409.
  172. Mumford, 2006, p. 49.
  173. a b Verner y Zemina, 1994, p. 68.
  174. Baker, 2008, pp. 343–345.
  175. Verner y Zemina, 1994, p. 69.
  176. Krecji, 2003, p. 281.
  177. Verner, 2001a, p. 389.
  178. Verner y Zemina, 1994, p. 53.
  179. El-Shahawy y Atiya, 2005, p. 33.
  180. Strudwick, 1985, p. 64.
  181. Mark, 2013, p. 271.
  182. Bárta, 2017, p. 6.
  183. Borchardt, 1910, p. Placa (Blatt) 9.
  184. El Awady, 2006b, p. 37.
  185. El Awady, 2009, pls. 5–6.
  186. Strudwick, 2005, p. 86.
  187. Allen et al., 1999, p. 333.
  188. Evans, 2011, p. 110.
  189. Allen et al., 1999, p. 276.
  190. Budin, 2014, pp. 45–46.
  191. El Awady, 2009, pl. 13.
  192. Hsu, 2012, p. 281.
  193. Brinkmann, 2010a, Resumen del libro, traducción al inglés disponible en línea y en la Internet archive.
  194. Brinkmann, 2010b, Presentación en vídeo de la exposición..
  195. El-Khadragy, 2001, veáse nota al pie número 2.
  196. Hoffmeier, 1993, pp. 118–119.
  197. Edwards, 1972, pp. 175–176, 180–181 & 275.
  198. Navrátilová, Arnold y Allen, 2013, p. 132.
  199. Verner y Zemina, 1994, p. 60.
  200. Hayes, 1978, p. 68.
  201. a b Lansing, 1926, p. 34.
  202. Khaled, 2013.
  203. Gillam, 1995, p. 216.
  204. a b c Wildung, 2010, pp. 275–276.
  205. Mariette, 1885, p. 295.
  206. Callender, 2011, Nota al pie 78.
  207. Hayes, 1978, p. 106.
  208. a b Allen et al., 1999, pp. 456–457.
  209. Allen et al., 1999, p. 370.
  210. Sethe, 1903, p. 36.
  211. Junker, 1950, pp. 107–118.
  212. Allen et al., 1999, p. 404.
  213. Strudwick, 2005, p. 248, texto número 173.
  214. Sethe, 1903, p. 33.
  215. Legrain, 1906, CG 42004.
  216. Grimal, 1992, p. 180.
  217. Legrain, 1906, pp. 4–5 & pl. III.
  218. a b Wildung, 1969, pp. 60–63.
  219. Málek, 2000b, p. 257.
  220. Legrain, 1906, pp. 3–4.
  221. Burkard, Thissen y Quack, 2003, p. 178.
  222. Borchardt, 1910, p. 101.
  223. Peden, 2001, pp. 59–60, 95–96.
  224. Morales, 2006, p. 313.
  225. Horváth, 2003, pp. 63–70.
  226. Verner, 2001a, p. 393.
  227. a b Gaber, 2003, p. 18.
  228. Grinsell, 1947, pp. 349–350.
  229. Gaber, 2003, p. 28.
  230. Gaber, 2003, pp. 19 & 28.
  231. Málek, 1992, pp. 57–76.
  232. Wildung, 1969, p. 170.
  233. Bareš, 2000, p. 9.
  234. Bareš, 2000, p. 11.
  235. Bareš, 2000, p. 12.
  236. Kahl, 2000, pp. 225–226.
  237. Morales, 2006, pp. 320–321.
  238. Bareš, 2000, pp. 13–14.
  239. Wildung, 1969, p. 198.
  240. Peden, 2001, pp. 278–279.
  241. Gaber, 2003, p. 19.
  242. Bareš, 2000, pp. 14–15.
  243. Don't Eat the Pictures: Sesame Street at the Metropolitan Museum of Art. Escena en 15:35. 

Fuentes

editar
  • Allen, James; Allen, Susan; Anderson, Julie; Arnold, Arnold; Arnold, Dorothea; Cherpion, Nadine; David, Élisabeth; Grimal, Nicolas; Grzymski, Krzysztof; Hawass, Zahi; Hill, Marsha; Jánosi, Peter; Labée-Toutée, Sophie; Labrousse, Audran; Lauer, Jean-Phillippe; Leclant, Jean; Der Manuelian, Peter; Millet, N. B.; Oppenheim, Adela; Craig Patch, Diana; Pischikova, Elena; Rigault, Patricia; Roehrig, Catharine H.; Wildung, Dietrich; Ziegler, Christiane (1999). Egyptian Art in the Age of the Pyramids (en inglés). Nueva York: The Metropolitan Museum of Art. OCLC 41431623. 
