Horus ("el elevado", "el distante") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia. Era el dios de la realeza en el cielo, de la guerra y de la caza.[1]
Su nombre egipcio era Hor (Ḥr), también denominado Heru o Har; Horus es su nombre helenizado (Ώρος).[2] Su equivalente en el panteón griego sería Apolo. Era el hijo de la diosa Isis y el dios de la resurrección Osiris.[3][1]
Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón, con la Corona Doble. También, como un disco solar con alas de halcón desplegadas, sobre las puertas y en las salas de los templos; y con forma de esfinge como Harmajis. El símbolo jeroglífico del halcón posado sobre una percha se empleó desde la época predinástica, para representar la idea de dios.
Hor - Hur (Horus) en jeroglífico |
|
Horus era ya conocido en el periodo predinástico. Era un dios vinculado a la realeza que tutelaba a los monarcas tinitas, cuyo centro de culto era Hieracómpolis. Desde el Imperio Antiguo, el faraón es la manifestación de Horus en la tierra, aunque al morir se convertirá en Osiris, y formará parte del dios creador Ra. Durante el Imperio Nuevo se le asoció al dios Ra, como Ra-Horajti. Forma parte troncal de la Gran Enéada. Forma parte de la tríada osiriaca: Osiris, Isis y Horus.
Los Textos de las Pirámides (c. 2400-2300 a. C.) describen la naturaleza del faraón en diferentes personajes como Horus y Osiris. El faraón como Horus en vida se convirtió en el faraón como Osiris en la muerte, donde se unió a los demás dioses. Nuevas encarnaciones de Horus sucedieron al difunto faraón en la tierra en forma de nuevos faraones.[4]
El linaje de Horus, producto eventual de las uniones entre los hijos de Atum, pudo haber sido un medio para explicar y justificar el poder faraónico. Los dioses producidos por Atum eran todos representantes de las fuerzas cósmicas y terrestres en la vida egipcia. Al identificar a Horus como el descendiente de estas fuerzas, luego identificándolo con Atum mismo y finalmente identificando al faraón con Horus, el faraón teológicamente tenía dominio sobre todo el mundo.
Según la mitología egipcia (Heliópolis), Geb (la tierra de Egipto) y su esposa y hermana Nut (el cielo), dan vida a dos varones, Osiris y Seth y a dos mujeres: Isis y Neftis. Osiris se casa con Isis, y Seth con Neftis. La leyenda da cuenta de los innumerables enfrentamientos entre Osiris y su hermano Seth. Gracias a un engaño, Seth logra asesinar a Osiris, lo descuartiza en 14 partes y oculta sus restos para evitar que encuentren su cuerpo, desperdigándolos por todo Egipto. Su mujer, Isis, enterada de lo sucedido, busca cada pedazo, día y noche, por todos los rincones de Egipto. Finalmente, logra recuperar todos los restos de su difunto marido. Utilizó sus poderes divinos para reanimarlo, que a partir de entonces se encargaría de gobernar en el país de los muertos, la Duat.
También, utilizando poderes divinos, Isis pudo concebir un hijo del reanimado Osiris: a Horus. Al poco tiempo de nacer, fue escondido por su madre y lo dejó al cuidado de Thot, dios de la sabiduría, que lo instruyó y crio hasta convertirse en un excepcional guerrero. Al llegar a la mayoría de edad, ayudado por los Shemsu Hor luchó contra Seth para recuperar el trono de su padre, asesinado por aquel. En una de estas luchas Horus perdió su ojo izquierdo (Ojo de Horus) y luego de recuperarlo se lo dio como ofrenda a su padre Osiris para devolverle la vista.
Seth quedó como el dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto. Posteriormente Horus fue dios de todo Egipto, mientras que Seth era dios del desierto y de los pueblos extranjeros. Este mito representa la lucha entre la fertilidad del valle del Nilo (Osiris) y la aridez del desierto (Seth).
Posteriormente Horus reinó todo Egipto con Isis-Hathor como reina. La doble corona, representa la unidad política de Egipto, y tomó la forma del Ojo Udyat, lo cual dio inicio a diversas leyendas del mal de ojo.
Más adelante dejó el gobierno a los reyes míticos, denominados Shemsu Hor, según la tradición.
Como dios solar, Horus defiende la barca de Ra, con la ayuda de Seth, contra la gran serpiente Apep. Además es el protector de Osiris en el inframundo egipcio, o Duat. Durante el juicio de Osiris, según el Libro de los Muertos, es el mediador entre el finado y Osiris.
Como se decía que Horus era el cielo, se consideraba que también contenía el Sol y la Luna.[5] Los egipcios creían que el Sol era su ojo derecho y la Luna el izquierdo, y que atravesaban el cielo cuando él, un halcón, lo cruzaba volando.[6] Más tarde, la razón por la que la Luna no era tan brillante como el Sol fue explicada por un cuento, conocido como Las contiendas de Horus y Seth. En este cuento, se decía que Set, el patrón del Alto Egipto, y Horus, el patrón del Bajo Egipto, habían luchado por Egipto brutalmente, sin que ninguna de las partes saliera victoriosa, hasta que finalmente, los dioses se pusieron del lado de Horus.
