Urania

Summary

Urania (en griego Οὐρανία, ‘celestial’) es la musa de la Astronomía.[1]​ La genealogía más común la considera hija de su padre Zeus y Mnemósine[2]​ aunque otras versiones la mencionan como hija de Urano y Gea. Urania es la madre de Lino («canto de lamento»)[3][4]​ cuyo padre era Apolo,[5]Hermes[6]​ o Anfímaro, hijo de Poseidón.[7]​ Además, se dice que Apolo fue padre, con una de las «madres celestes (las musas)», de Lino, Yálemo («canción de suma tristeza») e Himeneo («canto nupcial»); algunas versiones hacen a este último el hijo de Apolo y Urania,[8]​ aunque otras establecen que cada uno fue hijo de una musa diferente cuyas identidades no se han conservado.[9]

Dios Apolo junto a Urania, de Charles Meynier

A Urania también se la asoció posteriormente con tres musas menores hijas de Apolo (Nete, Mese e Hípate), cuyas atribuciones incluían tres cuerdas de la lira y los tres niveles en los que se dividía el cosmos (desde el mundo bajo la luna hasta las estrellas fijas en el firmamento).[10][11]

Comúnmente se la representa vestida de azul, color que representa la bóveda celeste, teniendo cerca de sí un globo terráqueo, en el cual mide posiciones con un compás que lleva en una de sus manos. Tiene una corona o diadema formada por un grupo de estrellas, de las que también su manto va repleto. A sus pies, se encuentran esparcidos algunos instrumentos de matemáticas, razón por la cual algunos la consideran, de forma tácita, como musa de las matemáticas y de todas las ciencias exactas.

Urania en el arte

editar
 
Las musas Urania y Calíope, de Simon Vouet.

La representación clásica de Urania procede principalmente del cuadro del pintor francés Simon Vouet (1590–1649) Las musas Urania y Calíope (1634) actualmente en la National Gallery of Art de Washington D. C.

Influencia

editar

Urania es un nombre común para observatorios astronómicos tales como el Urania de Berlín, Viena, Zúrich y Amberes. También da nombre al observatorio astronómico histórico de Tycho Brahe el Uraniborg. Ha inspirado el nombre de numerosas agrupaciones astronómicas amateur y de varios grupos esotéricos no forzosamente relacionados con la astrología.

Referencias

editar
  1. Pierre Grimal: Diccionario de mitología griega y romana, s. v. «Musas». Ediciones Paidós, 2018, ISBN: 978-84-493-2457-4.
  2. Hesíodo: Teogonía, 798 y 9111.
    • Texto español en Wikisource.
      • Texto griego en Wikisource.
  3. Suda, s.v. Linos.
    • Textos inglés y griego.
  4. Pausanias, Descripción de Grecia, IX, 29, 6.
    • IX: texto español, en buena parte resultado de traducción automática.
      • IX: texto francés.
      • IX, 29: texto francés.
        • IX, 29, 6: texto inglés en el Proyecto Perseus; trad. de 1918 de W.H.S. Jones et al. publicada en la Loeb Classical Library. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).
          • IX, 29: texto griego.
            • IX, 29, 6: texto griego en Wikisource.
  5. Higino: Fábulas 161.
  6. Suda, lambda, voz «Lino» 568
  7. Pausanias, Descripción de Grecia IX 29,6
  8. Catulo, LXI, 2; Nono: Dionisíacas, XXXIII, 67
  9. Píndaro, fragmento 139; escolio a Píndaro, odas píticas IV, 313. El fragmento conservado dice que Orfeo es hijo de Eagro.
  10. Plutarco, Charlas de sobremesa, IX 745B
  11. «MUSES, MUSAE, Greek Mythology Index». Myth Index. 2025. Consultado el 19 de junio de 2025. 

Enlaces externos

editar

Ovidio: Fastos, V, 55.

  •   Datos: Q104002
  •   Multimedia: Urania / Q104002