  • Baines, John (2011). «Ancient Egypt». En Feldherr, Andrew; Hardy, Grant, eds. The Oxford History of Historical Writing, Volume 1: Beginnings to AD 600 (en inglés). Oxford: Oxford University Press. pp. 53-75. ISBN 978-0-19-103678-1. 
  • Baker, Darrell (2008). The Encyclopedia of the Pharaohs: Volume I – Predynastic to the Twentieth Dynasty 3300–1069 BC (en inglés). Londres: Stacey International. ISBN 978-1-905299-37-9. 
  • Bard, Kathryn A.; Fattovich, Rodolfo (2011). «The Middle Kingdom Red Sea Harbor at Mersa/Wadi Gawasis». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 47: 105-129. JSTOR 24555387. 
  • Bareš, Ladislav (2000). «The destruction of the monuments at the necropolis of Abusir». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2000 (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic – Oriental Institute. pp. 1-16. ISBN 80-85425-39-4. 
  • Bárta, Miroslav (2017). «Radjedef to the Eighth Dynasty». UCLA Encyclopedia of Egyptology (en inglés) (San Diego: The University of California) 1 (1). 
  • Baud, Michel (1999a). Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tome 1. Bibliothèque d'étude 126/1 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale. ISBN 978-2-7247-0250-7. 
  • Baud, Michel (1999b). Famille Royale et pouvoir sous l'Ancien Empire égyptien. Tome 2. Bibliothèque d'étude 126/2 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale. ISBN 978-2-7247-0250-7. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. 
  • Bennett, John (1966). «Pyramid Names». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) (Sage Publications, Ltd.) 52: 174-176. JSTOR 3855832. S2CID 221765432. doi:10.1177/030751336605200122. 
  • Bloxam, Elizabeth; Heldal, Tom (2007). «The Industrial Landscape of the Northern Faiyum Desert as a World Heritage Site: Modelling the 'Outstanding Universal Value' of Third Millennium BC Stone Quarrying in Egypt». World Archaeology. The Archaeology of World Heritage (en inglés) (Taylor & Francis, Ltd.) 39 (3): 305-323. JSTOR 40026202. S2CID 53134735. doi:10.1080/00438240701464905. 
  • Borchardt, Ludwig (1913). Das Grabdenkmal des Königs S'aḥu-Re (Band 2) (en alemán). Leipzig: J. C. Hinrichs. OCLC 936475141. 
  • Bradbury, Louise (1988). «Reflections on Traveling to "God's Land" and Punt in the Middle Kingdom». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 25: 127-156. JSTOR 40000875. doi:10.2307/40000875. 
  • Breasted, James Henry (1906). Ancient records of Egypt historical documents from earliest times to the Persian conquest, collected edited and translated with commentary, vol. I The First to the Seventeenth Dynasties (en inglés). Chicago: The University of Chicago Press. OCLC 491147601. 
  • Bresciani, Edda (1997). «Foreigners». En Donadoni, Sergio, ed. The Egyptians (en inglés). Chicago y Londres: The University of Chicago Press. pp. 221-255. ISBN 0-226-15556-0. 
  • Brinkmann, Vinzenz, ed. (2010a). Sahure: Tod und Leben eines grossen Pharao (en alemán). Frankfurt am Main: Liebieghaus. ISBN 978-3-7774-2861-1. 
  • Brinkmann, Vinzenz. Sahure. Tod und Leben eines großen Pharao. Bis 28.11.2010 im Liebieghaus (video) (en alemán). Liebieghaus. 
  • Brugsch, Heinrich Karl (2015) [​1879​]. Smith, Philip, ed. A History of Egypt under the Pharaohs, Derived Entirely from the Monuments : To which is added a memoir on the exodus of the Israelites and the Egyptian Monuments (Henry Danby Seymour, trad.) (en inglés) 1. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-08472-7. 
  • Budin, Stephanie Lynn (2014). Images of woman and child from the Bronze Age: reconsidering fertility, maternity, and gender in the ancient world (en inglés). Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-1-10-766032-8. 
