Los cedros constituyen un género (Cedrus) de coníferaspináceas. Son árboles de gran tamaño, de madera olorosa y copa cónica o vertical, muy utilizados para ornamentación de parques.[1][2] Poseen una distribución disjunta: norte de África, Medio Oriente y el Himalaya (1500–3200 m en los Himalayas; y, 1000–2200 m en el Mediterráneo.).[1]
Tanto la palabra latina cedrus como el nombre genérico cedrus derivan del griego κέδρος kédros. El griego y el latín antiguos usaban la misma palabra, kédros y cedrus, respectivamente, para diferentes especies de plantas que ahora se clasifican en los géneros Cedrus y Juniperus (enebro). Las especies de ambos géneros son nativas de la zona donde se originaron la lengua y la cultura griegas, aunque como la palabra kedros no parece derivar de ninguna de las lenguas de Oriente Medio, se ha sugerido que originalmente se aplicaba a las especies griegas de enebro y que posteriormente se adoptó para las especies que ahora se clasifican en el género Cedrus debido a la similitud de sus maderas aromáticas.[3] El nombre se aplicaba de forma similar al cidro Citrus medica, y la palabra cítrico deriva de la misma raíz.[4]
La clasificación taxonómica de los cedros es objeto de discusión. Algunos botánicos reducen las cuatro especies a tres, considerando que el cedro de Chipre es una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. brevifolia).[5] Otros creen que el cedro del Atlas es también una subespecie del cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. atlantica) y limitan a dos el número de especies.[6]
Crece en las áreas montañosas de la región mediterránea, desde Turquía y el Líbano hasta Marruecos. Posee dos subespecies: el cedro del Líbano (Cedrus libani subsp. libani; Líbano, oeste de Siria y sur-centro de Turquía) y el cedro de Turquía (Cedrus libani subsp. stenocoma; sudoeste de Turquía).[1][7][8][9]
Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 m de altura, en los que las hojas ―agujasperennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya― se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales.[10]
La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.
Los cedros han sido introducidos en Europa allí donde son ampliamente utilizados como árboles de ornamento en jardines y suelen cultivarse en climas templados. [donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de -25 °C aproximadamente. El cedro turco es algo más resistente, hasta -30 °C o incluso menos. En inviernos rigurosos, cuando las temperaturas son más bajas, puede producirse una gran mortalidad de los ejemplares plantados.[11] Entre los lugares donde se cultiva con éxito el longaeval se encuentran la región mediterránea, Europa occidental al norte de las Islas Británicas, el sur de Australia y Nueva Zelanda, y el sur y oeste de Norteamérica.
Existen numerosas variedades hortícolas.[1] Y son de uso en bonsái.[12]
Una de las variedades más conocidas es el «cedro azul», Cedrus atlantica 'Glauca', que también existe con forma de sauce llorón: Cedrus atlantica 'Glauca pendula'.
Madera
editar
Madera de cedro.
La madera de cedro del Líbano fue profusamente utilizada como material de construcción en el Antiguo Egipto y ―según la Biblia― se utilizó para construir el primer Templo de Jerusalén,[13][14][15] (posiblemente hacia el 976 a. C.).
Su madera tiene la cualidad de ahuyentar a insectos y gusanos, y un olor peculiar. El cedro ―erez en hebreo― es el árbol más citado de la Biblia.
Sin embargo, por ser una madera bastante frágil, su empleo en carpintería es muy limitado. Sus propiedades de imputridez lo hacen idóneo en la construcción naval y la fabricación de sarcófagos. Se usa en la construcción, sobre todo como recubrimiento de muros exteriores (bevel-siding) y para tejas de madera (shingles).
La madera noble de este árbol es útil para crear instrumentos musicales, como guitarras, de gran sonoridad y belleza, así como para confeccionar objetos artesanos (cofres, joyeros, etc.). También se usa habitualmente en la fabricación de lápices.[11]
Esencia y resina
editar
El aceite natural aromático del cedro del Atlas tiene propiedades antisépticas.
No confundir este aceite con el «aceite de cedro» utilizado para la observación microscópica, extraído del enebro de Virginia, por eso llamado cedro de Virginia.
Los egipcios antiguos utilizaban la esencia del cedro en el proceso de embalsamamiento de momias.
