Nacionalismo paraguayo

Summary

El nacionalismo paraguayo es una corriente ideológica y política que ha influido en el desarrollo del país desde su independencia en 1811.[1]​ Se caracteriza por una exaltación de la identidad nacional, el culto a figuras históricas emblemáticas y una narrativa que enfatiza la singularidad del Paraguay dentro de América Latina. A lo largo de la historia, esta ideología ha servido tanto para la cohesión nacional como para justificar diversas formas de gobierno, incluyendo regímenes autoritarios.[2][3][4][5]

Orígenes y evolución

editar

El nacionalismo paraguayo tiene sus raíces en la consolidación de la independencia bajo José Gaspar Rodríguez de Francia, quien promovió una política de aislamiento y autosuficiencia. Posteriormente, alcanzó un punto álgido con el gobierno de Carlos Antonio López y la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), conflicto que cimentó la idea de Paraguay como una nación víctima de agresiones externas, lo que reforzó una narrativa de resistencia heroica.[6][7]

Durante el siglo XX, el nacionalismo paraguayo fue adoptado por distintos movimientos políticos, desde el coloradismo hasta el febrerismo, cada uno con su interpretación particular de la identidad nacional y el papel del Estado en la sociedad.[8][9][7]

Componentes ideológicos

editar

El nacionalismo paraguayo combina varios elementos:

  • Relación con el autoritarismo: La tendencia a justificar liderazgos fuertes como garantía de estabilidad y continuidad nacional.[12]

Manifestaciones en el siglo XXI

editar

Hoy en día, el nacionalismo paraguayo sigue presente en discursos políticos y educativos, influyendo en la percepción de la historia y la identidad nacional.[13][7][9][5]

Críticas y debates

editar

Críticos del nacionalismo paraguayo, como Diego Abente Brun y Peter Lamber, argumentan que, en ocasiones, ha servido para justificar prácticas autoritarias y excluir visiones alternativas de la identidad nacional.[14][13]​ Señalan que su énfasis en el pasado puede obstaculizar una comprensión más crítica y pluralista de la historia.[14][13]

Bibliografía

editar
  • Abente Brun, D. (2007). Paraguay: The Unraveling of a Hybrid Regime. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. 
  • Chaves, M. (2013). Historia y nación en el Paraguay: Construcción de la memoria histórica. Asunción: Editorial Servilibro. 
  • Lambert, P. (2011). Politics and Government in Paraguay. Londres: I.B. Tauris. 
  • Melià, B. (1974). El guaraní y su influencia en la identidad paraguaya. Buenos Aires: CEADUC. 
  • Nickson, A. (1988). Historical Dictionary of Paraguay. Londres: Scarecrow Press. 
  • Roett, R.; Sacks, R. (1991). Paraguay: The Personalist Legacy. Boulder: Westview Press. 
  • Rouquie, A. (1984). The Military and the State in Latin America. Berkeley: University of California Press. 
  • Whigham, T. (2002). The Paraguayan War: Causes and Consequences. Lincoln: University of Nebraska Press. 
  • Abente Brun, D. (1998). El Paraguay Actual 1ra parte 1989-1998. Asunción: El Lector. ISBN 978-99953-1-086-8. 
  • Abente Brun, D. (2019). Historia del Paraguay. De sus primeros habitantes hasta la actualidad. Asunción: Santillana. ISBN 978-99967-58-80-5. 

Referencias

editar
  1. Quintana, Eduardo (18 de mayo de 2014). «Nacionalismo paraguayo: de López al Bicentenario de la Independencia». ABC Color. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  2. Rouquie, 1984.
  3. «Nacionalismo y prensa». Última Hora. 14 de enero de 2025. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  4. «Libro indaga sobre mitos nacionalistas». ABC Color. 12 de marzo de 2015. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  5. a b De la Cruz, Lorena (11 de julio de 2024). «Obispos critican “dictadura moderna” e inseguridad en Paraguay». RDN Paraguay. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  6. Whigham, 2002.
  7. a b c d León Núñez, Ronald (28 de julio de 2024). «El Estado lopista a la luz del marxismo (y 4). El cáncer nacionalista en la izquierda paraguaya». ABC Color. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  8. Nickson, 1988.
  9. a b c «La figura del Mariscal Francisco Solano López y el nacionalismo paraguayo». Última Hora. 7 de enero de 2025. Consultado el 7 de febrero de 2025. 
  10. Chaves, 2013.
  11. Melià, 1974.
  12. Roett & Sacks, 1991.
  13. a b c Lambert, 2011.
  14. a b Abente Brun, 2007.
  •   Datos: Q132172575