  • Burkard, Günter; Thissen, Heinz Josef; Quack, Joachim Friedrich (2003). Einführung in die altägyptische Literaturgeschichte. Band 1: Altes und Mittleres Reich. Einführungen und Quellentexte zur Ägyptologie (en alemán). 1,3,6. Münster: LIT. ISBN 978-3-82-580987-4. 
  • Callender, Vivienne Gae (2011). «Curious names of some Old Kingdom royal women». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) 97: 127-142. S2CID 192564857. doi:10.1177/030751331109700109. 
  • «Clay impression of a seal of Sahure UC 11769». Catálogo en línea del Petrie Museum (en inglés). 2015. Consultado el 12 de febrero de 2015. 
  • Clayton, Peter (1994). Chronicle of the Pharaohs (en inglés). Nueva York: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05074-3. 
  • Sitio web del Instituto Checo de Egiptología (1 de octubre de 2018). «New research and insights into the Palermo Stone». cegu.ff.cuni.cz. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2018. Consultado el 21 de abril de 2019. 
  • «Dates of Sahure's reign». Website of the Walters Art Museum (en inglés). 2015. Consultado el 10 de febrero de 2015. 
  • Daressy, Georges (1912). «La Pierre de Palerme et la chronologie de l'Ancien Empire». Bulletin de l'Institut Français d'Archéologie Orientale (en francés) (El Cairo) 12: 161-214. ISSN 0255-0962. S2CID 267263127. doi:10.3406/bifao.1916.1736. Consultado el 11 de agosto de 2018. 
  • Dodson, Aidan; Hilton, Dyan (2004). The Complete Royal Families of Ancient Egypt (en inglés). Londres: Thames & Hudson. ISBN 978-0-500-05128-3. 
  • Dorman, Peter (2014). «The 5th dynasty (c. 2465 – c. 2325 BC)». Encyclopædia Britannica (en inglés). 
  • Dunn Friedman, Florence; Friedman, Florence (1995). «The Underground Relief Panels of King Djoser at the Step Pyramid Complex». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 32: 1-42. JSTOR 40000828. doi:10.2307/40000828. 
  • Eisler, Robert; Hildburgh, W. L. (1950). «The Passion of the Flax». Folklore (en inglés) (Taylor & Francis, Ltd) 61 (3): 114-133. JSTOR 1257742. doi:10.1080/0015587X.1950.9717999. 
  • El Awady, Tarek (2006). «The royal family of Sahure. New evidence». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2005 (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic, Oriental Institute. pp. 31-45. ISBN 978-80-7308-116-4. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2011. 
  • El Awady, Tarek (2006). «King Sahure with the Precious Trees from Punt in a Unique Scene!». En Bárta, Miroslav, ed. The Old Kingdom Art and Archaeology, Proceedings of the conference held in Prague, May 31 – June 4, 2004 (en inglés). Praga: Czech Institute of Egyptology, Faculty of Arts, Charles University in Prague: Publishing House of the Academy of Sciences of the Czech Republic. pp. 37-44. ISBN 978-8-02-001465-8. 
  • El Awady, Tarek (2009). Sahure – The Pyramid Causeway: History and Decoration Program in the Old Kingdom. Abusir monographs (en inglés) XVI. Praga: Czech Institute of Egyptology. ISBN 978-8073082550. 
  • El-Khadragy, Mahmoud (2001). «The Adoration Gesture in Private Tombs up to the Early Middle Kingdom». Studien zur Altägyptischen Kultur (en inglés) 29: 187-201. JSTOR 25152842. 
  • El-Shahawy, Abeer; Atiya, Farid S. (2005). The Egyptian Museum in Cairo. A walk through the alleys of ancient Egypt (en inglés). El Cairo: Farid Atiya Press. ISBN 978-9-77-171983-0. 
  • Emery, W. B. (1965). «Preliminary Report on the Excavations at North Saqqâra 1964-5». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) (Sage Publications, Ltd.) 51: 3-8. JSTOR 3855614. doi:10.2307/3855614. 
  • Espinel, Andrés Diego (2002). «The Role of the Temple of Ba'alat Gebal as Intermediary between Egypt and Byblos during the Old Kingdom». Studien zur Altägyptischen Kultur (en inglés) 30: 103-119. JSTOR 25152861. 
