El cucarachero ruiseñor norteño[4] (Microcerculus philomela), también denominado chivirín ruiseñor o saltapared ruiseñor (en México), colchonero ruiseñor norteño (en Honduras), soterrey ruiseñor (en Costa Rica), ratona oscura o colchonero de selva pechigrís,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae, perteneciente al género Microcerculus. Es nativa de México y América Central.
Cucarachero ruiseñor norteño | ||
---|---|---|
![]() Microcerculus philomela, ilustración de Keulemans en Biologia Centrali-Americana, 1902 | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Microcerculus | |
Especie: |
M. philomela (Salvin, 1861)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cucarachero ruiseñor norteño | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye por la pendiente caribeña desde el sur de México (Chiapas), por Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, hasta el norte de Costa Rica, los registros más meridionales en Costa Rica se encuentran a unos 10º S, cerca de las colinas al norte de San Ramón y en el lado norte del volcán Turrialba. Se encuentra localmente en la pendiente del Pacífico en el noroeste de Chiapas y en el norte de Costa Rica.[5]
Esta especie habita en bosques tropicales de tierras bajas, especialmente en bosques vírgenes siempreverdes no perturbados y bosques nubosos contiguos, y prefiere el interior de estos bosques. En Costa Rica, en la vertiente atlántica se encuentra en los piedemontes y las tierras bajas circundantes, y en el Pacífico normalmente sólo en quebradas de bosques húmedos. En altitudes entre el nivel del mar y 1400 m.[5]
La especie M. philomela fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1861 bajo el nombre científico Cyphorhinus philomela; su localidad tipo es: «Alta Vera Paz, Guatemala».[3]
El nombre genérico masculino Microcerculus se compone de las palabras del griego «mikros» que significa ‘pequeño’ y «kerkos» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie «philomela» en latín significa ‘ruiseñor’ y se compone de las palabras del griego «philos» que significa ‘amante’ y «melas» que significa ‘canción’. En la mitología griega, Filomela, hija de Pandion, rey de Atenas, fue violada y mutilada por su cuñado Tereo, y transformada en un ruiseñor.[6]
En el pasado fue tratada como una subespecie de Microcerculus marginatus pero se llegó a la conclusión de que podían distinguirse fácilmente dos poblaciones, basándose en las diferencias de vocalicación, de plumaje y la morfometría. Es monotípica.[5]