Como Horus fue el vencedor final, se le conoció como ḥr.w wr "Horus el Grande", pero se suele traducir como "Horus el Viejo". En la lucha, Set había perdido un testículo, y el ojo de Horus fue arrancado.
Horus se mostraba ocasionalmente en el arte como un niño desnudo con un dedo en la boca sentado en un loto con su madre. En forma de joven, Horus era referido como nfr ḥr.w "el buen Horus", transliterado Neferhor, Nephoros o Nopheros (reconstruido como naːfiru ħaːruw).
El Ojo de Horus es un antiguo símbolo egipcio de protección y poder real de las deidades, en este caso de Horus o Ra. El símbolo se ve en imágenes de la madre de Horus, Isis, y en otras deidades asociadas a ella. En la lengua egipcia, la palabra para este símbolo era "wedjat" (wɟt).[7]M. Stokstad, "Art History"</ref> Era el ojo de una de las primeras deidades egipcias, Wadjet, que más tarde se asoció también con Bastet, Mut y Hathor. Wadjet era una deidad solar y este símbolo comenzó siendo su ojo que todo lo ve. En las primeras obras de arte, Hathor también se representa con este ojo.[8] Los amuletos funerarios se hacían a menudo con la forma del Ojo de Horus. El Wedjat u Ojo de Horus es "el elemento central" de siete pulseras de "oro, loza, cornalina y lapislázuli" encontradas en la momia de Shoshenq II.[9] El Wedjat "estaba destinado a proteger al rey [aquí] en la otra vida"[9] y a alejar el mal. Los marineros egipcios y del Cercano Oriente solían pintar el símbolo en la proa de su embarcación para garantizar un viaje seguro por mar.[10]
Su culto se adaptó al mito de Osiris en un intento de sincretismo religioso, siendo muchos los dioses que se encarnaron y fusionaron con Horus en diversas localidades egipcias.
Horus aparecía en muchas formas, siendo representado como:
Símbolo solar:
En Heliópolis, Jepri, Ra-Haractes y Atum son tres formas de la misma divinidad que simbolizan el sol naciente, el del mediodía y el sol poniente.[11]
Horus niño:
Horus adulto:
También como:
Además fue asociado a dos planetas, como:
Her-ur o Heru-ur, también conocido como Horus el Viejo o Har uer, era una forma de Horus, hijo de Gueb y Nut. Fue uno de los dioses más antiguos del Antiguo Egipto. Se convirtió en el patrón de Nejen (Hieracómpolis) y en el primer dios nacional ('Dios del Reino'). Era representado como una hieracoesfinge, una criatura con cuerpo de león y cabeza y alas de halcón. Más tarde, también se convirtió en patrón de los faraones, siendo llamado "el hijo de la verdad",[12] lo que reforzaba su papel como importante defensor de la Maat. Su ojo derecho era el Sol y el izquierdo, la Luna. Her-ur fue representado a veces exclusivamente como un halcón y, a veces, se le dio el título de Kemuer, que significa '(el) gran negro'.
La forma griega de Her-ur es Haroeris o Harmajis. Otras variantes incluyen Arueris, Hor Merti, 'Horus de los dos ojos' u Horjenti Irti.[13]
Se creía que fue la inspiración de la Esfinge de Guiza, construida bajo laa órdenes de Jafra, cuya cabeza supuestamente representa.
Horus el Joven, Harpócrates para los griegos ptolemaicos, es representado en forma de joven que lleva un mechón de cabello (signo de juventud) a la derecha de su cabeza, mientras se chupa el dedo. Además, suele llevar las coronas unidas de Egipto, la corona del Alto Egipto y la corona del Bajo Egipto. Es una forma del sol naciente, que representa su luz más temprana.
Conocido desde la época predinástica, es probable que su culto tuviese origen en el delta del Nilo aunque fue venerado en todo Egipto con importantes templos en Hieracómpolis, Edfu y Letópolis.
Fue venerado como:
Su culto se extendió por el Mediterráneo, como Harpócrates, vinculado a su madre la diosa Isis. Destaca la veneración alcanzada en la Antigua Grecia, tanto en la forma de halcón, como de niño acompañado de Isis, o como amuleto protector relacionado con la divinidad, el llamado "Ojo de Horus".
Tuvo los epítetos de:
En los tronos de El Lisht aparece como «Horus, señor de Mesen» y «Horus de Behdet», o «el behdetita», en referencia a dos localidades del Bajo Egipto.
Desde la época predinástica incluyeron su nombre la mayoría de los faraones, formando parte de su titulatura como nombre de Horus y nombre de Hor-Nub.
|url-status=
ignorado (ayuda)