  • Evans, Linda (2011). «The Shedshed of Wepwawet: an artistic and behavioural interpretation». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) 97: 103-115. JSTOR 23269890. S2CID 190475162. doi:10.1177/030751331109700107. 
  • «False Door of Neferk(ai)». Brooklyn Museum (en inglés). 2019. 
  • Faulkner, R. O. (1941). «Egyptian Seagoing Ships». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) 26: 3-9. JSTOR 3854516. S2CID 192298351. doi:10.1177/030751334002600102. 
  • Gaber, Amr (2003). «Aspects of the deification of some Old Kingdom kings». En Eyma, Aayko K.; Bennett, C. J., eds. A delta-man in Yebu. Occasional volume of the Egyptologists' electronic forum (en inglés) 1. Boca Raton: Universal Publishers. ISBN 978-1-58-112564-1. 
  • García, Juan Carlos Moreno (2015). «Ḥwt jḥ(w)t, The administration of the Western Delta and the 'Libyan question' in the third millennium BC». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) 101: 69-105. JSTOR 26379038. S2CID 193622997. doi:10.1177/030751331510100104. 
  • Ghaliounghui, Paul (1983). The Physicians of Pharaonic Egypt (en inglés). Cairo: A.R.E.: Al-Ahram Center for Scientific Translations. ISBN 978-3-8053-0600-3. 
  • Gillam, Robyn A. (1995). «Priestesses of Hathor: Their Function, Decline and Disappearance». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 32: 211-237. JSTOR 40000840. doi:10.2307/40000840. 
  • Giveon, Raphael (1977). «Inscriptions of Sahurēʿ and Sesostris I from Wadi Khariǧ (Sinai)». Bulletin of the American Schools of Oriental Research (en inglés) 226 (226): 61-63. JSTOR 1356577. S2CID 163793800. doi:10.2307/1356577. 
  • Giveon, Raphael (1978). «Corrected Drawings of the Sahure and Sesostris I Inscriptions from the Wadi Kharig». Bulletin of the American Schools of Oriental Research (en inglés) 232 (232): 76. JSTOR 1356703. S2CID 163409094. doi:10.2307/1356703. 
  • Goedicke, Hans (1988). «The death of Pepi II Neferkare». Studien zur Altägyptischen Kultur (en inglés) (Helmut Buske Verlag GmbH) 15: 111-121. ISSN 0340-2215. 
  • Green, Frederick Wastie (1909). «Notes on some inscriptions in the Etbai district». Proceedings of the Society of Biblical Archaeology (en inglés) 31. London: Society of Biblical Archaeology. pp. 247-254 & 319-323. OCLC 221790304. 
  • Grinsell, L. V. (1947). «The Folklore of Ancient Egyptian Monuments». Folklore (en inglés) 58 (4): 345-360. JSTOR 1257192. doi:10.1080/0015587X.1947.9717870. 
  • Hawass, Zahi (2003). Accomazzo, Laura; Manferto de Fabianis, Valeria, eds. The Treasure of the Pyramids (en inglés). Vercelli Italy: White Star publishers. ISBN 978-88-8095-233-6. 
  • Hayes, William (1978). The Scepter of Egypt: A Background for the Study of the Egyptian Antiquities in The Metropolitan Museum of Art. Vol. 1, From the Earliest Times to the End of the Middle Kingdom (en inglés). New York: Metropolitan Museum of Art. OCLC 7427345. 
  • Hellum, Jennifer (2007). The Pyramids (en inglés). Westport, CT: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-32580-9. 
  • Hoffmeier, James K. (1993). «The Use of Basalt in Floors of Old Kingdom Pyramid Temples». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 30: 117-123. JSTOR 40000231. doi:10.2307/40000231. 
  • Hornung, Erik; Krauss, Rolf; Warburton, David, eds. (2012). Ancient Egyptian Chronology. Handbook of Oriental Studies (en inglés). Leiden, Boston: Brill. ISBN 978-90-04-11385-5. ISSN 0169-9423. 
  • Horváth, Z. (2003). «Sahurâ and his Cult-Complex in the Light of Tradition». En Popielska-Grzybowska, J., ed. Proceedings of the Second Central European Conference of Young Egyptologists. Egypt 2001: Perspectives of Research, Warsaw 5–7 March 2001 (en inglés) (Varsovia): 63-70. ISBN 978-8-38-749676-0. 