La madera de cedro y el aceite de madera de cedro son repelentes naturales de las polillas,[16] de ahí que el cedro sea un forro popular para arcas de novia y armarios en los que se guardan lanas. Este uso específico del cedro se menciona en La Ilíada, Libro 24, refiriéndose a la cámara de almacenamiento con techo o forro de cedro donde Príamo fue a buscar tesoros para utilizarlos como rescate. Los antiguos fabricaban aceite de madera de cedro a partir del cedro del Líbano, un cedro verdadero del género Cedrus. Sin embargo, la especie que se utiliza para los cofres y armarios de cedro modernos en Norteamérica es el Juniperus virginiana', y el aceite de madera de cedro se obtiene ahora normalmente de varios enebros y cipreses (de la familia Cupressaceae). El cedro también se utiliza habitualmente para elaborar hormas para zapatos porque puede absorber la humedad y desodorizar.
El aceite esencial aromático de cedro del Atlas contiene:[17] sesquiterpenos: beta-himachaleno (48,03%), alfa-himachaleno (16,80%), gamma-himachaleno (10,24%), ar-himachaleno (0,50%), delta-cadineno (1,67%), alfa-cedreno (0,90%), alfa-calacoreno (0,68%), (E)-alfa-bisaboleno (0,59%) y cetonas sesquiterpénicas: (E)-alfa-atlantona (2,97%), (Z)-gamma-atlantona (0,83%), (E)-gamma-atlantona (2,43%), (Z)-alfa-atlantona (0,68%)
Alergia al polen de cedro
editar
El polen de cedro es bastante grande (90 a 50 µm) pero puede transportarse a largas distancias. No se sabe que sea alergénico. Cierta confusión se debe a que los anglosajones llaman cedros a muchos árboles que no lo son. En Japón está aumentando un nuevo tipo de alergia que afecta a varios millones de personas. Es causada por el que se llama incorrectamente cedro japonés (Cryptomeria japonica).
Simbolismos
editar
En la magia caldea: árbol protector de la acción de los malos espíritus.[18]
En China es denominado árbol del amor no desconfiable[19]
En la Edad Media se comentaba, que uno de los tres maderos de la cruz, el fabricado de cedro, representaba al Padre imperecedero[20]
Admitían que su fruta sirvió de alimento a Adán.
Al cedro lo nombraban la "vida de los muertos", pues el olor de su madera ahuyentaba de los sepulcros insectos y gusanos.
A decir de cierto personaje, Pitágoras preconizaba como una de las plantas más auténticas para enaltecer la divinidad fuera el cedro, junto al ciprés, la encina, el laurel y el mirto.
El cedro involucra el majestuoso signo de la inmortalidad, perdurabilidad, dignidad y pujanza.[21]
"El justo florecerá como la palmera; crecerá como cedro en el Líbano". (Salmos 92:12 RV 1960)
Otros árboles denominados cedros
editar
En ciertos países se suele llamar «cedro» (cedar, en inglés) a varias coníferas. La lista siguiente no es exhaustiva:
Cedro de las Bermudas o enebro de Bermudas (Juniperus bermudiana), cuya madera es de un rojo más acusado y el aroma que desprende, más dulce, que el de su primo de Virginia.
Cedro americano (Cedrela odorata). Una especie de meliácea del continente americano.
Cedro misionero, ygary (también cedro rojo o cedro peludo en Honduras) (Cedrela fissilis)), pariente del cedro americano, de regiones tropicales de América Central y Sudamérica.
Especies de reforestación
editar
El cedro del Atlas se utilizó ampliamente en el siglo XIX, hacia 1860, para reforestar las laderas desnudas del Monte Ventoux y del Petit Luberon, en el sur del departamento de Vaucluse, en Francia, creando el mayor bosque de cedros de Europa Occidental tras una apuesta entre dos ingenieros forestales en 1863; el bosque de cedros crece en 500 hectáreas a 700 m de altitud, desde el monte Aigoual, y los Pirineos. En altitudes comprendidas entre 800 y 1000 m, forma actualmente rodales notables que se regeneran abundantemente.
En la década de 1990, se replantaron alrededor de 20000 hectáreas de cedros en el sur de Francia.
