Rafael de la Cruz Franco Ojeda (Asunción, 22 de octubre de 1896-16 de septiembre de 1973) fue un militar y político paraguayo, que ejerció como presidente provisional de Paraguay desde el 19 de febrero de 1936 hasta el 15 de agosto de 1937. Fue el fundador histórico del Partido Nacional Revolucionario. Sirvió como coronel durante su carrera militar, fue ascendido póstumamente al grado militar de general de brigada en 2011.
Rafael Franco | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() 32.º Presidente de la República del Paraguay Provisional | ||
19 de febrero de 1936-15 de agosto de 1937 | ||
Vicepresidente | Vacante | |
Predecesor | Eusebio Ayala | |
Sucesor | Félix Paiva | |
| ||
Información personal | ||
Nombre completo | Rafael de la Cruz Franco Ojeda | |
Nacimiento |
22 de octubre de 1896 Asunción, Paraguay | |
Fallecimiento |
16 de septiembre de 1973 (76 años) Asunción, Paraguay | |
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Familia | ||
Padres | Federico Franco y Marcelina Ojeda | |
Cónyuge |
Deidamia Nicanora Solalinde González (matr. 1921; viu. 1953) | |
Hijos | Aníbal, César, Carlos, Rafael, Francisco Solano y Miguel Ángel | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | militar y político | |
Lealtad | Ejército Paraguayo | |
Rango militar | General de brigada | |
Partido político | Partido Nacional Revolucionario | |
Nació en Asunción, el 22 de octubre de 1896, en la casa ubicada en la intersección de las calles Chile y Haedo (zona céntrica de la ciudad).
Era hijo de Federico Franco y Marcelina Ojeda. Su padre fue profesor de matemáticas de la Escuela de Agronomía, fundada por Moisés de Santiago Bertoni (funcionaba en el Jardín Botánico y en 1940 fue trasladada a San Lorenzo).
Estuvo casado con Deidamia Solalinde. Luego de realizar sus estudios secundarios, egresó del Colegio Nacional de la Capital con muy buenas calificaciones, ingresó al Colegio Militar en 1915. Su primera asignación, con el rango de teniente segundo, fue a Encarnación, ciudad del Departamento de Itapúa bajo el mando del coronel Pedro Mendoza. El 9 de mayo de 1921, Franco es ascendido a teniente primero de Infantería y, el 13 de agosto de ese mismo año fue nombrado comandante del Grupo de Ametralladoras, con asiento en Asunción.
Rafael Franco ejerció como comandante del Regimiento de Infantería N.º 5 «General Eduvigis Díaz», con base en Bahía Negra. El 13 de agosto de 1924 fue ascendido al rango de capitán, y el 10 de febrero de 1926 fue designado comandante de la Compañía de Cadetes del Colegio Militar. Durante este período, se le asignaron responsabilidades clave en la formación de cuadros de oficiales y tropas, en virtud de su desempeño. En noviembre de 1926, asumió el comando del Regimiento de Infantería N.º 2, con sede en Villa Hayes.
Su carrera militar progresó rápidamente, y en agosto de 1928, tras su participación en operaciones en el Chaco paraguayo, fue designado comandante de la Escuela de Aviación Militar. Posteriormente, fue promovido al grado de mayor y reasumió el mando del Regimiento de Infantería N.º 5 en Bahía Negra. Durante su formación en el Colegio Militar, sufrió un accidente ecuestre en las inmediaciones del Cabildo, lo que le dejó una secuela motriz. Sus subordinados lo apodaban «León karē» (karē, del idioma guaraní, que significa: «cojo»).
Tras su destitución del poder, Franco enfrentó diversos períodos de exilio y dificultades económicas. Su primer destierro ocurrió en 1935, tras el fin de la guerra del Chaco. Regresó en febrero de 1936 y asumió la Presidencia de Paraguay, pero en agosto de 1937 fue nuevamente exiliado hasta 1946. En 1947 partió nuevamente al exilio y no retornó hasta finales de 1963. En total, permaneció veinticinco años fuera del país, período en el que su esposa falleció en 1953 sin que se le permitiera asistir al funeral.
Durante su estadía en Montevideo, Uruguay, se dedicó a la fabricación de jabones como sustento, debido a la falta de ingresos oficiales o pensiones militares. Elaboraba el producto en barriles de 200 litros, aplicando un proceso aprendido de su padre, y lo comercializaba a través de intermediarios.