  • Hsu, Shih-Weih (2012). «The development of ancient Egyptian royal inscriptions». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) 98: 269-283. JSTOR 24645014. S2CID 190032178. doi:10.1177/030751331209800115. 
  • Huyge, Dirk (2017). «King Sahure in Elkab». Egyptian Archaeology (en inglés) (Egyptian Exploration Society) 50. ISSN 0962-2837. 
  • Junker, Hermann (1950). Giza. 9, Das Mittelfeld des Westfriedhofs. Akademie der Wissenschaften in Wien. Philosophisch-historische Klasse, 73.2 (en alemán). Wien: Rudolf M. Rohrer. OCLC 886197144. 
  • Kaiser, Werner (1956). «Zu den Sonnenheiligtümern der 5. Dynastie». Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Kairo (en inglés) 14: 104-116. OCLC 917064527. 
  • Kahl, Jochem (2000). «Die Rolle von Saqqara und Abusir bei der Überlieferun altägyptischer Jenseitsbücher». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2000 (en alemán). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic – Oriental Institute. pp. 215-228. ISBN 80-85425-39-4. 
  • Katary, Sally (2001). «Taxation». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 3 (en inglés). Oxford: Oxford University Press. pp. 351-356. ISBN 978-0-19-510234-5. 
  • Khaled, Mohamed Ismail (2013). «The Economic Aspects of the Old Kingdom Royal Funerary Domains». Études et Travaux (en inglés) XXVI: 366-372. 
  • «King Sahure and a Nome God» (en inglés). Catálogo en línea del Metropolitan Museum of Art. 2015. Consultado el 10 de febrero de 2015. 
  • Krecji, Jaromir (2003). «Appearance of the Abusir Pyramid Necropolis during the Old Kingdom». En Hawass, Zahi; Pinch Brock, Lyla, eds. Egyptology at the dawn of the Twenty-first Century: proceedings of the Eighth International Congress of Egyptologists, Cairo, 2000 (en inglés). El Cairo, Nueva York: American University in Cairo Press. ISBN 978-9-77-424674-6. 
  • Kuiper, Kathleen (2010). Ancient Egypt: From Prehistory to the Islamic Conquest. Britannica Guide to Ancient Civilizations (en inglés). Chicago: Britannica Educational Publishing. ISBN 978-1-61530-572-8. 
  • Labrousse, Audran (1997). «Un bloc décoré du temple funéraire de la mère royale Néferhétephès». En Berger, Catherine; Mathieu, Bernard, eds. Études sur l'Ancien Empire et la nécropole de Saqqâra : dédiées à Jean-Philippe Lauer. Orientalia monspeliensia (en francés) 9. Montpellier: Université Paul Valéry. pp. 263-270. ISBN 978-2-84-269047-2. 
  • Labrousse, Audran; Lauer, Jean-Philippe (2000). Les Complexes Funéraires d'Ouserkaf et de Néferhétepès. Bibliothèque d'étude, Vol. 130 (en francés). El Cairo: Institut français d'archéologie orientale. ISBN 978-2-7247-0261-3. 
  • Lansing, Ambrose (1926). «The Museum's Excavations at Lisht». The Metropolitan Museum of Art Bulletin (en inglés) 21 (3, Part 2: The Egyptian Expedition 1924–1925): 33-40. JSTOR 3254818. doi:10.2307/3254818. 
  • Lauer, Jean-Phillipe; Flandrin, Philippe (1992). Saqqarah, une vie: entretiens avec Philippe Flandrin. Petite Bibliothèque Payot, 107 (en francés). Paris: Payot. ISBN 978-2-22-888557-7. 
  • Legrain, Georges (1906). Statues et statuettes de rois et de particuliers. Catalogue Général des Antiquités Egyptiennes du Musée du Caire (en francés). Cairo: Imprimerie de l'Institut français d'archéologie orientale. OCLC 975589. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  • Leprohon, Ronald J. (2013). The Great Name: Ancient Egyptian Royal Titulary. Writings from the ancient world, no. 33 (en inglés). Atlanta: Society of Biblical Literature. ISBN 978-1-58-983736-2. 
  • Lichteim, Miriam (2000). Ancient Egyptian Literature: a Book of Readings. The Old and Middle Kingdoms, Vol. 1 (en inglés). Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-02899-9. 
  • «Limestone false door of Ptahshepses». Catálogo en línea del Museo Británico (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2015. 