Especies fósiles
editar
Según The International Fossil Plant Names Index (IFPNI) (Índice Internacional de Nombres de Plantas Fósiles) (consultado el 11 de noviembre de 2023):[22]
Cedrus admirabilis
Cedrus angusta
Cedrus baltica
Cedrus benstedii
Cedrus contina
Cedrus cornetii
Cedrus crispa
Cedrus cristata
Cedrus deformis
Cedrus densireticulata
Cedrus deodariformis
Cedrus dubia
Cedrus elongata
Cedrus hebridica
Cedrus incurvata
Cedrus insignis
Cedrus janschinii
Cedrus kazachstanica
Cedrus laevigata
Cedrus laxireticulata
Cedrus leckenbyi
Cedrus lennieri
Cedrus leptoderma
Cedrus libaniformis
Cedrus longisaccata
Cedrus lopatinii
Cedrus lotharingica
Cedrus magnisaccata
Cedrus media
Cedrus minuta
Cedrus minutula
Cedrus oblonga
Cedrus obscura
Cedrus pachyderma
Cedrus parvisaccata
Cedrus penzhinaensis
Cedrus permira
Cedrus piceiformis
Cedrus piniformis
Cedrus pusilla
Cedrus radiostriata
Cedrus rara
Cedrus sauerae
Cedrus undata
Cedrus vivariensis
Historia
editar
Historia plantarum, de Teofrasto, edición de 1549 en italiano.[23]
El árbol y la madera de cedro han sido conocidos desde la antigüedad. Un repaso a documentos y estudios diversos permite analizar el grado de conocimiento y uso de la madera en épocas diferentes.
Mesopotamia
editar
2100 a. La Epopeya de Guilgameix narra cómo el héroe corta un cedro..[24]
Antiguo Egipto
editar
circa 2650 a. Según la piedra de Palermo, el faraón Snefru hizo llevar desde Líbano cuarenta barcos cargados de troncos de cedro.[25]
circa 2500 a. Barca solar de Keops.[26][27][28]
A partir del siglo XIX hay muchas obras que tratan del cedro y de su madera, de forma cuidadosa y científica. Son interesantes las exposiciones sobre la aclimatación de algunos árboles importados y plantados en Europa en siglos anteriores.
1806. Obra en francés que anuncia la facilidad de cultivo del cedro y sus ventajas.[46]
1831. Obra de silvicultura con un apéndice sobre el cedro del Líbano.[47]
↑ abcdeFarjon, A. (1990). Pinaceae. Drawings and Descriptions of the Genera. Koeltz Scientific Books ISBN 3-87429-298-3.
↑Frankis, M. & Lauria, F. (1994). The maturation and dispersal of cedar cones and seeds. International Dendrology Society Yearbook 1993: 43–46.
↑Meiggs, R. 1982. Trees and Timber in the Ancient Mediterranean World.
↑Andrews, A. C. 1961. Acclimatization of citrus fruits in the Mediterranean region. Agricultural History 35: 35–46.
↑Liston A., D.S. Gernandt, T.F. Vining, C.S. Campbell, D. Piñero. 2003. Molecular Phylogeny of Pinaceae and Pinus. In Mill, R.R. (ed.) Proceedings of the 4th Conifer Congress. Acta Hort615: 107-114.
↑Wang, X.-Q., Tank, D. C.; Sang, T. (2000) Phylogeny and Divergence Times in Pinaceae: Evidence from Three Genomes. Molecular Biology and Evolution17:773-781. disponible online Archivado el 7 de octubre de 2018 en Wayback Machine.
↑Los sub- ítems 4, 5, 6 7, 8 están en la obra citada de Deneb.
↑https://www.ifpni.org/genus.htm?id=21300833-F6F1-4C05-A630-D26EAF7C0C72 (en inglés)
↑Teofrasto (1549). Dell'historia delle piante, di Theophrasto libri tre, tradutti nouamente in lingua italiana da Michel Angelo Biondo medico .... appresso il Biondo.
↑Stephen Mitchell (27 de febrero de 2014). Gilgamesh. Profile Books. pp. 141-. ISBN978-1-84765-383-3.
↑Karin Sowada (2009). Egypt in the Eastern Mediterranean During the Old Kingdom: An Archaeological Perspective(en inglés). Saint-Paul. pp. 195-. ISBN978-3-525-53455-7.
↑«Ancient Ships: The Ships of Antiquity - The Solar Barque of Khufu 4th Dynasty 2550-2528 BCE». Consultado el 30 de mayo de 2008.
↑«La barque funéraire de Khéops». Consultado el 30 de mayo de 2008.
↑«La barca solar, viaje al más allá». Consultado el 30 de mayo de 2008.
↑Warren P. Aston (10 de diciembre de 2015). Lehi and Sariah in Arabia: The Old World Setting of the Book of Mormon(en inglés). Xlibris Corporation. pp. 689-. ISBN978-1-5035-0808-8.
↑Carl Thompson. Travel Writing. Taylor & Francis. pp. 43-. ISBN978-1-136-72079-6. Consultado el 16 de mayo de 2011.
↑Wenamun in Byblos: shopped for wood, a valued Phoenician commodity.
↑L'Odissée ; Tome premier(en francés). 1783. pp. 157-.