A su regreso definitivo en 1963, residió en una pequeña habitación en la intersección de 14 de Mayo y Herrera. Frecuentaba un café en la avenida 25 de Mayo, donde sostenía conversaciones sobre política y asuntos militares con antiguos camaradas.
En septiembre de 1973, fue hospitalizado en el Sanatorio Americano debido al deterioro de su salud, donde permaneció hasta su fallecimiento el 15 de septiembre de 1973. Durante sus últimos días, recibió la visita del coronel Arturo Bray, con quien mantuvo una prolongada enemistad. Tras su deceso, Bray envió una corona fúnebre con la inscripción:
«A un gran patriota».
Mediante la Ley N.º 4377, promulgada el 29 de julio de 2011, se le concedió el ascenso póstumo al rango de general de brigada.
Franco asumió la presidencia provisional de la República del Paraguay el 19 de febrero de 1936, tras el derrocamiento del gobierno de Eusebio Ayala mediante un golpe de Estado liderado por sectores militares y civiles afines a su causa. Su gobierno se caracterizó por una agenda reformista y nacionalista, orientada a la consolidación de la identidad paraguaya, la modernización de las instituciones y la implementación de derechos laborales y sociales que configuraron la estructura jurídica y económica del país.
Durante su gobierno, Franco impulsó medidas como la primera reforma agraria, el establecimiento del aguinaldo y la fijación de la jornada laboral de ocho horas, además de consolidar derechos para la clase trabajadora y reforzar la soberanía nacional en sectores estratégicos.
El 15 de agosto de 1937, tras crecientes presiones políticas y militares, Franco fue depuesto y enviado al exilio. En su lugar asumió la presidencia Félix Paiva, quien gobernó hasta 1939 bajo una administración de tendencia conservadora, revirtiendo varias de las políticas implementadas por Franco.
El exilio de Franco se prolongó por más de dos décadas, con breves retornos en los que intentó reorganizar sus bases políticas. Durante ese tiempo, sus seguidores se dividieron en diferentes corrientes ideológicas, lo que debilitó su liderazgo en el escenario político nacional.
Rafael Franco fue fundador y líder histórico del Partido Nacional Revolucionario (1936). Su carrera militar estuvo marcada por un desempeño destacado en el campo de batalla, aunque su involucramiento en cuestiones políticas condujo a su separación temporal del servicio activo. No obstante, al inicio de las hostilidades con Bolivia, solicitó su reincorporación como voluntario y fue readmitido en el Ejército Paraguayo. Durante la guerra del Chaco, alcanzó el mando del II Cuerpo de Ejército, logrando victorias estratégicas en operaciones clave como Picuiba, Yrendagué, Carandayty, Charagua e Ingavi, consolidando así la posición paraguaya en la fase definitoria del conflicto.
Si bien Franco fue el principal impulsor del Partido Nacional Revolucionario, no tuvo afiliación con la Internacional Socialista ni manifestó adhesión al socialismo. En 1950, sus seguidores se escindieron en dos facciones: una de orientación nacionalista y otra de tendencia socialista, esta última fundó el Partido Revolucionario Febrerista, reorientando la trayectoria ideológica del movimiento original.
Desde una perspectiva doctrinal, Franco mantuvo una postura independiente de los totalitarismos de su época, rechazando tanto el fascismo como el comunismo. En su discurso inaugural como presidente, definió su visión política en los siguientes términos:
«No copiaremos ninguna de las constituciones presentes, pero aprovecharemos las expresiones de todas ellas y daremos a la nueva organización nacional [...] la sustancia medular de nuestro pueblo y nuestra raza. El Estado paraguayo no será comunista ni fascista ni racista, y no adoptará las formas políticas referidas.»
—Rafael Franco.[1]
Franco también desempeñó funciones clave en el ámbito castrense como director de la Escuela Militar, consolidando su figura como una referencia política en la posguerra. Su participación en la guerra del Chaco incluyó el comando de la Primera División, siendo uno de los estrategas detrás de la victoria en Campo Vía, donde su firma figura en el acta de rendición firmada junto a los oficiales bolivianos. Tras este triunfo, fue ascendido a comandante del II Cuerpo de Ejército.
Durante el Desfile de la Victoria, su paso por la tribuna generó una manifestación espontánea de la multitud, que irrumpió en el recorrido entre vítores y flores.
Predecesor: Eusebio Ayala |
Presidente de la República de Paraguay 1936 - 1937 |
Sucesor: Félix Paiva |
Predecesor: Nadie |
Presidente del Partido Revolucionario Febrerista 1951 - 1961 |
Sucesor: Benigno Perrotta Britos |