  • «List of Ancient Egyptian viziers». Digital Egypt for Universities (en inglés). 2000. Consultado el 13 de febrero de 2015. 
  • Mac Farlane, Ann (1991). «Titles of sm3 + God and ḫt + God. Dynasties 2 to 10.». Göttinger Miszellen (en inglés) (Göttingen: Seminar für Ägyptologie und Koptologie an der Universität Göttingen) 121: 77-100. ISSN 0344-385X. 
  • Málek, Jaromir (1992). «A Meeting of the Old and New. Saqqâra during the New Kingdom». En Lloyd, Alan B., ed. Studies in Pharaonic Religion and Society. In Honour of J. Gwyn Griffiths. The Egypt Exploration Society. Occasional Publications (en inglés) 8. Londres: Egypt Exploration Society. pp. 57-76. ISBN 0-85698-120-6. 
  • Málek, Jaromir (2000a). «The Old Kingdom (c. 2160–2055 BC)». En Shaw, Ian, ed. The Oxford History of Ancient Egypt (en inglés). Oxford University Press. pp. 83–107. ISBN 978-0-19-815034-3. 
  • Málek, Jaromir (2000b). «Old Kingdom rulers as "local saints" in the Memphite area during the Old Kingdom». En Bárta, Miroslav; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2000 (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic – Oriental Institute. pp. 241-258. ISBN 80-85425-39-4. 
  • Mariette, Auguste (1885). Maspero, Gaston, ed. Les mastabas de l'ancien empire : fragment du dernier ouvrage de Auguste Édouard Mariette (en francés). París: F. Vieweg. OCLC 722498663. 
  • Mark, Samuel (2013). «Graphical Reconstruction and Comparison of Royal Boat Iconography from the Causeway of the Egyptian King Sahure (c. 2487–2475 BC)». International Journal of Nautical Archaeology (en inglés) 42 (2): 270-285. Bibcode:2013IJNAr..42..270M. S2CID 162960720. doi:10.1111/1095-9270.12015. 
  • Mazur, Suzan (4 de octubre de 2005). «Dorak Diggers Weigh In On Anna & Royal Treasure». Scoop (en inglés). Consultado el 12 de febrero de 2015. 
  • Morales, Antonio J. (2006). «Traces of official and popular veneration to Nyuserra Iny at Abusir. Late Fifth Dynasty to the Middle Kingdom». En Bárta, Miroslav; Coppens, Filip; Krejčí, Jaromír, eds. Abusir and Saqqara in the Year 2005, Proceedings of the Conference held in Prague (June 27 – July 5, 2005) (en inglés). Praga: Academy of Sciences of the Czech Republic, Oriental Institute. pp. 311-341. ISBN 978-80-7308-116-4. 
  • Mumford, G. D. (1999). «Wadi Maghara». En Bard, Kathryn A.; Blake Shubert, Steven, eds. Encyclopedia of the Archeology of Ancient Egypt (en inglés). Nueva York: Routledge. pp. 1071-1075. ISBN 978-0-203-98283-9. 
  • Mumford, Gregory (2006). «Tell Ras Budran (Site 345): Defining Egypt's Eastern Frontier and Mining Operations in South Sinai during the Late Old Kingdom (Early EB IV/MB I)». Bulletin of the American Schools of Oriental Research (en inglés) 342 (342): 13-67. JSTOR 25066952. S2CID 163484022. doi:10.1086/BASOR25066952. 
  • Navrátilová, Hana; Arnold, Felix; Allen, James P. (2013). «New Kingdom Graffiti in Dahshur, Pyramid Complex of Senwosret III: Preliminary Report. Graffiti Uncovered in Seasons 1992–2010». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 49: 113-141. JSTOR 24555421. doi:10.5913/0065-9991-49-1-113. 
  • Pahor, Ahmes L.; Farid, Adel (2003). «Ni-Ankh-Sekhmet: first rhinologist in history». The Journal of Laryngology & Otology (en inglés) (Cambridge: Cambridge University Press) 117 (11): 846-849. PMID 14670142. S2CID 30009299. doi:10.1258/002221503322542827. 
  • Peden, Alexander J. (2001). The graffiti of pharaonic Egypt : scope and roles of informal writings, c. 3100–332 B.C. Probleme der Ägyptologie (en inglés) 17. Leiden: Brill. ISBN 978-9-00-412112-6. 
