Mellisuga minima

Summary

El colibrí zumbadorcito[3]​ (Mellisuga minima), también llamado zumbador verbena, zumbadorcito, zumbaflor o zumbadorcito menor,[4]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Mellisuga. Es nativo de las Antillas Mayores, en Jamaica y La Española.

Colibrí zumbadorcito

Colibrí zumbadorcito (Mellisuga minima) en Strawberry Hill, Jamaica.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Tribu: Mellisugini
Género: Mellisuga
Especie: M. minima
(Linnaeus, 1758)[2]
Distribución
Distribución geográdica del colibrí zumbadorcito.
Distribución geográdica del colibrí zumbadorcito.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Trochilus minimus (protónimo)[2]

Distribución y hábitat

editar

Habita en Jamaica y La Española (República Dominicana, Haití e islas adyacentes). Registrado como errante en Puerto Rico.[5]

Esta especie es considerada común y ampliamanente diseminada en la mayoría de los hábitats de sus islas nativas, incluidos jardines, bosque en galería, bosque esclerófilo, matorral-arbusto desértico, bosque seco, jardines, e incluso cantando entre edificios altos en entornos urbanos. El único hábitat en el que no está presente es el bosque montano denso. Desde el nivel del mar hasta los 1600 m de altitud.[5]

Descripción

editar

Es muy pequeño, mide unos 6 cm de longitud (incluyendo el pico) y su peso no suele rebasar los 2,5 g. De hecho es el segundo colibrí más pequeño del mundo, tras el colibrí zunzuncito (Mellisuga helenae).[6]​ Sus huevos también están entre los más pequeños de todas las aves, con 1 cm de diámetro y un peso de 0,375 g.
Los machos y las hembras son muy similares en cuanto a la coloración de su plumaje, con el dorso de color verde metálico, el pecho y vientre verde pálido y pico y cola cortas. La principal diferencia morfológica entre ambos sexos es la cola ahorquillada y casi completamente negra de los machos, a diferencia de la de las hembras, más corta, redondeada y con barras blancas en las plumas rectrices exteriores.[5]

Sistemática

editar
 
Mellisuga minima, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds 3, 1861.

Descripción original

editar

La especie M. minima fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Trochilus minimus; su localidad tipo es: «América», restringido para «Jamaica».[4]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino «Mellisuga» se compone de las palabras del latín «mel, melis» que significa ‘miel’, y «sugere» que significa ‘chupar’; y el nombre de la especie «minima», proviene del latín «minimus» que significa ‘el menor’.[7]

Subespecies

editar

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird [9]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Galería

editar

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2024). «Mellisuga minima». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  2. a b Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Trochilus minimus, p. 121. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de noviembre de 2015. P. 130. 
  4. a b Avibase. «Colibrí zumbadorcito Mellisuga minima (Linnaeus, 1758)». Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  5. a b c d Clark, C.J. (2020). «Vervain Hummingbird (Mellisuga minima)». En Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.verhum1.01. Consultado el 26 de febrero de 2025. (requiere suscripción). 
  6. Latta, S.; Rimmer,C.; Keith, A.; Wiley, J.; Raffaele, H.; McFarland, K.; Fernandez, E. (15 de mayo de 2010). Birds of the Dominican Republic and Haiti. Princeton University Press. pp. 135-. ISBN 978-0-691-11891-8. Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Mellisuga, p. 249; minima, p. 256». 
  8. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 26 de febrero de 2025. Versión/Año: 14.2./2024.
  9. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos

editar
  • Videos, fotos y sonidos de Mellisuga minima en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Mellisuga minima en xeno-canto.
  •   Datos: Q1273378
  •   Multimedia: Mellisuga minima / Q1273378
  •   Especies: Mellisuga minima