Golpe de Estado en Paraguay de 1936

Summary

El golpe de Estado en Paraguay de 1936, también denominado Revolución Febrerista, fue un levantamiento militar y político que derrocó al presidente Eusebio Ayala pocos meses después de la finalización de la guerra del Chaco. Este golpe de Estado formó parte de los numerosos cambios de régimen ocurridos en Paraguay durante su historia independiente, que incluyeron más de veinte revoluciones o golpes de Estado. La Revolución Febrerista fue liderada por sectores de la izquierda nacionalista y socialista, que se oponían a la administración de Ayala, acusada de no representar los intereses del pueblo paraguayo tras los efectos de la guerra. El levantamiento resultó en la instauración de un nuevo gobierno bajo la dirección de Felipe Molas López.

Rafael Franco, expresidente de Paraguay 1936 - 1937
General Rafael Franco.

El gobierno formado por el denominado Gabinete de la Victoria, establecido tras la victoria de Paraguay en la guerra del Chaco, fue depuesto por un movimiento respaldado por una amplia variedad de sectores sociales, incluidos colorados, socialistas, militares, anarquistas y la Liga Nacional Independiente, que se presentaba como una alternativa política fuera del bipartidismo dominante. A raíz de esta revolución, se constituyó en noviembre de 1936 la Unión Nacional Revolucionaria, organización que, años después, se transformaría en el Partido Revolucionario Febrerista.

Consecuencias de la guerra del Chaco

editar

Todas las industrias y empresas dejaron de producir, dejaron a obreros sin trabajo, miles de soldados regresaron a sus casas sin recibir compensaciones, los militares querían intervenir en el sistema democrático (pues lo consideraban culpable de muchos males, como en otras localidades del mundo), la Constitución de 1870 quedó suspendida y se disolvió el parlamento.

Hechos históricos

editar
 
Eusebio Ayala

Eusebio Ayala asumió la Presidencia de la República del Paraguay el 15 de agosto de 1932 mediante traspaso de mando por parte del Presidente José Patricio Guggiari durante las primeras semanas de iniciada oficialmente la guerra del Chaco. El nuevo mandatario, conocido por sus actitudes pacifistas, no dudó sin embargo en movilizar las tropas, y teniendo como comandante de las Fuerzas Armadas al coronel José Félix Estigarribia, llevó a cabo una campaña bélica que obtuvo buenos resultados en los cañadones chaqueños.

Acabado el conflicto nacionalista (perteneciente a la Liga Nacional Independiente), colorados, socialistas, fascistas y militares reclamaban cambios en la política del país debido a la precariedad económica de la población, que se deterioró aún más por el alza inmoderada del precio de los artículos de primera necesidad. Estos hechos motivaron la reorganización de las clase trabajadora por sus intervenciones políticas. Vuelve al país y es nombrado presidente de la república ese mismo día por los jefes y oficiales del Ejército y la Marina, reunidos en junta general. El 20 de febrero jura en su carácter de Presidente Provisional del Paraguay.

José Félix Estigarribia volvió a Asunción por vía aérea el miércoles 19 para guardar reclusión en el Departamento de la Policía de la capital con el expresidente Ayala. El Ministro del Interior Gómez Freire le indicó que sería fusilado a causa del armisticio que el Paraguay propuso durante la guerra del Chaco después de la batalla de Campo Vía, aunque finalmente el militar y el expresidente serían deportados al exterior luego de seis meses de prisión (el expresidente con un precario estado de salud, falleció en el extranjero).

Una de las falencias que se le imputan a Ayala y su cúpula, fue haber alcanzado la victoria pero sin cumplir con las funciones públicas más básicas. Por otro lado, el gobierno de Ayala se encontraba ya próximo a su culminación, faltándole menos de un año para cumplirse el periodo constitucional.

Bibliografía

editar
  • Historia del Paraguay – María Graciela Monte de López Moreira
  • Historia Política del Paraguay – Miguel Ángel Pangrazio
  • Historia del Paraguay Contemporáneo 1869/1983 – Osvaldo Kallsen
  • La Revolución del 17 de febrero de 1936 – Juan Speratti
  • Conversaciones Político militares Vol. I – Alfredo Seiferheld
  •   Datos: Q25340151