Madre

Summary

Una madre es la progenitora de uno o más infantes.[1][2]​Una mujer puede ser considerada madre por haber dado a luz, por haber criado a un hijo que puede o no ser su descendencia biológica, o por haber aportado su óvulo para la fecundación en el caso de la gestación subrogada.[3][4]

Mujer Maya con su hijo, escultura en bronce a la cera perdida, del ilustre escultor Enrique Gottdiener (1909-86), <<Maternidad de Gottdiener>>
Madre (1895), obra de Joaquín Sorolla.
Madre con su hija en La Habana (Cuba).

Sin embargo ser madre es un concepto complejo ya que trasciende la biología y se entiende como una construcción cultural multideterminada, definida y organizada por normas que emanan de las necesidades de un grupo social específico en un momento histórico dado.[5]

Desde una perspectiva cultural, la maternidad también está fuertemente influenciada por el género,[6][7]​ donde se ha asumido como un mero 'hecho natural' y como responsabilidad de las mujeres , sin embargo es un fenómeno compuesto por discursos y prácticas sociales que conforman un imaginario complejo y poderoso, cargando la experiencia de significados sociales donde  se ha argumentado que la crianza humana tiene una naturaleza aloparental.[8][9]

El desarrollo fisiológico en el ser humano se complementa con la crianza, ya que constituye un fenómeno singular en el reino animal (Homo sapiens), donde ocurren varios procesos a la vez como adaptaciones biológicas, procesos psicológicos y estructuras socioculturales.[10]​ A diferencia de la mayoría de los mamíferos, cuya descendencia alcanza rápidamente la independencia, los humanos presentan un período de dependencia infantil prolongado pues los humanos tienen una infancia dilatada en el tiempo, con años de cuidados para sobrevivir por sí mismos durante los primeros momentos de la vida.[11]​ Esto prolonga el vínculo de apego que los progenitores tienen sobre sus hijos.[12]

Madre

En el caso de los animales mamíferos como el ser humano, la madre gesta a su hijo (siendo denominado embrión, y luego feto cuando ya se ha desarrollado lo suficiente) en la matriz hasta que el feto esté lo suficientemente desarrollado para nacer; pasado ese ciclo, la madre entra en labor de parto y da a luz.[13]

En organismos asexuados como en el caso de los organismos unicelulares que se reproducen por división, la progenitora es una célula que se divide para producir células «hijas».

Anualmente se da la celebración del Día de la Madre en muchas partes del mundo.

Madres legendarias y mitológicas

editar
 
Monumento a la madre, en Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina.

Cristianismo

editar
 
Monumento al pescador y sus hijos en Guetaria, provincia de Guipúzcoa, España.

Mitología clásica

editar

Otras religiones

editar

Madres de personajes histórico

editar
 
Admiración maternal, obra de William Bouguereau, siglo XIX.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. ASALE, RAE-. «madre». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 10 de junio de 2019. 
  2. «Real Academia Nacional de Medicina: Buscador». dtme.ranm.es. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  3. admin (9 de mayo de 2022). «Los rostros de la maternidad». Gaceta UNAM. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  4. «Tesis Digital». 132.248.9.195. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  5. Hernández, Amparo Moreno (26 de marzo de 2020). «Presentación». Investigaciones Feministas 11 (1): 1-7. ISSN 2171-6080. doi:10.5209/infe.69342. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  6. Hernández, Amparo Moreno (8 de mayo de 2020). «Presentación». Investigaciones Feministas 11 (1): 1-7. ISSN 2171-6080. doi:10.5209/infe.69342. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  7. González, Mercedes de Grado (1 de enero de 2011). «Semen, óvulos y úteros nómadas. Representaciones sobre mujer, maternidad y nuevas técnicas de reproducción asistida». Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 9 (1): 161-174. ISSN 1697-8293. doi:10.7195/ri14.v9i1.224. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  8. Ortner, Sherry (1 de enero de 2006). «ENTONCES, ¿ES LA MUJER AL HOMBRE LO QUE LA NATURALEZA A LA CULTURA?». Revista de Antropología Iberoamericana, Ed. Electrónica. Vol.1. ISSN 1578-9705. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  9. Ferrer, Sergio (1 de julio de 2024). «Sarah B. Hrdy, antropóloga: “Nuestras definiciones de masculinidad hacen sentir a los hombres que han fracasado”». ElDiario.es. Consultado el 26 de abril de 2025. 
  10. Barg Beltrame, Gabriel (2011-05). «BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APEGO: REVISIÓN TEMÁTICA». Ciencias Psicológicas 5 (1): 69-81. ISSN 1688-4221. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  11. Garrido-Rojas, Lusmenia (2006-12). «APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD». Revista Latinoamericana de Psicología 38 (3): 493-507. ISSN 0120-0534. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  12. Cassirer, E. (1944). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
  13. Ying, Q., Batlle, L., Doble, B. & Cohen, P. (2008). The ground state of embryonic stemcell self-renewal. Archivado el 27 de septiembre de 2013 en Wayback Machine. Nature 453 (2). Recuperado el 11 de agosto de 2011.

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Madre.
  •   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre madres.
  •   Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre madre, mamá, mamita y sus derivados.
  •   Datos: Q7560
  •   Multimedia: Mothers / Q7560
  •   Citas célebres: Madre