Erik Hornung (Riga, 28 de enero de 1933-11 de julio de 2022)[1] fue un egiptólogo helveto-letón.
Erik Hornung | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
28 de enero de 1933 Riga (Letonia de entreguerras) | |
Fallecimiento | 11 de julio de 2022 | (89 años)|
Nacionalidad | Letona y suiza | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Tubinga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Egiptólogo, arqueólogo y profesor universitario | |
Área | Egiptología y arqueología | |
Empleador | Universidad de Basilea | |
Miembro de | ||
Emigró a Alemania en 1939 tras la invasión soviética de su país. Entre 1952 y 1956 estudió Filología Germánica en Tubinga y Gotinga. Más tarde, se especializa en egiptología con una tesis sobre la noche y las tinieblas en la cosmovisión egipcia. Entre 1958 y 1960 trabajó como investigador en el Instituto Arqueológico Alemán de El Cairo. De vuelta a Alemania, a partir de 1963 desarrolló su labor docente, primero en la universidad de Münster y después en el Seminario Egiptológico de la universidad de Basilea, donde fue profesor entre 1967 y 1998, y profesor emérito desde entonces. Tras la unificación de Alemania se le nombró director de la prestigiosa revista Zeitschrift für ägyptische Sprache und Altertumskunde, la más antigua de esta disciplina, fundada en 1863. Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán.
Como investigador, se ocupó especialmente de los textos funerarios del Imperio Nuevo, y ha transcrito los existentes en las tumbas KV1 (Ramsés VII), KV2 (Ramsés IV), y KV17 (Seti I).[2] El egiptólogo Jan Assmann ha comparado la labor de Hornung como investigador y divulgador de la cosmología esotérica egipcia, recogida en obras como el Libro del Amduat, con la de Gerschom Scholem en el campo de la Cábala.[3]