El colibrí zumbadorcito[3] (Mellisuga minima), también llamado zumbador verbena, zumbadorcito, zumbaflor o zumbadorcito menor,[4] es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— una de las dos pertenecientes al género Mellisuga. Es nativo de las Antillas Mayores, en Jamaica y La Española.
Colibrí zumbadorcito | ||
---|---|---|
![]() Colibrí zumbadorcito (Mellisuga minima) en Strawberry Hill, Jamaica. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Apodiformes | |
Familia: | Trochilidae | |
Subfamilia: | Trochilinae | |
Tribu: | Mellisugini | |
Género: | Mellisuga | |
Especie: |
M. minima (Linnaeus, 1758)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográdica del colibrí zumbadorcito. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Habita en Jamaica y La Española (República Dominicana, Haití e islas adyacentes). Registrado como errante en Puerto Rico.[5]
Esta especie es considerada común y ampliamanente diseminada en la mayoría de los hábitats de sus islas nativas, incluidos jardines, bosque en galería, bosque esclerófilo, matorral-arbusto desértico, bosque seco, jardines, e incluso cantando entre edificios altos en entornos urbanos. El único hábitat en el que no está presente es el bosque montano denso. Desde el nivel del mar hasta los 1600 m de altitud.[5]
Es muy pequeño, mide unos 6 cm de longitud (incluyendo el pico) y su peso no suele rebasar los 2,5 g. De hecho es el segundo colibrí más pequeño del mundo, tras el colibrí zunzuncito (Mellisuga helenae).[6] Sus huevos también están entre los más pequeños de todas las aves, con 1 cm de diámetro y un peso de 0,375 g.
Los machos y las hembras son muy similares en cuanto a la coloración de su plumaje, con el dorso de color verde metálico, el pecho y vientre verde pálido y pico y cola cortas. La principal diferencia morfológica entre ambos sexos es la cola ahorquillada y casi completamente negra de los machos, a diferencia de la de las hembras, más corta, redondeada y con barras blancas en las plumas rectrices exteriores.[5]
La especie M. minima fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Trochilus minimus; su localidad tipo es: «América», restringido para «Jamaica».[4]
El nombre genérico femenino «Mellisuga» se compone de las palabras del latín «mel, melis» que significa ‘miel’, y «sugere» que significa ‘chupar’; y el nombre de la especie «minima», proviene del latín «minimus» que significa ‘el menor’.[7]
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8] y Clements Checklist/eBird [9] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]