Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero

Summary

El Colegio Nacional de la Capital "Gral. Bernardino Caballero" (conocido localmente por sus siglas CNC) es una tradicional institución educativa secundaria pública de Asunción, Paraguay. Fue creada el 4 de enero de 1877. Depende del Ministerio de Educación y Ciencias de este país y al día de hoy es una de las unidades educativas más antiguas del Paraguay.

Colegio Nacional de la Capital Gral. Bernardino Caballero
Sigla CNC
Sobrenombre Nacional de la Capital CNC
Fundación 4 de enero de 1877 (148 años)
Fundador Bernardino Caballero
Localización
Dirección Avda. Eusebio Ayala 530 c/ Año 1811
Asunción, ParaguayBandera de Paraguay Paraguay
Coordenadas 25°18′08″S 57°37′03″O / -25.3023, -57.6176
Academia
Profesores 97
Estudiantes 1145
 • Bachillerato 851
Colores académicos Rojo      y Blanco     
Sitio web
http://www.mec.gov.py/cnc/

Historia

editar

La creación del Colegio Nacional de la Capital data del 4 de enero de 1877 por ley, se le pone el nombre del General Bernardino Caballero, en honor al héroe de la guerra de la Triple Alianza y presidente del país entre 1880 y 1886.

El 29 de diciembre, pero de 1876, por ley del Congreso se crea el Colegio Nacional de la Capital (C.N.C.). Por esta ley, se autoriza al Poder Ejecutivo a que proceda a la fundación de un Colegio de Enseñanza Superior, costeado con el 4% adicional creado para este fin, en la nueva ley de aduanas. El presidente Gill dando cumplimiento al artículo 2º de la ley del 4 de enero de 1877, nombró por decreto, para integrar la comisión de fondos, e invertirlos en la fundación y sostenimiento del Colegio a las siguientes personas: Higinio Uriarte, José Falcón, Segundo Decoud, Dr. Benjamín Aceval y al Dr. Próspero P. Gamba.[1]​ El presidente Gill recurrió a los conocimientos del educador francés Pedro Dupuy para la creación del colegio.

El 10 de junio de 1875, desde Buenos Aires, le escribe su hermano Pedro Gill, lo siguiente: «Para establecer en esa un Centro de Educación de primer orden, tengo en vista al educador Pedro Dupuy, antiguo profesor que tuvimos en el curso de matemáticas dos años, costeado por el Gobierno de don Carlos Antonio López».

En una carta datada el 21 de marzo de 1876, el Ministro de Buenos Aires, don Carlos Saguier, dice al Presidente Gill: «El señor Dupuy me ha encargado decir a V.E. que asuntos personales le privan hasta el presente ir a regentear el Colegio Nacional, pero que trata de arreglarlos, para ir a ocupar su puesto de labor».

En diciembre de 1876, el Poder Ejecutivo elevó al Congreso el proyecto de Ley para la creación del Colegio, con la correspondiente exposición de motivos, y refrendado por el ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Bernardino Caballero.

El Senado y la Cámara de Diputados satisfaciendo un largo anhelo, decidieron a fines del mes de diciembre de 1876 preparar la ley de creación del Colegio Nacional, la que fue promulgada por el entonces Presidente de la República Juan Bautista Gill, el 4 de enero de 1877.[1]

La ley promulgada el 4 de enero de 1877 estuvo refrendada por Benjamín Aceval, debido a que Caballero, ministro titular de la cartera, había sido enviado días antes, en misión oficial. En ella, afirmó que era necesario no sólo reconstruir a la patria de la gran hecatombe del 70, sino también promover culturalmente a los ciudadanos, para preservar los valores de la nacionalidad terriblemente desfigurados por los invasores, y que había que «culturizar» al pueblo para que no se perpetuara indefinidamente la dependencia.

En noviembre de 1877 el presidente de la República Higinio Uriarte, interino, promulgó a su vez la ley que reglamenta el funcionamiento del Colegio Nacional, y que aparece en el Registro Oficial como "Bases bajo las cuales debe fundarse el Colegio Nacional creado por ley de 4 de enero de 1877; cuyos principales artículos señalan que:

           1º. La Comisión dispone para todos sus gastos del producto del adicional establecido para creación y sostenimiento del Colegio Nacional.

           2º. La enseñanza será gratuita para todos los alumnos.      

           3º. La enseñanza que se dará en el Colegio es la que constituye los cursos preparatorios completos: de manera que terminados ellos, puedan ingresar en el país o en el extranjero a las facultades mayores.

           4º. Habrá cincuenta y dos becas, que deberán ser ocupadas a razón de dos niños por cada circunscripción electoral para diputados al Congreso, de las veinte y seis en que está dividida la República.

           5º. La Comisión proporcionará a los niños agraciados con beca, además de la enseñanza en los términos del artículo 2º, gratuitamente la alimentación, los vestidos, los libros y demás necesarios.

           Con las leyes arriba transcriptas y comentadas quedaba estructurado legalmente el Colegio Nacional.