  • Phillips, Jacke (1997). «Punt and Aksum: Egypt and the Horn of Africa». The Journal of African History (en inglés) (Cambridge University Press) 38 (3): 423-457. JSTOR 182543. S2CID 161631072. doi:10.1017/S0021853797007068. 
  • Redford, Donald B. (1986). «Egypt and Western Asia in the Old Kingdom». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 23: 125-143. JSTOR 40001094. doi:10.2307/40001094. 
  • Rice, Michael (1999). Who is who in Ancient Egypt (en inglés). Routledge London & New York. ISBN 978-0-203-44328-6. 
  • Routledge, Carolyn (2007). «The Royal Title nb U+0131rt-ḫt». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 43: 193-220. JSTOR 27801613. 
  • Rowland, Joanne (2011). «An Old Kingdom mastaba and the results of the continued excavations at Quesna in 2010». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) 97: 11-29. JSTOR 23269885. S2CID 190492551. doi:10.1177/030751331109700102. 
  • Saghieh, Muntaha (1983). Byblos in the third millenium BC: a reconstruction of the stratigraphy and a study of the cultural connections. Archaeology and languages of the ancient Near East (en inglés). Warminster: Aris & Phillips. OCLC 858367626. 
  • «Sahure and the god of the region of Coptos» (en inglés). 28 de febrero de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2015. 
  • Schmitz, Bettina (1976). Untersuchungen zum Titel s3-njśwt "Königssohn". Habelts Dissertationsdrucke: Reihe Ägyptologie (en alemán) 2. Bonn: Habelt. ISBN 978-3-7749-1370-7. 
  • Schneider, Thomas (2002). Lexikon der Pharaonen (en alemán). Düsseldorf: Patmos Albatros Verlag. ISBN 978-3-49-196053-4. 
  • «Seal impression bearing Sahure's cartouche from Buhen». Catálogo en línea del Petrie Museum (en inglés). 2015. Consultado el 12 de febrero de 2015. 
  • «Short list of attestations of Sahure». Digital Egypt for Universities (en inglés). 2000. Consultado el 13 de febrero de 2015. 
  • Smith, William Stevenson (1965). Interconnections in the Ancient Near-East: A Study of the Relationships Between the Arts of Egypt, the Aegean, and Western Asia (en inglés). New Haven: Yale University Press. OCLC 510516. 
  • Smith, William Stevenson (1971). «The Old Kingdom of Egypt and the Beginning of the First Intermediate Period». En Edwards, I. E. S.; Gadd, C. J.; Hammond, N. G. L., eds. The Cambridge Ancient History, Volume 1, Part 2. Early History of the Middle East (en inglés) (3rd edición). Londres, Nueva york: Cambridge University Press. pp. 145-207. ISBN 978-0521077910. OCLC 33234410. 
  • Sowada, Karin N. (2009). Egypt in the Eastern Mediterranean During the Old Kingdom: An Archaeological Perspective. Orbis Biblicus et Orientalis (en inglés) 237. Friburgo, Suiza: Academic Press Fribourg, Vandenhoeck & Ruprecht Göttingen. ISBN 978-3-7278-1649-9. 
  • Spalinger, Anthony (1994). «Dated Texts of the Old Kingdom». Studien zur Altägyptischen Kultur (en inglés) 21: 275-319. JSTOR 25152700. 
  • Strudwick, Nigel (1985). The Administration of Egypt in the Old Kingdom: The Highest Titles and Their Holders. Studies in Egyptology (en inglés). Londres; Boston: Kegan Paul International. ISBN 978-0-7103-0107-9. 
  • Strudwick, Nigel C. (2005). Texts from the Pyramid Age. Writings from the Ancient World (book 16) (en inglés). Atlanta: Society of Biblical Literature. ISBN 978-1-58983-680-8. 
  • Tallet, Pierre (2012). «Ayn Sukhna and Wadi el-Jarf: Two newly discovered pharaonic harbors on the Suez Gulf». British Museum Studies in Ancient Egypt and Sudan (en inglés) 18: 147-168. 
  • Tooley, Angela M. J. (1996). «Osiris Bricks». The Journal of Egyptian Archaeology (en inglés) (Sage Publications, Ltd.) 82: 167-179. JSTOR 3822120. S2CID 220269536. doi:10.1177/030751339608200117. 