↑The Illustrated Family Bible Being the Old and New Testaments According to the Authorised Version. Sangster and Company. 1865. pp. 291-.
↑Theophrastus (24 de enero de 2019). Delphi Collected Works of Theophrastus (Illustrated). Delphi Classics. pp. 113-. ISBN978-1-78877-988-3.
↑Diodorus Siculus (23 de junio de 2014). Delphi Complete Works of Diodorus Siculus (Illustrated). Delphi Classics. pp. 85-. GGKEY:Y1TNLRY04Q8.
↑William Hamilton (1809). Remarks on Several Parts of Turkey. T. Payne and Cadell and Davies. pp. 130-.
↑Pline, l'Ancien; Émile Littré (1851). Histoire naturelle de Pline(en francés). J. J. Dubochet, Le Chevalier et Cie. pp. 505-.
↑Pliny (the Elder.) (1831). Histoire naturelle de Pline. C. L. F. Panckoucke. pp. 119-.
↑Abu Zakariyya' Yahya ibn Muhammad Ibn al-'Auwam al-'Isbili (1802). Kitab al-falahah. Libro de agricultura. Su Abu Zacaria Jihia aben Mohamed ben Ahmed Ebn el Awam, Sevillano. Trad. al castellano y anotado por Josef-Antonio Banqueri. (arabe y castellano). Imprenta Real. pp. 738-.
↑Homero (1540). De la Vlyxea de Homero XIII libros. en casa de Andrea de Portonariis. pp. 90-.
↑Sebastian de Covarrubias Orozco (1611). Tesoro de la lengua Castellana, o Española. Compuesto por el licenciado Don Sebastian de Cobarrubias Orozco, capellan de su Magestad, ... por Luis Sanchez, impressor del Rey NS. pp. 267-.
↑Miguel Agustí (1703). Libro de los secretos de agricultura, casa de campo, y pastoril: Sv avtor Fr. Migvel Agvstin .... P. Bveno. pp. 485-.
↑H. C. D. de Wit; Hendrik Cornelius Dirk De Wit; A. Baudière (1992). Histoire du développement de la biologie. PPUR presses polytechniques. pp. 90-. ISBN978-2-88074-264-5.
↑Spain. Chancillería de Granada (1781). Razon del juicio seguido en la ciudad de Granada ante los ilustrisimos señores don Manuel Doz, presidente de su Real Chancilleria, don Pedro Antonio Barroeta y Angel, arzobispo que fue de esta diocesis, y don Antonio Jorge Galban, actual sucesor en la mitra, todos del Consejo de Su Magestad, contra varios falsificadores de escrituras públicas, monumentos sagrados y profanos, caracteres, tradiciones, reliquias, y libros de supuesta antigüedad. Por D. Joachin Ibarra, impresor. pp. 368-.
↑Joseph de Valles (1792). Primer instituto de la sagrada religion de la cartuxa. Fundaciones de los conventos de toda Espana, martires de Inglaterra, y generales de toda la orden. Escrito por el doctor Don Joseph De Valles,...Segunda impresion. por Mateo Barcelo impresor y librero. pp. 227-.
↑Pierre-Joseph Buc'hoz (1806). Dissertations sur le cèdre du Liban, le platane et le cytise: arbres très-intéressans, et qui méritent d'être cultivés en France, non-seulement par leur port majestueux et par leur décoration dans nos forêt, mais encore par les avantages réels qu'ils nous présentent pour l'Agriculture ét les Arts, leur culture étant d'ailleurs très-facile. Aux frais de Mme. Buc'hoz.
↑Louis Gervais Delamarre (1831). Traité Pratique de la Culture Des Pins À Grandes Dimensions: De Leur Aménagement, de Leur Exploitation, Et Des Divers Emplois de Leurs Bois. Mme. Huzard. pp. 10-.
↑Diario Noticioso, curioso, erudito y comercial publico y económico. Imprenta del Diario. 1858. pp. 51-.
↑Eugenio Plá y Rave (1880). Manual de cultivo de árboles forestales. BibliotecaEnciclopedicaPopular Ilustrada. pp. 188-.
↑Avances Recientes en la Domesticacion de Caoba y Cedro, 6-8 de Noviembre 2001, Campo Experimental 'san Felipe Bacalar'. Bib. Orton IICA / CATIE. pp. 11-. GGKEY:PCC6A9J8KEW.
↑United States. Forest Service; F. T. Bonner (2008). The Woody Plant Seed Manual(en inglés). U.S. Department of Agriculture, Forest Service. pp. 357-. ISBN978-0-16-081131-9.