El cucarachero picofino[3] (Hylorchilus sumichrasti), también denominado chivirín de Sumichrast, cuevero de Sumichrast o saltapared cuevero,[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Troglodytidae, una de las dos pertenecientes al género Hylorchilus. Es endémica de México.
Cucarachero picofino | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Troglodytidae | |
Género: | Hylorchilus | |
Especie: |
H. sumichrasti (Lawrence, 1871)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del cucarachero picofino | ||
Sinonimia | ||
Se distribuye en una pequeña región del centro-este de México, en el centro de Veracruz y en el norte de Oaxaca.[5]
Esta especie habita en el sotobosque de bosques húmedos siempreverdes, bosques semicaducifolios y plantaciones de café a la sombra, pero está restringido a lugares con extensos afloramientos de piedra caliza. En altitudes entre 75 y 1000 m[5]
El cucarachero picofino ha sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su pequeña zona de distribución y su población, estimada entre 10 000 y 20 000 individuos maduros, se presumen estar en decadencia como resultado de la continua pérdida de hábitat. Sin embargo, su rango no está severamente fragmentado o reducido a pocas localidades.[1]
La especie H. sumichrasti fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1871 bajo el nombre científico Catherpes sumichrasti; su localidad tipo es: «Mato Bejuco, Veracruz, México».[4]
El nombre genérico masculino Hylorchilus se compone de las palabras del griego «hulē» que significa ‘bosque’ y «orkhilos» que designa a los ‘cucaracheros’; y el nombre de la especie «sumichrasti» conmemora al naturalista y zoólogo suizo–mexicano François Sumichrast (1828–1882).[6]
Es monotípica.[5]