  • Veldmeijer, André J.; Zazzaro, Chiara; Clapham, Alan J.; Cartwright, Caroline R.; Hagen, Fredrik (2008). «The "Rope Cave" at Mersa/Wadi Gawasis». Journal of the American Research Center in Egypt (en inglés) (American Research Center in Egypt) 44: 9-39. JSTOR 27801620. 
  • Verner, Miroslav; Zemina, Milan (1994). Forgotten pharaohs, lost pyramids: Abusir (en inglés). Praha: Academia Škodaexport. ISBN 978-80-200-0022-4. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2011. 
  • Verner, Miroslav (2001a). «Archaeological Remarks on the 4th and 5th Dynasty Chronology». Archiv Orientální (en inglés) 69 (3): 363-418. 
  • Verner, Miroslav (2001b). «Old Kingdom: An Overview». En Redford, Donald B., ed. The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt, Volume 2 (en inglés). Oxford: Oxford University Press. pp. 585-591. ISBN 978-0-19-510234-5. 
  • Verner, Miroslav (2002). The Pyramids. The Mystery, Culture, and Science of Egypt's Great Monuments (en inglés). Translated by Steven Rendall. Nueva York: Grove Press. ISBN 978-0-8021-3935-1. 
  • Verner, Miroslav (2003). Abusir: The Realm of Osiris (en inglés). The American University in Cairo Press. ISBN 978-977-424-723-1. 
  • Verner, Miroslav (2012). «Betrachtungen zu den königlichen Palästen des Alten Reiches». Sokar (en alemán) 24: 12-19. ISSN 1438-7956. 
  • von Beckerath, Jürgen (1997). Chronologie des pharaonischen Ägypten : die Zeitbestimmung der ägyptischen Geschichte von der Vorzeit bis 332 v. Chr. Münchner ägyptologische Studien (en alemán) 46. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern. ISBN 978-3-8053-2310-9. 
  • von Beckerath, Jürgen (1999). Handbuch der ägyptischen Königsnamen. Münchner ägyptologische Studien (en alemán) (49). Mainz: Philip von Zabern. ISBN 978-3-8053-2591-2. 
  • Wachsmann, Shelley (1998). Seagoing Ships and Seamanship in the Bronze Age Levant (en inglés). College Station: Texas A & M University Press. ISBN 978-0-89096-709-6. 
  • Waddell, William Gillan (1971). Manetho. Loeb classical library, 350 (en inglés). Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; W. Heinemann. OCLC 6246102. 
  • Wicker, F. D. P. (1998). «The road to Punt». The Geographical Journal (en inglés) (Londres: The Royal Geographical Society (with the Institute of British Geographers)) 164 (2): 155-167. Bibcode:1998GeogJ.164..155W. JSTOR 3060367. doi:10.2307/3060367. 
  • Wildung, Dietrich (1969). Die Rolle ägyptischer Könige im Bewusstsein ihrer Nachwelt. Münchner ägyptologische Studien, 17 (en alemán). Berlín: B. Hessling. OCLC 5628021. 
  • Wildung, Dietrich (2010). «Das Nachleben des Sahure». En Brinkmann, Vinzenz, ed. Sahure: Tod und Leben eines grossen Pharao (en alemán). Frankfurt am Main: Liebieghaus. ISBN 978-3-7774-2861-1. 
  • Wilkinson, Toby (2000). Royal Annals of Ancient Egypt. Studies in Egyptology (en inglés). Londres: Kegan Paul International. ISBN 978-0-7103-0667-8. 
  • Wilson, John A. (1947). «The Artist of the Egyptian Old Kingdom». Journal of Near Eastern Studies (en inglés) 6 (4): 231-249. JSTOR 542654. S2CID 162321729. doi:10.1086/370844. 
  • Wright, Mary; Pardee, Dennis (1988). «Literary Sources for the History of Palestine and Syria: Contacts between Egypt and Syro-Palestine during the Old Kingdom». The Biblical Archaeologist (en inglés) (The University of Chicago Press on behalf of The American Schools of Oriental Research) 51 (3): 143-161. JSTOR 3210065. S2CID 163985913. doi:10.2307/3210065. 


Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Sahura.
  • Sahura, en egiptomania.com


Predecesor:
Userkaf
Faraón
Dinastía V
Sucesor:
Neferirkara-Kakai
  •   Datos: Q243692
  •   Multimedia: Sahure / Q243692