Antes se encontraba donde en la actualidad se ubica el Colegio Asunción Escalada, en la calle Iturbe c/ Eligio Ayala. En el año 1950 se traslada a la propiedad donde se encuentra en la actualidad, sobre la Avenida Eusebio Ayala.

El primer maestro en nombrarse fue Gastón Riviere, el mismo fue nombrado para la clase de francés.

El C.N.C. apoyó la creación de la Escuela de Derecho (hoy conocida como Facultad de Derecho) los gastos del mantenimiento y creación de esta escuela fueron solventados por el C.N.C. También en esta institución se fundó el primer centro estudiantil del país, el 15 de mayo de 1899, denominado "23 de Octubre " desde el año 1936, en homenaje a los estudiantes caídos el 23 de octubre de 1931 en los jardines del Palacio de los López, en ocasión de una protesta estudiantil en la que exigían al presidente José P. Guggiari una política clara de defensa del Chaco, porque la guerra con Bolivia por la posesión de ese territorio ya era inminente, y de hecho estalló unos pocos meses después. El Centro Estudiantil "23 de Octubre" está integrado por todos los alumnos de la institución, y ha servido de inspiración para la creación de los múltiples centros estudiantiles del Paraguay.

Ubicación

editar

El Colegio Nacional de la Capital se encuentra en el barrio asunceno de Pinozá, sobre la Avda. Eusebio Ayala c/ Año 1811 a unos 300 metros de la Avda. General Santos.

Himno

editar

El himno del Colegio Nacional de la Capital fue escrito por la profesora Rosario Gómez de Candia, la letra y composición de la música estuvo a cargo del conocido músico paraguayo Remberto Giménez.

Educación

editar

En la actualidad cuenta con una cantidad importante de estudiantes, el colegio tenía un total de 1.143 alumnos en el año 2008,[2]​ en los turnos mañana, tarde y noche, se implementa el Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Básicas, y Ciencias Sociales; y el Bachillerato Técnico con énfasis en Administración de Negocios, Contabilidad, e Informática.[2]​ Hoy, el CNC sigue creciendo, teniendo 148 años de vida.

Uniforme

editar
 
Uniforme Oficial de la Institución.
 
Buzo de Alumnos

El uniforme escolar es obligatorio en todos los cursos. Se compone para los alumnos de un pantalón blanco, una camisa blanca, remera de la institución bajo la camisa, corbata gris, cinto tricolor, botas negras, insignia en la esquina superior derecha de bolsillo de la camisa ; en cuanto a las alumnas, usarán falda blanca cuatro dedos sobre la rodilla, cinto tricolor, camisa blanca, remera de la institución bajo la camisa, corbata gris, medias blancas hasta la rodilla, zapatos negros, insignia en la esquina superior derecha del bolsillo de la camisa.[3]​ El uniforme diario consiste en pantalón azul, camisa blanca, remera de la institución bajo la camisa, zapato negro, insignia del colegio en la esquina superior derecha del bolsillo de la camisa, cinto negro, estas usan falda azul cuatro dedos sobre la rodilla, camisa blanca, remera de la institución bajo la camisa, insignia del colegio en la esquina superior derecha del bolsillo de la camisa, medias azules hasta la rodilla y zapatos negros. El uniforme deportivo consiste en un buzo, el pantalón rojo con dos rayas blancas bajo la rodilla de la pierna izquierda, y la campera de color blanco y rojo y en el lado izquierdo de esta las iniciales de la institución, "CNC"; debajo de la campera utilizan una Camiseta remera de la institución.[3]​ Los alumnos miembros de la Comisión Directiva del Centro Estudiantil "23 de Octubre" utilizan una insignia bordada del CNC con la inscripción "CE 23 de Octubre" al lado izquierdo de la insignia de la institución y un brazalete tricolor en el brazo izquierdo cuatro dedos bajo el hombro. Los integrantes de la Bandalisa utilizan una insignia bordada con la inscripción "BANDALISA" en el brazo derecho dos dedos bajo el hombro. El uniforme del CNC es considerado sagrado por los alumnos y es utilizado impecablemente por cada uno de ellos.

Alumnos

editar

Varias personalidades del mundo político, educativo, artístico, etc, incluyendo una lista de presidentes, pasaron por esta institución. Aquí una lista parcial de algunos egresados del CNC:

Presidentes del Paraguay

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Web, Apunto. «Portal Guarani - ALFREDO VIOLA (+) - EL COLEGIO NACIONAL DE LA CAPITAL - SU CREACIÓN Y SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA - Por ALFREDO VIOLA - Año 1977». Portal Guarani. Consultado el 4 de marzo de 2025. 
  2. a b CNC - Cantidad de Alumnos/as
  3. a b Raúl Aguilera Méndez - Fotos

Enlaces externos

editar
  • Página oficial del CNC
  • Ministerio de Educación y Cultura
  •   Datos: Q5142867
  •   Multimedia: Colegio Nacional de la Capital / Q5142867